Un estudio del Consejo General de COF revela que un 44 por ciento de los pacientes hipertensos desconoce para qué es el medicamento que utiliza y un 48 por ciento no sabe cómo utilizarlo .

El informe técnico se ha hecho público coincidiendo con el Día Mundial de la Hipertensión, establecido por la Liga Mundial de la Hipertensión con el objetivo de sensibilizar sobre su importancia y fomentar su prevención, detección y tratamiento. Se calcula que 1.500 millones de personas en el mundo padecen hipertensión y que es responsable de 9,4 millones de personas muertes anuales. La hipertensión es el mayor factor de riesgo de muerte, responsable de patologías cardiacas, accidentes cerebrovasculares y otras muchas enfermedades.

¿QUÉ ABORDA? En el informe se repasa la importancia de una correcta medida de la presión arterial, su epidemiología e impacto socioeconómico, la prevención, el tratamiento y la labor fundamental del farmacéutico en la adherencia a los tratamientos, como así se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios. El tratamiento de la hipertensión implica medidas tanto de carácter farmacológico como no farmacológico, fundamentalmente cambios de estilo de vida del paciente.

En este sentido, se trata de identificar y evitar hábitos cotidianos nocivos: alimentación rica en grasas y/o sal, sobrepeso u obesidad y sedentarismo, abuso de bebidas alcohólicas y el tabaquismo, entre otros. En el ámbito preventivo, el reto es identificar a los pacientes hipertensos ocultos y, posteriormente, conseguir que conozcan el correcto proceso de uso y sigan el tratamiento prescrito, especialmente si existen factores de riesgo cardiovascular. Este es uno de los retos más difíciles ya que la mayor parte de los hipertensos no presentan ningún síntoma, de ahí que se le califique como la enfermedad silenciosa.

PREVENIR, CLAVE Tanto en el ámbito preventivo como el correcto cumplimiento de los tratamientos el farmacéutico juega un papel fundamental por su formación y situación de cercanía y accesibilidad en el conjunto del Sistema Nacional de Salud, como así se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios, señala el Consejo..

Las organizaciones colegiales están llevando a cabo iniciativas profesionales que redunden en la detección precoz, el seguimiento farmacoterapéutico  y la adherencia al tratamiento, contribuyendo así a mejorar la salud de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema; ya que se estima que el incumplimiento provoca un incremento de los costes sanitarios derivados de la asistencia sanitaria y es responsable de entre un 2 y un 12 por ciento de las hospitalizaciones.