7.2- Tipos de productos solares

Los productos solares son sustancias químicas cromóforas que se aplican directamente sobre la piel, siendo capaces de absorber la radiación UV e IR total o parcialmente y de forma selectiva.

Su misión es evitar que la radiación solar incidente sobre la piel humana, de lugar a la aparición de eritema con todas sus consecuencias, permitiendo desde el punto de vista cosmético un buen bronceado de forma progresiva y sana, lo que se puede conseguir controlando la radiación UVB hacia una acción eritemática imperceptible, o por debajo del umbral molesto, permitiendo la acción de la pigmentación directa de los UVA.

Así se consigue:

– Evitar insolaciones
– Evitar el fotoenvejecimiento, formación de arrugas y alteraciones pigmentarias.
– Reducir el riesgo de cánceres cutáneos, queratosis, carcinomas y posiblemente melanoma maligno.
– Prevenir las fotodermatosis
– Evitar las quemaduras

En otros casos se utilizan como tratamiento preliminar en virtud de su función de aceleradores de la pigmentación, sin necesidad de tomar el sol o como prebronceadores antes de la exposición solar. Por último, conviene citar la gama de productos de aplicación posterior al baño de Sol, con efecto hidratante, calmante o regenerador.

Existen varios tipos de productos claramente diferenciados:

7.2.1- Bronceadores.
7.2.2- Fotoprotectores.
7.2.3- Productos de aplicación tras la exposición solar.

 

7.2.1- Bronceadores

Los bronceadores, son productos que, aplicados de forma tópica sobre la piel, aceleran la pigmentación cutánea o bronceado. Pueden dividirse en dos grandes grupos: bronceadores con Sol o sin Sol.

 

7.2.1.1- Los bronceadores sin Sol o artificiales, se emplean por razones cosméticas en épocas preveraniegas cuando el color blanquecino de la piel resulta antiestético. Se clasifican en:

a) colorantes y sustancias pigmentantes:

– minerales: que colorean la piel (ocres y óxidos de hierro, permanganato potásico)

– vegetales: que tiñen (extracto de tormentilla (Potentilla tormentilla), extracto de cáscara de nuez, de castaño, de encina, soluciones de taninos, etc.) y otras sustancias (polvo de Orchilla (Rocella tintorea), extracto de hojas de alhena (Lawsonia inermis), tintuta de azafrán (Crocus sativus)

– animales: Ictiol (sulfoictiolato de amonio)

– sintéticos: colorantes derivados del alquitrán.

b) sustancias «Quick tanning»: No protegen al organismo de las radiaciones UVB. El más usado es la dihidroxiacetona (DHA). Una vez obtenida la pigmentación, tarda 4-10 días en desaparecer por descamación natural. No se considera tóxica en sí, ni dá problemas de sensibilización. No proporciona efecto fotoprotector.

 

7.2.1.2- En cuanto a los bronceadores con Sol o estimulantes de la pigmentación, son productos que bajo la acción de los rayos ultravioleta (UVA y UVB) aceleran la pigmentación cutánea o bronceado. Esta actividad se debe a que en su molécula química presentan grupos cromóforos capaces de absorber la radiación ultravioleta y dar lugar a una reacción fototóxica que se manifiesta con hiperpigmentación.

Entre estas sustancias se encuentran:

 

7.2.1.2.a) Furocumarinas o psoralenos (aislada de la planta Psoralea caryliflora). Se encuentran en las esencias del género Citrus (limón, pomelo, bergamota) y en otros vegetales como el perejil, hinojo, etc,…

Estas sustancias tienen la propiedad de estimular la formación de melanina en presencia de radiación UV y su migración hacia la superficie, intensificando así la barrera melánica. Bajo la influencia de la radiación UVA de onda larga el psolareno desarrolla características fototóxicas muy marcadas. La radiacción UVB de onda media daña las bases de los ácidos nucléicos.

Forman parte de estas:

– 8-metoxipsolareno o metoxalen: se emplea en fotoquimioterápia por vía oral y por vía tópica y dos horas después de la administración se expone al paciente a la radiacción UVA.

– Trimetilpsolareno: se emplea de forma similar al anterior.

– 5- metoxipsolareno o Bergapteno: se encuentra en la esencia de Citrus bergamia, naranja de bergamota y naranjas amargas. La dosis a la que se utiliza en fotoquimioterapia es el doble que la del 8-metoxipsolareno.

Produce reacciones fototóxicas, oncogénicas y mutagénicas en los queratinocitos y melanocitos. Por vía oral nunca se deben de emplear durante más de 30 días y siempre bajo control médico.

La aplicación local de psolarenos seguida de exposición a la radiación UVA conlleva a los siguientes efectos:

Dermatitis de Berloque. Fuerte hiperpigmentación duradera tras una reacción eritematosa mínima en la zona de aplicación. A menudo es provocada por perfumes que en su composición llevan aceites esenciales que contiene psolarenos, a través de una reacción de fototoxicidad.

