
De las 270.000 consultas registradas en una década referentes a menores de seis meses, protagonizó una de cada diez. Le siguen los medicamentos para trastornos gastrointestinales y el resfriado. Entre las sustancias no medicamentosas, destacan los sucesos con productos empleados para el cuidado e higiene del bebé durante el cambio de pañales.
Pese a que todavía no anden, los menores de seis meses no están exentos del riesgo de sufrir intoxicaciones accidentales. Los datos referentes a diez años de llamadas a los centros de control de tóxicos de Estados Unidos muestran que, de los medicamentos, el paracetamol fue el que con más frecuencia se asoció a estos sucesos. Los resultados completos, de los que se hacía eco Reuters, aparecerán en la edición impresa de Pediatrics de febrero y ya están disponibles en la web de la revista.
Min Kang y Daniel Brooks, toxicólogos del Centro Médico Banner, de la Universidad de Phoenix, en Arizona (Estados Unidos), revisaron las consultas telefónicas a los centros de toxicología producidas entre 2004 y 2013 referentes a menores de seis meses y contenidas en una base de datos nacional. En este tiempo se reportaron 271.513 exposiciones, de las que el 96,7 por ciento fueron no intencionales.
De éstas, aproximadamente la mitad se clasificaron como intoxicaciones generales accidentales no intencionales, entre las que se incluyen las que son consecuencia de los niños explorando su entorno. En este grupo, las sustancias más frecuentemente involucradas fueron las que se emplean en el cuidado e higiene de la piel del bebé en el cambio de pañales, el paracetamol y los medicamentos para trastornos gastrointestinales.
Más de un tercio de las intoxicaciones (36,7 por ciento) se catalogaron como errores terapéuticos. De estas llamadas, el 47 se refirió a fallos en la cantidad de medicación que recibió el bebé y el otro 42,8 por ciento a errores en cuanto al tipo de medicamento administrado, el adelanto en la administración de la dosis o la duplicaron de dosis. En este grupo las sustancias que aparecen más habitualmente reseñadas son el paracetamol, el ibuprofeno, los antagonistas de H2 y las terapias para trastornos gastrointestinales.
73 MUERTES
Aunque la mayoría de las llamadas se resolvió sin necesidad de derivar a un centro sanitario, se produjeron 73 muertes. Las sustancias que produjeron los mayores daños no intencionados fueron el etanol, el paracetamol, las anfetaminas y la cocaína. Entre los errores terapéuticos, los más perniciosos se produjeron con los fármacos compuestos antigripales, los de enfermedades gastrointestinales y el paracetamol.
El paracetamol se sitúa a la cabeza en el número de estos eventos: protagonizó 22.000 errores terapéuticos y 5.000 exposiciones generales. Este alto número refleja su uso extendido en pediatría. Los investigadores también destacan un número creciente de problemas con el ibuprofeno, pese a que las guías no recomiendan su empleo en bebés.