La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) presenta las conclusiones de su V congreso, que se clausuró en Barcelona el 17 de noviembre y por el que han pasado más de 600 farmacéuticos y profesionales del sector sanitario.
El farmacéutico comunitario es un agente sanitario indispensable para garantizar la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud y su colaboración con otros profesionales sanitarios, especialmente los médicos, mejora de forma sensible los resultados en salud. Con este mensaje se ha clausurado el V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha celebrado en Barcelona entre el 15 y el 17 de noviembre. Más de 600 farmacéuticos comunitarios y profesionales del sector (entre ellos representantes de sociedades científicas médicas como Semergen, semFYC, SEPAR, SED, Scatt y SEH-Lelha) han pasado por el congreso y participado en sus distintas mesas de debate, talleres, presentaciones de proyectos y trabajos de investigación (D-VALOR, Streptotest, DAFAC, LIFAC, Diabnow, etc.).
El acto de clausura, celebrado en el World Trade Center de Barcelona, ha sido presidido por Neus Rams, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, y ha contado también con la presencia de Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de COF y presidente del Consell de Col-legis de Farmacèutics de Catalunya; Marichu Rodríguez, en calidad de presidenta de SEFAC; Jesús C. Gómez, presidente del comité organizador y Mercè Carbonell, presidenta del comité científico.
Precisamente ha sido Mercè Carbonell quien ha procedido a comunicar las conclusiones del congreso:
- Los proyectos que se están desarrollando actualmente desde SEFAC siguen evidenciando que el farmacéutico comunitario es un importante agente de salud, que puede detectar en su farmacia enfermedades ocultas y tiene capacidad de actuar e intervenir en diferentes patologías y promover estilos de vida saludable. Además, estas experiencias recientes indican con claridad que el trabajo conjunto con otros profesionales sanitarios mejora sensiblemente los resultados.
- La cantidad y calidad de las comunicaciones presentadas va en aumento respecto a congresos anteriores, y son una muestra de la extensa y diversa labor asistencial y de salud pública que el farmacéutico comunitario de SEFAC presta a sus pacientes. Registrar y evaluar los resultados ayuda a mejorar con rigor científico el futuro profesional por el que apuesta SEFAC.
- SEFAC propone un sistema retributivo para el servicio de dispensación que reconozca de manera diferenciada el valor del acto profesional farmacéutico, facilite el desarrollo profesional y seacompatible con la sostenibilidad de la farmacia comunitaria y del Sistema Nacional de Salud. En este modelo, la autonomía del farmacéutico no dependería exclusivamente del precio del medicamento sino del servicio que prestase. El Consejo General de COF manifiesta que no es el momento idóneo para plantear esta propuesta, y FEFE defiende la continuidad del modelo de retribución ligado al margen comercial. No obstante, todas las partes manifiestan su voluntad de continuar con el debate.
- Los servicios profesionales de dispensación, indicación y seguimiento en farmacia comunitaria son necesarios porque responden a necesidades sociales y sanitarias; efectivos porque ayudan a la prevención y detección de enfermedades, a aumentar el conocimiento de los pacientes sobre sus patologías y tratamientos y a optimizar los resultados en salud de la farmacoterapia; y seguros porque dignifican y desarrollan el rol sanitario del farmacéutico comunitario, afianzan su posición dentro del sistema sanitario y le ahorran costes.
- La motivación del propio farmacéutico comunitario y su capacidad para implicar y formar a su equipo son más importantes que el tamaño o ubicación de la farmacia para hacer viable la implantación de servicios profesionales, y la experiencia dice que el paciente está dispuesto a pagar por ellos. Las nuevas tecnologías de comunicación son cada vez más útiles para compartir información con los pacientes y con otros sanitarios para mejorar el servicio y la salud.
- Se deben mejorar la integración del farmacéutico comunitario en la formación del alumno de prácticas tuteladas y el sistema de acreditación de farmacias para garantizar la máxima calidad y uniformidad en la formación y ajustar los programas teóricos a la realidad práctica. De la misma forma, las universidades deben esforzarse en homogeneizar sus programas de formación. Para mejorar en este sentido, SEFAC debería formar parte de las comisiones mixtas de acreditación de farmacias, que actualmente están formadas por la Universidad y los colegios profesionales.
- Las sociedades científicas médicas reconocen que el farmacéutico comunitario es un agente de salud fundamental para la sostenibilidad del sistema sanitario. La formación continuada y el trabajo interdisciplinar basado en la aplicación de protocolos consensuados son la garantía de una atención médica y farmacéutica eficiente. Esta labor coordinada es esencial para optimizar la prevención y el cribado de enfermedades mediante la determinación de parámetros biológicos y otras pruebas complementarias en la farmacia comunitaria, así como para conseguir una buena adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
Estas conclusiones serán enviadas al Departament de Salut de la Generalitat y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que reconoció al congreso el valor de interés sanitario.