La Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) organizan el 8 de marzo el Día Mundial del Riñón. 

  • El Estudio EPIRCE estima que un 11% de la población general padece enfermedad renal crónica y que un 6% de esta población general presenta una insuficiencia renal con función renal por debajo del 50%
  • El aumento del número de personas con insuficiencia renal en los próximos años puede producir a un colapso en las Unidades de Diálisis y un aumento en la lista de espera de trasplante
  • La solución de este problema pasa por la prevención a través de la educación sanitaria de la población y el diagnóstico precoz de la enfermedad renal a través de los médicos de Atención  Primaria y los especialistas

Madrid, 2 de marzo de 2007. – La Enfermedad Renal Crónica (ERC) representa uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI, tanto por su elevada prevalencia, como por su importante morbimortalidad cardiovascular, con los costes sociales y económicos que esto implica. En el año 2005, más de 40.000 personas en nuestro país estaban en tratamiento renal sustitutivo, con diálisis o trasplante renal, por perdida completa de la función renal, cifra que se estima crecerá al menos en el 50% en los próximos diez años, debido al envejecimiento progresivo de la población y al aumento en la prevalencia de otros procesos crónicos como la diabetes mellitus.

Por todas estas razones, la National Kidney Foundation (NKF) y la Internacional Society of Nephrology (ISN) han desarrollado una acción internacional, que se desarrollará todos los años el segundo jueves del mes de marzo, este año el día 8, para transmitir a la población general y autoridades sanitarias llamada World Kidney Day (www.worldkidneyday.org). En España, organizan esta iniciativa, la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), con la participación de la Dirección General de Calidad del Ministerio de Sanidad.

En palabras del Dr. Ángel Luis Martín de Francisco, presidente de la SEN, “el objetivo del Día Mundial del Riñón es transmitir a la población, profesionales y administradores de los Servicios Sanitarios la importancia de la prevención y la detección precoz de la enfermedad renal”.

Datos de Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España
El reconocimiento a través de estudios de población en España (datos preliminares del Estudio EPIRCE de la Sociedad Española de Nefrología y el Ministerio de Sanidad) estima que un 11 % de la población general padece enfermedad renal crónica, y que un 6% de esta población general y un 21% de las personas que acuden a los Centros de Atención Primaria (Estudio EROCAP) presentan una insuficiencia renal con valores de función renal por debajo del 50% (< 60 ml/min/1.73m2 de filtrado glomerular).

Estos datos, traducidos a la población española actual (INE censo 2005), indican que en la actualidad existen 4.425.000 adultos con enfermedad renal crónica y cerca de dos millones con insuficiencia renal.

La  posibilidad de modificar su evolución progresiva mediante la intervención multidisciplinaria, ha hecho que esta nueva “epidemia de la ERC” sea objeto de análisis en la mayoría de foros nefrológicos internacionales. Muchos países como Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, etc. están desarrollando políticas sanitarias dirigidas a una detección precoz de estos pacientes con vistas a prevenir el agravamiento y progresión de la insuficiencia renal y especialmente las complicaciones cardiovasculares asociadas. “Sin embargo, y a diferencia de lo que ocurre con otras enfermedades crónicas muy prevalentes como la hipertensión arterial y la diabetes mellitas, en España todavía no se ha transmitido con la intensidad necesaria la importancia de esta nueva epidemia a la comunidad científica no nefrológica, a los responsables políticos sanitarios y a la sociedad en general”, explica el Dr. de Francisco.

Prevención de las enfermedades renales
La prevención es fundamental a la hora de modificar la progresión de la enfermedad renal. Para ello, es necesaria una intensa colaboración entre los Centros de Atención Primaria y los Servicios de Nefrología, con remisión temprana al especialista en Nefrología en aquellas circunstancias que se incluyen en el documento de consenso para referencia elaborado, ya sea desde Atención Primaria o desde otros especialistas, además de informar a la población general de los factores de riesgo y las consecuencias de la enfermedad. En el caso de las personas con factores de riesgo, es necesario concienciarlas de la importancia de “chequear” regularmente su “función renal”. Además de ser el objetivo principal del Día Mundial del Riñón, será uno de los temas principales que se debatirán en las aulas de debate previstas para este día.

Para asegurar una buena prevención de la enfermedad renal es determinante la actuación sobre factores de riesgo cardiovascular, el tratamiento precoz de la anemia, la enfermedad ósea renal y el mantenimiento de un adecuado estado nutricional.

Todo ello a través de la educación sanitaria de la población con los siguientes objetivos:

  1. Asegurar la adaptación del paciente a su nueva situación.
  2. Disminución de la ansiedad generada por el diagnóstico.
  3. Fidelización al tratamiento y a los cuidados, tanto del paciente como de su entorno familiar.
  4. Prevenir complicaciones derivadas de su enfermedad y ayudarle a reconocer los síntomas.
  5. Información detallada de la enfermedad y los diferentes tratamientos.

El papel del paciente renal
Según Alejandro Toledo, presidente de ALCER, “el papel de nuestra asociación en el Día Mundial del Riñón es mostrar cuál es la realidad de la enfermedad renal mediante las experiencias de los propios afectados y contraponerlo a cómo podrían ser con una adecuada prevención, lo cual contribuiría a una detección precoz y a una mejora de la calidad de vida del paciente renal”.

Esa detección precoz de la enfermedad, ayuda a reducir el periodo de adaptación del paciente a su enfermedad renal y para ello es fundamental el apoyo de profesionales como psicólogos, trabajadores sociales, dietistas, orientadores laborales etc., que le permiten adaptarse a los cambios que se producen en los aspectos sociales, laborales, psicológicos de su vida, complementando los sanitarios.

