Conjuntivitis

La conjuntivitis es un proceso inflamatorio que afecta a la conjuntiva, una membrana transparente que recubre parte del globo ocular y la porción interna de los párpados. Es una de las afecciones oculares más frecuentes. En su instauración pueden influir factores ambientales, patologías asociadas y/o el uso inadecuado de lentes de contacto.

La conjuntiva contiene pequeños vasos sanguíneos que se ven como delgadas líneas rojas sobre la esclera (blanco del ojo) y que, cuando se inflaman, confieren un aspecto rojizo al ojo.

Las conjuntivitis suelen tener evoluciones benignas que no afectan a la visión, pero que pueden complicarse si no se tratan adecuadamente.

Porqué se produce?

Hay tantos tipos de conjuntivitis como factores que las causan:

La conjuntivitis infecciosa representa, aproximadamente, un tercio de todas las conjuntivitis y puede ser debida a bacterias o virus.

1.   Conjuntivitis vírica: asociada a la llegada de la estación fría y es donde se registran los mayores índices de este tipo de conjuntivitis, dejando en algunos casos fuertes secuelas. Predomina en niños y jóvenes, suelen durar entre 7 y 15 días. No suele ser agresiva y en la mayoría de los casos sus síntomas desaparecen por sí solos. Los colirios con antibióticos específicos o de limpieza ocular son los que más se recetan en la primera fase de la enfermedad.

No suelen ser necesarias las pruebas de laboratorio para diagnosticar la conjuntivitis viral, pero estas se pueden realizar si se sospecha la presencia de una conjuntivitis causada por el virus del herpes simple o el virus de la varicela-zóster.

Algunos pacientes pueden tener síntomas y signos como:

·           Lagrimeo

·           Enrojecimiento.

·           Secreción acuosa

·           Picor

·           Hinchazón

·           Quemosis

·           Fotofobia

·           Sensación de arenilla.

Otros pueden presentar afecciones adicionales como:

  • Resfriado común, gripe u otra infección respiratoria. Habitualmente a conjuntivitis se presenta asociada a infecciones respiratorias.
  • Fiebre faringo-conjuntival. Acompañado de conjuntivitis, fiebre y dolor de garganta. Causado por adenovirus de los serotipos 3, 4 y 7.

Queratoconjuntivitis epidémica. Es la forma más grave y es causada por adenovirus de serotipo 8, 19 y 37. Generalmente bilateral. Cursa con edema parpebral, hiperemia conjuntival. Presente queratitis epitelial que enturbia la visión y pueden quedar cicatrices corneales. En el adulto se limita al ojo y en niños puede cursar con fiebre, odinofagia y diarrea.

Conjuntivitis hemorrágica aguda. Esta conjuntivitis a veces viene acompañada de complicaciones en el sistema nervioso. Se la relaciona con el enterovirus 70 y el virus de Coxsackie A24. Período de incubación de 8 – 48 h durante 5 a 7 días y cura de forma espontanea.

Queratoconjuntivitis herpética. Conjuntivitis asociada al virus del herpes simple y puede afectar un solo ojo. En pacientes jóvenes y recidiva con frecuencia. Se presenta con sensación de cuerpo extraño, indolora, hiperemia conjuntival y lesiones vesiculares.

Herpes zoster oftálmico. Reactivación del virus de la varicela zoster. Se vé afectada 1ª rama del trigémino. En pacientes mayores de 50 años y acompañada de dolor, fiebre, malestar y parestesia. Derivar siempre a médico.

Rubéola y sarampión. La conjuntivitis puede ir acompañada de sarpullido, fiebre y tos.

Tratamiento.

·       La mayoría se resuelven sin tratamiento en 1 ó 2 semanas.

·       Limpieza con toallitas estériles y sin conservantes.

·       Uso de lágrimas artificiales.

·       Empleo de compresas frías sobre los párpados.

·       Analgésicos y AINEs tópicos

 

2.   La conjuntivitis bacteriana aguda es la forma más común de conjuntivitis. Según la causa, algunos pacientes puede que tengan los siguientes síntomas o afecciones adicionales:

Conjuntivitis bacteriana hiperaguda. Forma más grave de conjuntivitis, de evolución rápida, acompañada de mucha secreción amarillenta o verdosa. En los adultos sexualmente activos con más frecuencia su causa es la Neisseria gonorrhoeae, N meningitidis. No tratada adecuadamente, esta infección puede causar pérdida de la visión.

