LAS GRANDES FARMACÉUTICAS CONFIRMAN QUE SANIDAD LES HA “PEDIDO EXPLICACIONES”
Sanofi, Bayer y Abbott, tres de las multinacionales afectadas, prefieren no “evaluar rumores” aunque reconocen que el escenario es incierto.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se ha puesto en contacto con los once laboratorios que concurrieron a la subasta de fármacos andaluza para «pedirles explicaciones» sobre la bajada de precios en los medicamentos ofertados a la Junta de Andalucía. Redacción Médica se ha puesto en contacto con tres de las grandes farmacéuticas que acudieron al concurso público pero finalmente no firmaron el acuerdo: Sanofi, Bayer y Abbott, confirmando que la amenaza de una bajada de precios a nivel nacional está latente y que la industria trabaja a contrarreloj para evitarla.
![]() |
A la hora de hacer valoraciones, las multinacionales optan por la cautela y prefieren no opinar “hasta que no se aclare todo”. “Hablamos de muchos supuestos y preferimos no evaluar rumores”, aseguran desde una de las compañías. “Estamos intentando ver cuál es el escenario real porque, de momento, no hay nada confirmado”, añaden. Lo que sí es cierto es que estas tres farmacéuticas, además de UCB Pharma, Janssen Cilag, Nycomed y Rambaxy (las siete que concurrieron a la subasta pero no firmaron) están en «contacto permanente» con Sanidad “respondiendo a las explicaciones que nos han pedido”, apunta otro de los laboratorios.
El Ministerio ha dado un plazo de diez días (hasta la última semana de mayo) para obtener una respuesta de las farmacéuticas y les ha recordado que es el Gobierno central el que tiene las competencias para fijar los precios de los medicamentos. La posible revisión de precios a la baja para los once laboratorios que estuvieron relacionados con la subasta andaluza la ratificó la propia ministra del ramo, Ana Mato, al subrayar que “si han bajado los precios a Andalucía, que se lo bajen a todas”. Acceda aquí a la oferta realizada por los 11 laboratorios a la Junta, donde se explicita cada molécula adjudicada por la Consejería de Salud, el laboratorio encargado de producirla, a qué provincias debe dispensar, el precio de venta al público, la “mejora económica” ofrecida a Andalucía y el coste final.