Aún hoy cerca del 50% de los pacientes siguen entrando de urgencia en diálisis, lo que dificulta la elección del tratamiento renal que mejor se adapte a sus intereses; la adecuada información y preparación para un tratamiento tan agresivo; y la posibilidad de un trasplante, a quien reúna las condiciones para ello, antes de la entrada en diálisis.

“La información sobre las diferentes opciones de tratamiento es un derecho del paciente, que no se puede ver cumplido sin una adecuada prevención de la enfermedad (no sólo en las personas con factores de riesgo) y una detección precoz”, continua el presidente de ALCER.

En resumen, “desde ALCER queremos reclamar a la administración que se diseñe un plan de prevención sobre la enfermedad renal; que se establezca un plan de derivación temprana a los especialistas en nefrología; y que todo paciente sea informado a tiempo de su enfermedad y de las opciones de tratamiento renal sustitutivo que tienen”, finaliza Alejandro Toledo.

La enfermería nefrológica
“Creemos que es fundamental la educación sanitaria de la población y es ahí donde la enfermería juega un papel determinante en materia de información, educación, control y soporte psicoemocional al paciente y su entorno relacional para favorecer su adaptación a un nuevo estilo de vida. Nuestro papel en este Día Mundial del Riñón consiste en aprovechar la oportunidad que se nos brinda para concienciar a la mayor cantidad de interlocutores posibles sobre la importancia de la enfermedad renal dentro del amplio espectro de las enfermedades crónicas por su elevada prevalencia y por el coste que supone para los pacientes en particular y para la sociedad en general”, señala Maricel Julve, presidenta de la SEDEN.

Por todo ello las enfermeras demandan que se definan los factores a valorar para la detección precoz de los pacientes de riesgo, que se promocionen los programas de prevención y la implementación de la Consulta de Enfermería Nefrológica como mecanismo para personalizar la prevención, educación y cuidados del paciente renal.

La Enfermería Nefrológica históricamente en España ha desarrollado un papel fundamental en el tratamiento de la ERC, asumiendo la responsabilidad del tratamiento dialítico y posteriormente el trasplante renal en todas sus fases y ahora “debemos implicarnos activamente en la fase de la prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad renal”, destaca la presidenta de SEDEN.

En definitiva, “la consulta de enfermería nefrológica aporta una visión completa del paciente nefrológico, favoreciendo el mayor desarrollo del proceso enfermero: prevenir, educar, cuidar. También mejora la autonomía del paciente, reduce la morbi-mortalidad y en consecuencia se consigue una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios”, finaliza Maricel Julve.

Trasplante renal
Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren más de 1 millón de personas como consecuencia de la ERC, y se estima que el número de pacientes en diálisis es hoy día alrededor de 1.600.000, con un crecimiento del 7% anual. “No más de 50.000 de estos enfermos reciben un trasplante cada año, una proporción muy pequeña que hace que para muchos la única posibilidad sea la diálisis, limitada en muchos países por su elevado coste. El problema se va a acrecentar en los próximos años como consecuencia de factores como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y el envejecimiento de la población en grandes zonas del planeta”, explica el Dr. Rafael Matesanz, director general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

 “Lo más importante en cuanto a las enfermedades renales es la prevención, pero si la enfermedad está ya implantada y en fase avanzada, el trasplante es con diferencia la mejor terapéutica tanto por lo que se refiere a la supervivencia, a la calidad de vida y al coste de la misma. Es por ello que se debe hacer todo lo posible por favorecer la donación de órganos tanto de donantes fallecidos como de donante vivo”, finaliza el Dr. Matesanz.

Futuro de las enfermedades renales
Los datos actuales indican que aumentará considerablemente el número de enfermedades renales, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población. Este aumento puede producir un colapso en las unidades de diálisis, que en la actualidad empiezan a estar masificadas. Ello puede contribuir a un aumento en la lista de espera de trasplante. El envejecimiento de la población producirá también un descenso en la calidad de los donantes.

Por todo lo anterior, el futuro es la prevención a través de la educación sanitaria de la población y el diagnóstico precoz de la enfermedad renal con todos los recursos disponibles y con todas las estrategias ya definidas anteriormente.

Según los organizadores del Día Mundial del Riñón, si conseguimos además dar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, un mayor control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular, vamos a capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, a mantener su calidad de vida y a saber identificar los problemas que puedan aparecer.

ALCER
Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) está compuesta de 50 Asociaciones Federadas con un total de 16.384 socios, de los cuales, más del 90% son enfermos renales en cualquier opción de tratamiento (trasplante, hemodiálisis, diálisis peritoneal o pre-diálisis), y el resto son familiares.

SEDEN
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) creada en 1975 y agrupando en la actualidad a más de 2500 enfermeras especializadas en los cuidados nefrológicos, se ha caracterizado siempre por ser una Sociedad activa y muy sensibilizada ante cualquier signo que implique una mejora en la calidad de vida del paciente renal.

SEN 
La Sociedad Española de Nefrología es una Sociedad Científica de más de 30 años de antigüedad cuyos objetivos son promover y divulgar los avances científicos y clínicos en el ámbito de su especialidad, que incluye campos tan diversos como la hipertensión, las enfermedades renales, la progresión de la insuficiencia renal, o el tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal) o trasplante renal cuando la función renal no permite la supervivencia del paciente. Asimismo, promueve la investigación de las complicaciones extrarrenales derivadas de la enfermedad renal (anemia, alteraciones óseas, complicaciones cardiovasculares, etc.). En la actualidad tiene más de 1.300 socios entre nefrólogos clínicos e investigadores sobre temas relacionados con la especialidad.

ONT
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es el organismo técnico del Ministerio de Sanidad y Consumo encargado de la promoción de la donación de órganos, tejidos y células y de la coordinación de todo tipo de trasplantes en España.