La discapacidad física-motora afecta a personas de cualquier edad que presentan alguna afección neurológica, traumática o cardiopulmonar que los obliga a permanecer en silla de ruedas o en cama de forma temporal o permanentemente, convirtiéndose en una persona con necesidad de atención especial.
Cada discapacitado, tiene distintas aptitudes y actitudes en lo relativo a su estilo de vida, que se reflejan en sus necesidades para desenvolverse en su entorno, en sus requerimientos para realizar actividades diarias, incluso aquellas que están postradas en cama.
Esta situaciones son las más sensibles y preocupantes para el paciente y para su núcleo familiar, ya que la restricción motora de este, hace que requiera de equipos especializados que contribuyan a vencer muchas y variadas dificultades.
Teniendo en cuenta esto, la tecnología está realizando importantes avances en el diseño y en la producción de equipos novedosos, que permiten que muchas personas con discapacidad motora eleven su calidad de vida y la de sus familia. Y entre estos equipos se encuentran unos gran desconocidos, que son las grúas eléctricas, que brindan una ayuda muy especial.
Estas grúas, facilitan las actividades diarias y colaboran en el mantenimiento de la capacidad funcional del paciente, brindándole comodidad al propiciarle cuidado de su estado en general.
Beneficios
Las grúas eléctricas para trasladar pacientes son dispositivos de gran ayuda para el bienestar de las personas con movilidad reducida, tanto para el usuario, familiares, como cuidadores.
En el aspecto mental, mejoran la autoestima y motivación del paciente e incorpora estímulos gratificantes de cercanía hacia los seres queridos, mejorando su estado de ánimo y disminuyendo su sentimiento de soledad.
En el aspecto físico, se acabó el dolor en la manipulación, ya que se vencen barreras y dificultades, ya que con el arnés se reparten las zonas de presión y el paciente viaja en una posición más cómoda. Permiten el cambio de posición, disminuyendo la atrofia muscular y mejora el aspecto de la piel y la aparición de úlceras o escaras.
Se evitan los riesgos de caídas o golpes generados por desmayo o los debidos a la degeneración de los músculos y articulaciones, por falta de movimiento.
En caso de caída, permite la manipulación del paciente, sin riesgo en el momento de la manipulación, para él ni para sus familiares o cuidadores.
Además, es muy importante saber cómo emplear adecuadamente una grúa de traslado o transferencia. Esas grúas permiten, sin esfuerzo, de forma cómoda y rápida, trasladar a una persona al baño, cama o acomodarla en una silla, sofá o sillón, y lo que es más importante INCORPORAR A UNA PERSONA QUE SE HA CAIDO. Levantar a un paciente de 70 kg, es una cuestión complicada para cualquier familiar o cuidador.
En lo relativo a la higiene, facilita las labores de limpieza tanto de la habitación como del mobiliario, permitiendo efectuar cambios pañal, sábanas mojadas o sucias. Eliminar arrugas de las sábanas o de prendas que oprimen su piel (causa de aparición de úlceras), mejorando su confort.
Hacen más fácil el traslado al inodoro o ducha para los momentos de cuidado e higiene corporal y en el cambio de vestuario cuando es necesario.
¿Es útil una grúa de traslado?
Mucho, especialmente en casos en los que el paciente, se ha caído, no pueda moverse y necesite ayuda externa. Las grúas de traslado permiten incorporar y desplazar a cualquier paciente, independientemente de sus características físicas (dependiendo del peso, habrá que adquirir la grúa y el arnés correspondiente).
¿Es difícil de usar?
No. El paciente encamado, se encuentra en posición “decúbito supino”, colocamos el arnés estirado con el paciente en “decúbito lateral”. A continuación lo situamos sobre el arnés en la posición inicial y volvemos a colocarle en “decúbito lateral” y estiramos bien el arnés.
Colocamos la grúa bajo la cama y frenamos las ruedas posteriores. La centramos con el paciente, bajamos el brazo y colocamos los apoyos.
Recuerde tener cargada la batería para no interrumpir el traslado; en caso de que la batería se gaste a mitad del traslado, la grúa dispone de un botón de parada de emergencia para inmovilizarla.
Antes de comprar la grúa…
Antes de adquirir una grúa, lo haremos en función de las necesidades que tengamos que cubrir, existen en el mercado una gran variedad, podemos encontrarlas de transferencia, bipedestación o para cambiar pañales, de techo, tipo silla, para piscinas, para subir a un barco.
1.- Grúa móvil para transferencia en posición bipedestadora.
Indicadas para aquellas personas que pueden ponerse de pie y su discapacidad motora es leve a nivel de piernas y cadera. No están diseñadas para la elevación de personas que están acostadas.
El arnés no interfiere en la parte inferior del cuerpo. Para usar la grúa, el usuario deberá estar sentado previamente, por lo que son perfectas si utiliza una silla de ruedas.

