El objetivo es prevenir y reducir los efectos negativos del calor sobre la salud de los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables: mayores, niños, y enfermos crónicos.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad reitera las recomendaciones del Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud para prevenir y reducir los efectos negativos del calor sobre la salud de los ciudadanos. Están dirigidas especialmente a los grupos más vulnerables, como mayores, niños, enfermos crónicos y trabajadores al aire libre.
El objetivo de estas recomendaciones, presentadas bajo el lema Disfruta del verano con salud, esconcienciar a la población de que, con unos sencillos consejos, se pueden evitar los efectos nocivos de las altas temperaturas que se registran en verano.
El Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud comenzó a aplicarse el 1 de junio y permanecerá activo hasta el 15 de septiembre. Forma parte del denominado Plan Verano que coordina la Presidencia del Gobierno.
Recomendaciones generales
Para minimizar los daños que el exceso de calor puede causar, principalmente en niños, mayores, pacientes con patologías crónicas y personas que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre, desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se insiste en una serie de recomendaciones generales. Las más importantes son:
1. Beba agua o líquidos con frecuencia, aunque no sienta sed e independientemente de la actividad física que realice.
2. No abuse de los líquidos con cafeína o grandes cantidades de azúcar, ya que hacen perder más líquido corporal. Evite también el alcohol.
3. Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, preste especial atención a bebés y niños pequeños, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación como, por ejemplo, las enfermedades cardíacas.
4. Permanezca el mayor tiempo en lugares frescos, a la sombra o climatizados. Refrésquese cada vez que lo necesite.
5. Reduzca los esfuerzos físicos en las horas de más calor (12:00 a 17:00 horas). No practique deportes al aire libre en estas horas.
6. Use ropa clara, ligera, holgada y que deje transpirar.
7. Nunca deje a nadie en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente niños, ancianos o enfermos crónicos).
8. Consulte a su médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y estén relacionados con las altas temperaturas.
9. Mantenga sus medicinas en lugar fresco, el calor puede alterar su composición y su efecto.
10. Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
Actuaciones del Ministerio
Para hacer llegar a los ciudadanos las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad se emplearán varios medios de difusión:
Publicación de las recomendaciones en la web del Ministerio (www.msssi.es/calor). Además, entre junio y septiembre funcionará un sistema de suscripción para recibir en el correo electrónico y el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de su provincia. En 2011, durante el periodo de actividad del Plan, se gestionaron 404 solicitudes de suscripciones a través de la página web del Ministerio. De éstas, el 42,82% (173 suscripciones) eligieron recibir la información a través del correo electrónico y mediante un mensaje SMS en sus teléfonos móviles. El resto de los suscritos (231 usuarios) eligieron recibir la información sólo a través del correo electrónico.
Temperaturas umbral máximas y mínimas
El Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud se basa en las predicciones que realiza la Agencia Estatal de Meteorología, que pueden hacerse hasta con cinco días de antelación. El conocimiento de las series históricas de temperaturas ha permitido un ajuste más preciso de las temperaturas umbral.
En función de las temperaturas umbral de cada provincia (ver anexo), se activan los diferentes niveles de alerta. Cada nivel de alerta conlleva un conjunto de actuaciones preventivas y asistenciales y se activa en función del número de días que, dentro de los siguientes cinco días, se prevea que puedan superarse las temperaturas umbrales (tanto mínimas como máximas) en cada provincia.
· El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo, se da cuando en los siguientes cinco días no se prevé que se superen en ningún momento esas temperaturas.
· El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo, implica que se esperan de 1 a 2 días con temperaturas que superan los umbrales.
· El nivel 2 (naranja), de riesgo medio, se produce cuando se esperan de 3 a 4 días con temperaturas que superan los umbrales.
· El nivel 3 (rojo), de alto riesgo, se activa cuando se espera que se superen las temperaturas umbrales en cada uno de los cinco días siguientes.
Balance de 2011
Los servicios sanitarios de las comunidades autónomas comunicaron al Ministerio de Sanidad y Política Social un total de seis fallecimientos (cuatro varones, una mujer y un niño de 11 años) durante el verano de 2011 atribuibles a golpes de calor.
El verano pasado no se activó en ninguna ocasión el nivel de alerta rojo, aunque sí se registraron 5 niveles naranjas y 83 niveles amarillos. Zaragoza fue la provincia que registró los cinco niveles naranjas y 11 niveles amarillos.
Medicamentos
Las altas temperaturas existentes en verano también son un factor que puede influir en los medicamentos, especialmente en aquellas terapias farmacológicas que se prolongan en el tiempo y que son propias de pacientes crónicos y con edad avanzada.
En este sentido, el Ministerio recuerda, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la importancia de hacer un buen uso de los medicamentos, ya que algunos pueden agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación o de golpe de calor.
Entre estos medicamentos se encontrarían aquellos que provocan alteraciones de la hidratación como, por ejemplo, los diuréticos, o los medicamentos que pueden afectar a la función renal como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), entre otros.
ANEXO: Temperaturas umbrales acordadas entre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Agencia Estatal de Metereología.
Provincia |
Temperaturas Umbrales |
|
Máxima |
Mínima |
|
A Coruña |
33 |
20 |
Álava |
34 |
20 |
Albacete |
37 |
20 |
Alicante |
35 |
23 |
Almería |
35 |
24 |
Asturias |
33 |
20 |
Ávila |
33 |
22 |
Badajoz |
40 |
21 |
Baleares |
35 |
22 |
Barcelona |
33 |
22 |
Burgos |
33 |
20 |
Cáceres |
38 |
23 |
Cádiz |
33 |
24 |
Cantabria |
35 |
22 |
Castellón |
33 |
23 |
Ceuta |
33 |
22 |
Ciudad Real |
39 |
22 |
Córdoba |
41 |
22 |
Cuenca |
35 |
21 |
Girona |
34 |
20 |
Granada |
39 |
23 |
Guadalajara |
37 |
21 |
Guipúzcoa |
36 |
22 |
Huelva |
37 |
22 |
Huesca |
36 |
20 |
Jaén |
39 |
25 |
La Rioja |
36 |
22 |
Las Palmas |
33 |
23 |
León |
33 |
20 |
Lleida |
37 |
21 |
Lugo |
33 |
20 |
Madrid |
37 |
21 |
Málaga |
36 |
23 |
Melilla |
33 |
24 |
Murcia |
38 |
22 |
Navarra |
36 |
22 |
Ourense |
37 |
21 |
Palencia |
36 |
21 |
Pontevedra |
33 |
22 |
Salamanca |
35 |
20 |
Santa Cruz de Tenerife |
33 |
23 |
Segovia |
34 |
20 |
Sevilla |
40 |
22 |
Soria |
34 |
20 |
Tarragona |
33 |
22 |
Teruel |
35 |
20 |
Toledo |
38 |
22 |
Valencia |
34 |
23 |
Valladolid |
36 |
21 |
Vizcaya |
37 |
21 |
Zamora |
35 |
22 |
Zaragoza |
37 |
21 |
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad