
Los españoles tienen uno de los niveles de esperanza de vida más altos del mundo, unos 82,8 años de media
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de publicar un estudio en el que señala cómo la esperanza de vida ha aumentado en cinco años desde el año 2000 al 2015, aunque existen mayores desigualdades entre países.
El incremento más significativo se ha producido en África, donde la esperanza de vida ha aumentado en 9,4 años en un plazo de 60 años. Principalmente se debe a un incremento de la supervivencia infantil, el control de la malaria y los tratamientos antirretrovirales contra el VIH.
Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), destaca que el mundo ha hecho grandes esfuerzos por acabar con las muertes prematuras y por prevenir enfermedades. «Pero se observan diferencias por países en cuanto a esperanza de vida. La cobertura universal de salud en Atención Primaria es primordial para seguir por este camino».
La esperanza de vida para niños nacidos en 2015 es de 71,4 años (73,8 años para ellas y 69,1 años para ellos), pero depende del lugar de nacimiento. Así, los nacidos en 29 países con rentas altas tienen una esperanza de vida de 80 años o más, mientras que los nacidos en 22 países (todos en el África Subsahariana) tienen una esperanza de vida menor de 60 años.
Japón encabeza el ránking, con una esperanza de vida en las mujeres de 86,8 años. Le sigue Suiza, con la esperanza de vida masculina más alta (81,3 años). En el polo opuesto se sitúa Sierra Leona, con la esperanza de vida más baja para ambos sexos (50,8 años para las mujeres y 49,3 años en los hombres).
Los españoles tienen uno de los niveles de esperanza de vida más altos del mundo, unos 82,8 años de media, tan sólo por debajo de países como Japón, Suiza y Singapur.