
Según recoge la literatura médica y la experiencia, es importante reparar las roturas del manguito rotador de forma precoz, pues «una gran mayoría de roturas no reparadas abocan en el futuro a cambios degenerativos en el hombro o artropatías severas que requieren artroplastias», ha expuesto a DM Eduardo Sánchez Alepuz».
Se propone la reparación inmediata de roturas completas en la población activa laboral y deportivamente, incluso en casos de roturas de manguito que cursan sin dolor y escasos síntomas.
Las razones principales son los cambios degenerativos que sufre el tendón del manguito roto a los meses de su rotura, haciendo que a partir de los seis meses de la lesión las reparaciones quirúrgicas del tendón se vayan haciendo progresivamente menos viables en cuanto a su curación».
Por otro lado, está demostrado científicamente que en un alto porcentaje, las roturas de manguito no reparadas con los años evolucionan a artropatías degenerativas del hombro, «en cuyo caso la artroplastia sería la única alternativa quirúrgica». Estos dos hechos hicieron que hace un año se iniciase la campaña «Salvemos el Manguito Rotador», para concienciar a los especialistas del aparato locomotor de la reparación precoz de estas roturas.
Nuevas terapias biológicas
Otro gran tema de debate han sido las nuevas terapias biológicas: «Estamos en el inicio de esas terapias regenerativas o tisulares (células madre adultas, factores de crecimiento o inductores del crecimiento plasmáticos y biomateriales) para curar lesiones del aparato osteoarticular o acortar los periodos de curación». Aunque no hay datos concluyentes, los trabajos experimentales han demostrado buenos resultados con la aplicación de células en las roturas del manguito, lo cual plantea más investigación para llevar a la práctica clínica estos hallazgos experimentales.
Por otro lado, los expertos de la mesa de terapia biológica concluyeron que había que añadir gestos que estimulen las curaciones biológicas sobre las reparaciones de tejidos blandos, como el manguito o el lábrum en las inestabilidades. «Estos gestos quirúrgicos incluyen perforaciones mediante micro o nanofracturas de los lechos óseos sobre los que se realiza las reparaciones de los tejidos blandos, para facilitar el aporte de células madre y factores inductores de crecimiento».
Inestabilidades glenohumerales
La principal causa de recidiva tras reparar las luxaciones de hombro son las pérdidas óseas; el índice aumenta si éstas afectan la cabeza humeral y la cavidad glenoidea. Suele ocurrir en pacientes, menores de 25 años, que practican deportes de contacto. Es necesaria una correcta valoración de los factores de riesgo a la hora de calibrar las posibilidades de recidiva y una correcta planificación prequirúrgica. Para ello, se debe realizar una medición adecuada de los defectos óseos mediante técnicas de TC 2D ó 3D y, además, recurrir a los algoritmos terapéuticos para seleccionar la mejor técnica en cada caso de inestabilidad grave.
Se definieron las mejores técnicas actuales para la reparación de esos defectos: desde la reparación de partes blandas artroscópicas, la transferencia de la apófisis coracoides vía artroscópica o abierta y el recurso al aloinjerto de cresta iliaca, entre otros.
También se ha alertado del gran incremento durante la última década de las lesiones deportivas del hombro, debido al aumento del deporte recreacional. En especial, el aumento se ha producido en deportes de lanzamiento (tenis, pádel, balonmano), lo cual obliga a los especialistas a dar nuevas respuestas terapéuticas. Aquí es clave el manejo multidisciplinar, que incluya técnicas rehabilitadoras y quirúrgicas.