1.5.5.Terapia genitourinaria
Tricomonicidas : el metronidazol (Flagyl vaginal®) es usado con frecuencia en tricomoniasis vaginal en embarazadas, sin que se hayan detectado efectos tóxicos sobre el feto (Categoría B). Sin embargo, debido a sus efectos mutagénicos sobre procariotas, es preferible evitar su uso durante el primer trimestre del embarazo.
Antifúngicos vaginales : tanto miconazol (Daktarin ginecológico®) como nistatina (Mycostatin vaginal®), administrados por vía vaginal, son aceptados en embarazadas, siempre que éstas presenten intactas las membranas.
Inhibidores del parto: la ritodrina (Pre Par®) está contraindicada (Categoría X) durante la primera mitad del embarazo. Su eficacia como preventivo del parto prematuro es muy controvertida. Se la considera contraindicada en casos complicados por corioamnionitis, muerte fetal, preeclampsia o hemorragia materna. Debido a sus efectos agonistas beta-adrenérgicos, su utilización en pacientes diabéticas o cardiópatas no es recomendable. Parece que puede acelerar la maduración pulmonar del feto.
Anticonceptivos hormonales : varios estudios epidemiológicos del tipo caso-control no han encontrado ninguna asociación entre el uso inadvertido de anticonceptivos hormonales por embarazadas y la aparición de malformaciones congénitas. Algunos autores han apuntado un incremento del riesgo en asociación a tabaquismo materno.
Estrógenos : no está demostrado que los estrógenos tengan utilidad en mujeres embarazadas (como antiabortivos), mientras que sí está plenamente demostrado su potencial teratógeno (Categoría X). Se ha descrito un síndrome, conocido como VACTERL, nombre que agrupa las iniciales de los tipos de malformaciones a que puede dar lugar: vertebrales, anales, cardiacas, traqueales, esofágicas, radiales, renales.
Asimismo, pueden provocar feminización de los fetos masculinos. El dietilestilbestrol ha sido asociado (prevalencia de 0,14 a 1,4 casos por cada 100 exposiciones fetales) con cáncer vaginal de células claras en las niñas, cuando éstas alcanzan la menarquia.
Progestágenos : la incidencia de anomalías congénitas asociadas al uso de progestágenos durante el embarazo es sólo marginalmente superior a la incidencia natural. Probablemente, la progesterona esté incluso exenta por completo de este riesgo. Sin embargo, la cada vez más cuestionada utilidad terapéutica de los progestágenos como antiabortivos sugiere la inconveniencia de su uso en pacientes embarazadas.
Antiinfecciosos urinarios : en general, se prefiere el uso de antibacterianos por vía sistémica, en especial beta-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas) y de macrólidos en pacientes alérgicos a los primeros. También suele aceptarse el uso de ácido nalidíxico (Acido nalidíxico Prodes®) (Categoría B). La nitrofurantoína (Furantoína®, Furobactina®) se concentra en el feto y es posible que se desencadene anemia hemolítica en fetos con deficiencia congénita (G6PD) en glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. No se han observado efectos teratogénicos, por lo que se admite su uso en mujeres embarazadas.
Otros medicamentos urológicos: el ácido acetohidroxámico (Uronefrex®) es un potente teratógeno (Categoría X), tal como ha sido constatado en animales de experimentación.