El dolor y la discapacidad asociada se presentan entre 10 y 15 años después de la lesión, por lo que son más frecuentes a la edad de 30 y 50 años.

Las lesiones de rodilla multiplican el riesgo de artrosis en el futuro, según han destacado traumatólogos y médicos deportivos reunidos en el XII Curso Internacional Teórico-Práctico de Patología de Rodilla, organizado por la Fundación Pedro Guillén y la Cátedra de Traumatología del Deporte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia.

El Dr. Tomás Fernández Jaén, del Servicio de Medicina y Traumatología del Deporte de la Clínica Cemtro, ha citado un estudio publicado en la revista Clinica Sports Medicine que muestra que las lesiones del ligamento cruzado anterior, una de las más habituales en la práctica deportiva, están relacionadas con el desarrollo de artrosis -u osteoartritis- de rodilla.

En dicha investigación, los expertos han comprobado que las mujeres que practican deportes y otras actividades en las que se pivota sobre la rodilla tienen «un riesgo entre 3 y 5 veces mayor» de sufrir una lesión del ligamento cruzado anterior que los hombres. Además, el dolor y la discapacidad asociada se presentan entre 10 y 15 años después de la lesión, por lo que son más frecuentes a la edad de 30 y 50 años. Por ello, los autores reclaman estrategias para la prevención de estas lesiones y la consecuente artrosis.

Según el Dr. Fernández Jaén, el hecho de que las mujeres se lesionen más que los hombres reside en factores hormonales y en que tienen los isquiotibiales menos desarrollados

En este sentido, y con el objetivo de evitar el riesgo de osteoartritis, este especialista ha recomendado realizar un diagnóstico «inmediato» con resonancia magnética de alta resolución, que permite detectar la presencia de edema y el alcance exacto de la rotura.