-Dermatitis fototóxica aguda: Inflamación aguda generalmente acompañada de ampollas.

– Dermatitis actínica crónica y desarrollo de malignomas, como resultado del daño producido en los ácidos nucléicos.

Su uso está actualmente en discusión por sus posibles efectos secundarios (alteraciones de la fórmula hemática, inductores de cáncer) que en todo caso exigen del consejo dermatológico previo y cuyo mal uso provoca, además del desarrollo de un bronceado que el individuo puede considerar como máximo, hiperpigmentación y aparición de manchas oscuras, reacciones fototóxicas agudas, dermatitis crónica, daños inevitables en los ácidos nucleicos de la epidermis, etc. Las consecuencias del daño pueden hacerse patentes al cabo de 10 o 20 años, dependiendo de la edad y hábitos del usuario.

 

7.2.1.2.b) Precursores de la melanina: Son sustancias que aplicadas con anterioridad a la exposición solar aumentan la pigmentación. Destacan: Dopa, tirosina y derivados. Estas sustancias llegan a la piel y penetran en los melanocitos, donde reaccionan con sustancias básicas, y bajo la influencia de la luz solar, aumenta la síntesis de melanina. Parece ser que los cambios de color tienen que ver con la formación de melanina, los aminoacidos aromáticos actúan como centros fotoquímicos provocando reacciones decolorantes.

 

7.2.1.2.c) Otros:

– Fotobitan. Protege a la piel de la formación de eritemas y permiten su pigmentación.

– Beta-caroteno: Se emplea para evitar reacciones de fotosensibilidad en individuos afectados, pero no es efectivo como protector en individuos sanos. También se ha empleado como bronceador artificial por el color amarillento que proporciona (carotenodermia). El problema es que este color no solo se limita a la piel, sino que tiñe también todos los órganos y vísceras del organismo.

 

7.2.2- Fotoprotectores

Los fotoprotectores también conocidos como «filtros solares» son aquellos que contienen sustancias que absorben selectivamente la radiaciones eritematógenas, mientras permiten el paso de las de acción pigmentadora. La finalidad de estos preparados es proteger a la piel de las agresiones solares, sin olvidar las cualidades específicas de un cosmético frente a otros agentes como viento, humedad, calor, frio, etc. Además debe proporcionar unos resultados estéticos agradables.

 

Condiciones de un Producto solar ideal

Debe proteger a la piel del eritema en cualquier punto de la Tierra, y mantener esa protección en condiciones normales de utilización.

a) Inocuidad y tolerancia perfectas. Para que la irritación sea mínima se debe emplear la mayor cantidad posible de ésteres de cadena larga. Las cantidades de emulgente, perfume y conservante no han de ser mayores de las imprescindibles.

b) Obtención de un F.P.S. máximo:

– Elegir un buen vehículo. El F.P.S. depende además de la estructura y concentración de la molécula filtrante del vehículo. De esta manera los fotoprotectores con vehículos tipo crema tienen F.P.S. más bajos para la misma concentración de filtro que aquellos formulados en forma de loción.
– Elegir la mejor combinación de filtros. La concentración de un filtro en un excipiente no es proporcional al F.P.S. de ese cosmético. Si se duplica dicha concentración el F.P.S. no será el doble, por lo que no es posible especular sobre el F.P.S. final del preparado.Se recomienda la asociación de filtros UVA y UVB liposolubles acompañadas de una pequeña concentración del filtro hidrosoluble, para que así se potencie la acción de los anteriores.Emplear agentes filmógenos.

c) Remanencia al agua o al sudor. Se debe elegir un filtro resistente al agua, además debe incorporar concentraciones elevadas de grasa en emulsiones O/W o agentes filmógenos.

Los agentes solares «Water Resistant» son aquellos preparados solares capaces de aguantar 40 minutos de inmersión (dos inmersiones de 20 minutos separadas por otros 20 minutos) aplicados a una persona sumergida en una piscina cubierta, estando el agua a una Temperatura de 23-30 ºC.

Los productos «Water proof» son aquellos capaces de aguantar 80 minutos de inmersión ( 4 inmersiones de 20 minutos separados entre si por intervalos de 20 minutos) aplicadas en una persona sumergida en una piscina cubierta, estando el agua a una Temperatura de 23-30 ºC.

La denominación «Pantalla total» se reserva para aquellos fotoprotectores que, además de los filtros UVA y UVB, incorporan sustancias reflectantes de tipo mica-titanio capaces de reflejar los rayos que inciden en la superficie dérmica protegida.

d) Estabilidad frente a: Temperatura, Radiación UV y humedad.

e) Cualidades cosméticas excelentes: en cuanto a la aplicación, invisivilidad y de «confort cutáneo»