Sida. Los recortes sanitarios provocarán que aumente la mortalidad y la aparición de enfermedades asociadas.
A partir del 1 de septiembre muchos inmigrantes en situación irregular dejarán ese día de tener asistencia sanitaria en España, salvo en casos de urgencia. Dentro de este grupo existe el colectivo de personas infectadas por el VIH que no tendrán acceso a la medicación. Por este motivo, el Grupo de Estudio del SIDA (Gesida) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha calculado que entre 2.700 y 4.600 personas para las que la medida es, casi, una condena a muerte. Sobre todo por el aumento de la mortalidad, una de las primeras consecuencias que Gesida prevé. Sólo hay que tener en cuenta que, según se deja la medicación, el virus empieza a multiplicarse, por lo que las personas pasan a ser más infectivas. De ahí que los expertos calculen que, en un año, habrá entre 324 y 580 casos más. Más allá de todo esto, los expertos de Gesida han querido advertir al Ministerio de Sanidad del ingente perjuicio sanitario y económico que para la sociedad española supondría dejar desatendidos a estos pacientes. Además del empeoramiento generalizado que se produciría en el campo de la infección por VIH. Esto quiere decir que los ahorros previstos no se van a alcanzar ni de lejos. “En el capítulo de ahorros al sistema, a medio y largo plazo lo que vamos a obtener es un incremento de los costes de atención. Pero es que ni siquiera a corto plazo el ahorro se va a parecer en nada al que ha estimado el Gobierno. Los costes directos que supondrá el decreto por hospitalizaciones y visitas a urgencias supondrán de entrada dividir por dos ese ahorro conseguido con la denegación del tratamiento”, afirman en un comunicado. A ello hay que sumar los costes que se derivarán del tratamiento de personas nuevamente infectadas, además “del tratamiento de enfermedades transmisibles asociadas al VIH que se transmitirán como consecuencia de la falta de diagnóstico y tratamiento de los pacientes fuente”, puntualizan.