Su estructura es distinta que las grúas de traslado. Se compone de un mástil, dos soportes para las rodillas acolchados y una plataforma sobre la que el usuario irá de pie, mangos para agarre, un arnés seguro y resistente que se pasa por la espalda, cubre la zona de las lumbares y lo envuelve por debajo de las axilas soportando su peso y un control de mando para ayudar a levantar o a sentar al paciente según se requiera.
La transferencia se efectúa trasladando al usuario de pie en la máquina, hasta otro lugar donde se deja le sentado nuevamente.
Esta grúa facilita el traslado del paciente, en especial al área de baño para hacer uso del WC, cambio de pañal o su ropa interior. También son útiles al momento de subir o bajar del coche para trasladar a la persona hasta una silla de ruedas o un sillón.
2.- Grúa de traslado:
Son dispositivos de un diseño funcional muy práctico y seguro. Mediante el tipo de arnés seleccionado y una vez colocado en la posición correcta y sin esfuerzo, se aprietan los botones de bajada y subida del mando electrónico. Agarrando al paciente desde el arnés, podemos desplazarlo, empujando suavemente la grúa, hacia el lugar deseado. Las patas de la estructura se abren y frenan en el momento de la manipulación del paciente.
Para aquellas personas discapacitadas, con impedimento motor y que necesitan una ayuda para la movilidad, una grúa de traslado puede ser la solución ideal que cubra todas las necesidades del día a día.
Útiles para incorporar al paciente de la cama, debido a caídas al suelo, baño, inodoro.
En las grúas de traslado antes de adquirirlas, hay que pensar en la barreras que puedan existir en cas (alfombras, escalones, desniveles,…), sus medidas, largo, ancho para moverla por las estancias de casa (sobre todo baño, al ser la zona de paso más estrecha) y el peso del usuario (arnés y grúa) que puede soportar.


Incorpora diferentes tipos de arneses adaptados a la necesidad de uso al que se destine y del usuario.
3.- Grúas móviles para transferencia de una persona en posición tumbada
Estas grúas incorporan una percha más larga y un arnés de mayor longitud y resistencia para que quepa la persona en su totalidad y trasladarla en posición acostada desde y hasta donde sea requerido.
Muy útiles en pacientes con lesiones de columna y cadera, politraumatismos, quemados o con otro tipo de lesiones en diferentes y que dada su condición no pueden sentarse.
Estas grúas brindan las garantías de transferira la persona de una manera segura y sin mayor complicación.

4.- Nuestra casa es tan pequeña que ninguna grúa cabe por las puertas. En ese caso, lo mejor es adquirir una grúa de techo.
Esta grúa se caracteriza por tener una instalación robusta sobre raíles en el techo por el cual se desliza un motor en viceversa (ojo antes de instalar tenemos que ver como es la composición del techo). De allí se sujeta una percha de alta resistencia para colocar el arnés de transferencia.
Una de las ventajas que ofrece esta grúa para adultos, es que los raíles pueden instalarse en el techo de aquellos ambientes de la casa para que tu familiar acceda a todos ellos de manera práctica. También en techos de centros de terapia, hospitales o lugares de rehabilitación.
Puede ser accionada mediante un mando, siendo utilizada por el mismo paciente, si lo desea, brindándole mayor autonomía.
Su ubicación en el techo permite su rápida disponibilidad pudiendo elevar o descender al paciente desde y hasta diferentes lugares, evitando que sufra caídas, facilitando el trabajo a sus familiares y cuidadores.
No requiere de espacio para almacenarla ni maniobrarla en el suelo como una grúa móvil, por lo que nunca estorban, integrándose perfectamente en el entorno.


5.- También existen el mercado grúas móviles de techo o grúas pórtico. Alternativa a las grúas de traslado, para la elevación y el traslado de pacientes.
Posee dos columnas laterales y un soporte horizontal conformando así un pórtico de unos tres metros de ancho, bajo el cual se pueden ubicar varias ayudas técnicas o mobiliario.
Permite la movilidad del paciente en varios sentidos:
En forma vertical para ascender y descender el paciente mediante la activación del sistema de sus columnas elevadoras situadas a cada lado.
En forma horizontal mediante un raíl que recorre toda la longitud del soporte superior que permite el traslado del paciente.
En todos los sentidos ya que incorpora ruedas que hacen posible moverla por el piso de la habitación hasta donde se desee.

