La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) incluyó la semana pasada la vacuna Bexsero, para la meningitis B, en el listado de medicamentos con problemas de suministro en España. El laboratorio encargado de la comercialización, GSK, explica que se trata de un problema de exceso de demanda y esperan que pueda resolverse para el segundo trimestre de 2016.
«Hasta entonces, GSK priorizará a través de los mayoristas la puesta en el mercado de nuevas dosis de vacuna en función de las dosis previamente distribuidas», explican desde la compañía, que entiende que así «se facilitará el cumplimiento de la pauta completa de vacunación en los sujetos a los que ya se ha administrado alguna dosis».
Además, añaden, «en el caso de los hospitales que atienden a pacientes identificados por la autoridades sanitarias como población con mayor riesgo de sufrir una enfermedad meningocócica el suministro está garantizado, así como para la demanda adicional que se pudiera necesitar caso de surgir un eventual brote de la enfermedad».
El problema de abastecimiento, como recoge la Aemps, se debe a la existencia de «unidades limitadas» y sin fecha prevista de fin del suministro irregular. Tal motivo explicaría su decisión de autorizar la comercialización excepcional de 60.000 unidades de la vacuna.
Se trata de una fórmula amparada por el artículo 3.3 de la Ley de Garantías por la que el Gobierno, «para asegurar el abastecimiento de medicamentos, podrá adoptar medidas especiales en relación con su fabricación, importación, distribución y dispensación». En este caso, la Aemps ha desbloqueado dos lotes de 30.000 dosis de vacunas que inicialmente iban a comercializarse en otros países y que tienen una caducidad inferior a seis meses para que puedan venderse en las oficinas de farmacia y atender ya la demanda existente.
El pasado 1 de octubre se hizo oficial el cambio de estatus de esta vacuna, que pasó de ser de uso hospitalario a ser de prescripción médica no restringida y, por tanto, dispensable a través de oficinas de farmacia. Como explican desde GSK, el plan de suministro inicial se cumplió «tal y como estaba previsto», aunque «la fuerte e inesperada demanda generada sobre las estimaciones realizadas, tanto en España como a nivel mundial, ha motivado la necesidad de una hacer una distribución controlada de las dosis disponibles en el canal de distribución». De hecho, desde las distribuidoras españolas ratifican los problemas de suministro de este producto, del que los almacenes reciben, de media, entre el 10 y el 15 por ciento de lo que piden al laboratorio.
INCIDENCIA BAJA
Fernando Moraga-Llop, presidente de Sociedad Catalana de Pediatría, explica a CFque la situación vivida en España con esta vacuna ha sido «única» en el mundo, ya que «algo que la EMA autorizó en enero de 2013 ha tardado en llegar a las farmacias hasta octubre de 2015». A pesar de que estuviera en hospital para los grupos de riesgo, «con la llegada a las farmacias se ha generado una demanda que no puede ser atendida adecuadamente».
No obstante, advierte de que España «lleva años con una incidencia baja de la enfermedad», lo que no resta valor a que la vacuna «sea muy recomendable» en la inmunización activa a partir de los meses de edad y pide a Sanidad que estudie su inclusión en el calendario vacunal.