Conjuntivitis bacteriana crónica. Suele aparecer con otra afección inflamatoria (blefaritis) que fomenta el crecimiento de bacterias en el párpado; también puede ocasionar la presencia de partículas escamosas y sensación de calor en el párpado. Causada por Staphylococus aureus, Moraxella lacunata. Los síntomas duran por lo menos 4 semanas con episodios frecuentes.

Conjuntivitis de inclusión. La más común entre los recién nacidos; incluye enrojecimiento de uno o los dos ojos; inflamación de los párpados y secreción con pus. Causada por Chlamydia trachomatis serotipos D y K. Por lo general, se manifiesta entre los 5 y 12 días después del nacimiento.

Conjuntivitis gonocócica. Se presenta con más frecuencia en los recién nacidos; incluye enrojecimiento; secreción purulenta e inflamación de los párpados. Por lo general aparece entre los 2 y 4 días después del nacimiento o se adquiere por llevar a los gérmenes desde los genitales o los ojos, o por el uso de toallas contaminadas. Causada por Diplococo G(-).

Tracoma. Conjuntivitis folicular crónica que provoca la aparición de tejido cicatricial en la conjuntiva y la córnea; en niños menores de 10 años se presentan infecciones repetidas y es común en los países en vías de desarrollo. Chlamydia trachomatis serotipos A y C.

Este tipo de conjuntivitis es una afección frecuente en nuestro medio, se transmite por contacto directo o a través de objetos e insectos. Puede ser uni o bilateral. Algunos pacientes pueden tener síntomas y signos como:

·           Lagrimeo.

·           Enrojecimiento.

·           Picor.

·           Sensación de cuerpo extraño.

·           Hinchazón.

·           Quemosis.

·           Fotofobia.

·           Secreción de comienzo acuoso que puede volverse mucosa o mucopurulenta. Pestañas pegadas y legañas.

·           Agudeza visual conservada, excepto cuando se presentan secreciones en la córnea (desaparecen al parpadear).

·           No adenopatías.

·           En la conjuntivitis gonocócica, dolor intenso, malestar general, fiebre y linfoadenopatías.

Tratamiento.

·       Cura de forma espontánea a los 10-14 días.

·       Limpieza con toallitas estériles y sin conservantes.

·       Uso de lágrimas artificiales.

·       Antibióticos por vía tópica.

·       Analgésicos.

 

3.   Conjuntivitis alérgica: producida cuando los ojos están expuestos a una sustancia a la que la persona es alérgica, provocando en la conjuntiva inflamación de los vasos sanguíneos. Los factores más comunes son los ácaros del polvo, el polen, así como hongos y epitelios (descamación) de animales. Otras causas pueden ser el clima seco o la utilización de lentes de contacto blandas.

Se manifiesta de 2 maneras:

·       Conjuntivitis alérgica estacional y queratoconjuntivitis primaveral.

o   Reacción alérgica por antígenos: polen, hierba, semillas, pelos,…

o   Bilateral.

o   Crisis agudas de comezón, sensación de cuerpo extraño, fotofobia, secreción serosa.

o   Hiperemia conjuntiva, edema parbebral y quemosis.

o   No alteraciones corneales.

Algunos pacientes pueden tener síntomas y signos como:

·           Lagrimeo

·           Enrojecimiento.

·           Secreción mucosa filante.

·           Hinchazón

·           Quemosis

·           Fotofobia

 

Tratamiento.

·       Limpieza con toallitas estériles y sin conservantes.

·       Antihistamínicos orales y oftálmicos.

·       Si se conoce el alérgeno, el tratamiento puede iniciarse 15 ó 30 días antes de que comience la estación.

Cómo se puede prevenir?

La mejor medida es evitar la exposición al agente que la produce. Cuando no es posible, o no se han tomado las medidas oportunas y aparece alguno de los síntomas descritos, es aconsejable consultar al oftalmólogo.

En el caso de conjuntivitis infecciosa, además, deben tomarse algunas medidas para evitar contagios:

  • No compartir nada que haya estado en contacto con el ojo infectado (fundas de almohadas, sábanas, toallas, delineadores de ojos, etc.)
  • Lavarse las manos inmediatamente si se ha estado en contacto con alguien con conjuntivitis.
  • Limpiar las secreciones de los ojos con toallitas estériles para mejorar la efectividad del tratamiento.
  • No usar lentes de contacto ni maquillaje.
  • Emplear una toallita para cada ojo.
  • Evitar ambientes contaminados y el contacto con alérgenos.
  • Proteger los ojos de los rayos de sol.
  • Los colirios vasoconstrictores no son adecuados, si bien disminuyen el enrojecimiento y alivian los síntomas, crean dependencia y efecto rebote.
  • Se recomienda el uso de gotas humectantes sin conservantes.