6.- No quiero que me ocupe mucho espacio en casa. Sin duda las grúas de traslado plegables son las más versátiles. Pero ojo, no todas las grúas del mercado cumplen este requisito.
Mirar bien las características de la grúa y valorar la altura a la que baja el brazo, punto importante en el caso de incorporar a una persona que se haya caído y no podemos levantarla nosotros mismos.

7.- Nuestro familiar tiene sobrepeso. En ese caso, lo mejor es una grúa bariátrica o XXL. Realizan las mismas funciones que una grúa convencional, la única diferencia es que vienen preparadas para personas con sobrepeso.
Gracias a estas grúas se facilita la incorporación o elevación de una persona desde cualquier tipo de asiento, evitando de ese modo las lesiones que puedan producir en el cuidador por cargar continuamente el peso del usuario.
Conocer la carga máxima de la grúa es vital, ya que si la sobrepasamos ponemos en peligro la seguridad del usuario. Además, algunas grúas no funcionan cuando detectan que se ha excedido la carga máxima.
Estas grúas tienen un tamaño mayor, por lo que será más complicado maniobrar con ellas en espacios estrechos.

8.- Tenemos en el mercado grúas para piscinas. A veces esto suele plantear un problema, ya que la mayoría de las piscinas tienen una accesibilidad acotada y estas grúas son una excelente solución, confortables y efectivas para que las personas discapacitadas puedan disfrutar del agua de la piscina.

9.- Grúas para embarcación. También existen el mercado grúas que cumplen estas necesidades.

Tipos de arnés
Arnés para grúas de transferencia
El arnés para grúas por lo general es compatible con los distintos tipos de grúas de transferencia.
Estos hacen que la movilidad de un lugar a otro de una persona con impedimento motor, sea segura y cómoda, sobre todo, para aquellas personas que poseen poco control del cuerpo y escasa o nula posibilidad de permanecer de pie por sí solos.
Usualmente son fáciles de colocar y de quitar, por lo que hace menos forzoso el trabajo del cuidador.
- Es acolchado y de material resistente.
- Lo ideal es que la persona que lo usa pueda mantener erguida la cabeza y si no fuese el caso, hay arneses que pueden brindar este sostén necesario.
- Tienen respaldo alto permitiendo que la persona reciba apoyo en la espalda, alrededor de su cuerpo y por debajo de las piernas.
- Da una sensación enorme de protección y seguridad.
- Dependiendo del caso, permiten que la persona se transfiera acostado, o sentado.

Arnés para el baño: ideal para el momento de cuidado personal elaborado en material resistente al agua.

Arnés de higiene: deja al descubierto la zona íntima del paciente para mayor
acceso al momento de usar el Wc, asearle y efectuar el cambio de ropa íntima o pañal.

Arnés con cabezal: conocido también como arnés tipo hamaca. Proporciona mayor abrigo al paciente con mayor discapacidad motora, evitándole movimientos bruscos de la cabeza.

Arnés para amputados: Arnés grúa traslado paciente personas amputadas de una o ambas piernas.

Arnés bipedestación: Arnés grúa hospitalaria cambia pañales para enfermos e higiene baño.

Arnés envolvente: Arnés para grúas de pacientes enfermos con forma envolvente para traslado de los pacientes inquietos o con ansiedad.

Dato Importante al realizar transferencias
El cuidador que realiza la transferencia debe motivar al paciente para que haga los movimientos necesarios que su discapacidad motora le permita, sin importar que la transferencia se realice en un poco más de tiempo.
Esto se implementa con la finalidad de mantener el cuerpo activo y el paciente pueda desarrollar sus movimientos en la medida que su condición lo permita, ya que de no hacerlo, su entumecimiento y limitaciones se agravarán requiriendo una ayuda cada vez mayor.
Cuando aparece la necesidad de adquirir este producto, como usuarios nos pueden surgir muchos interrogantes relacionados con la utilidad, la dificultad de uso o el tipo. Desde Ortopedia Lanzarote, te los resolvemos, aportando la información más adecuada e intentaremos resolver sus dudas.
Puede parecer una compra o una inversión cara, pero tenemos que pensar que con estos aparatos mejoramos la vida del paciente.