Nebulizadores

Los nebulizadores, son dispositivos que ayudan a administrar fármacos que actúan sobre él tracto respiratorio.

Los sistemas de nebulización constan de una cámara de nebulización en la que se introduce el líquido a nebulizar (y es donde se forma el aerosol) y de una fuente de energía.

Tipos de nebulizadores

Hay 3 tipos de nebulizadores de uso clínico: ultrasónicos, neumáticos o tipo jet y de malla.

a.- Nebulizadores ultrasónicos:

Ventajas:

  • Nebulizan grandes volúmenes líquidos.
  • Silenciosos.

Inconvenientes:

  • Aerosol muy heterodisperso. La nube de aerosol contiene partículas de tamaño considerablemente diferente.
  • Alteran por el calor a antibióticos, corticoides.
  • No nebulizan suspensiones.
  • Contraindicados en < 3 años.

b.- Nebulizadores neumáticos o tipo Jet:

Ventajas:

  • Proporcionan altos flujos.
  • Pueden nebulizar suspensiones y soluciones.
  • Más rápidos que los ultrasónicos.
  • Flujo de aerosol continuo en inspiración y espiración

Inconvenientes:

  • Mucha pérdida al ambiente en la fase espiratoria.
  • Compresores ruidosos y pesados.
  • Para nebulizar antibióticos se recomienda utilizar compresores de alto flujo (≥8l/min).

c.- Nebulizadores de malla

Malla estática:

  • Aerosol más homogéneo.
  • Mayor depósito pulmonar.
  • Ejercen presión sobre el líquido para que pase por la malla y genera el aerosol.
  • Pueden funcionar con electricidad o con baterías o pilas.
  • Poco voluminosos y silenciosos
  • Más rápidos que los neumáticos.
  • Pueden nebulizar suspensiones y soluciones.

Malla vibratoria (los más empleados):

  • Producen aerosol más homogéneo.
  • Mayor depósito pulmonar.
  • Ejercen presión sobre el líquido para que pase por la malla vibrante y genera el aerosol.
  • Ventajas similares a los de malla estática.
  • Reduce la liberación del fármaco al aire ambiente.
  • Mejoran el cumplimiento

El tamaño de partícula producido por un nebulizador depende de la solución y de la velocidad de flujo. A mayor velocidad de flujo, menor será el tamaño de partícula. Las partículas de tamaño entre 1 y 5 μm son las que más probabilidades tienen de llegar al lugar de acción y conseguir el efecto terapéutico buscado.

¿Qué fármacos se emplean en los nebulizadores?

Los fármacos inhalados alcanzan altas concentraciones en el pulmón y se depositan directamente en el tracto respiratorio, de esta forma su inicio de acción es más rápido y con menores efectos secundarios que si se emplea la vía sistémica.

Los fármacos nebulizados se aconsejan especialmente a pacientes que necesitan dosis elevadas de broncodilatadores y cuando necesitan inhalar fármacos que solo pueden administrarse nebulizados o son incapaces de emplear otros dispositivos de inhalación.

Los que se emplean por esta vía son fundamentalmente:

a.- Broncodilatadores.

Para dilatar las vías aéreas; ideal utilizarlos cuando hay broncoespasmo.

Los más usados son los de acción corta:

  • Salbutamol (Nebulizador ultrasónico o tipo Jet).
  • Bromuro de ipratropio (Nebulizador ultrasónico o tipo Jet).
  • Terbutalina (Nebulizador ultrasónico o tipo Jet).
  • Formoterol (no comercializado en España)

b.- Corticoides inhalados.

Para disminuir la inflamación de las vías aéreas.

  • Budesonida (Nebulizador tipo Jet).
  • Flunisolida (Nebulizador tipo Jet).
  • Fluticasona (Nebulizador tipo Jet).
  • Beclometasona (Nebulizador tipo Jet).

c.- Antibióticos

d.- Antifúngicos

Nebulizador tipo Jet o de malla vibratoria.

e.- Mucolíticos

  • N-acetilcisteína (No indicado su empleo en bronquiectasias, fibrosis quística, EPOC)
  • Dornasa alfa (Nebulizadores de malla vibrante o Jet).
  • Suero salino hipertónico.

f.- Prostanoides

g.- Anticoagulantes

h.- Lidocaína

Acción contra liberación de citocinas inhibe el proceso inflamatorio.