Prebióticos y simbióticos
Los prebióticos son sustancias de la dieta:
- suelen ser de origen vegetal), polisacáridos no almidón y oligosacáridos
- no digeribles por enzimas humanas,
- nutren grupos seleccionados de microorganismos que habitan en el intestino favoreciendo el crecimiento de bacterias beneficiosas.
- Promueven la producción de AGCC (ácidos butírico, ácético y propiónico).
- Osmóticamente activos, aumentando el peso de las heces y la frecuencia de la evacuación intestinal.
- Son utilizados como ingredientes de alimentos.
Los más conocidos son:
– Fructo-oligosacáridos (FOS)
- Oligofructosa, obtenidos de la hidrólisis de la inulina
- Inulina (polisacárido que se encuentra en trigo, cebolla, ajo, puerro, miel, plátano, alcachofa, leche materna, endivia, achicoria)
– Galacto-oligosacáridos (GOS). Oligosacáridos de moléculas de galactosa obtenidos a partir de la lactosa de la leche. También de localizan en las verduras.
– Lactulosa (azúcar de fructosa y galactosa). Se emplea en encefalopatía hepática, estreñimiento. Contraindicado en diabéticos e intolerantes a la lactosa. Produce fletulencias.
La fermentación de la oligofructosa en el colon da lugar a una serie de efectos
fisiológicos entre los que se incluyen:
- Aumento del número de bífidobacterias.
- Aumento de la absorción de calcio, magnesio, hiero y zinc.
- Posiblemente reducen los niveles de colesterol sérico, al inhibir la HMG-CoA reductasa disminuyendo así la síntesis endógena de colesterol, triglicéridos y fosfolípidos.
- Reducen los niveles de glucosa y parece reducir la resistencia a la insulina.
- Aumento del peso fecal.
- La presencia de FOS y GOS facilitan la formación de un ecosistema intestinal similar al que genera la leche materna.
- Acortamiento del tiempo del tránsito gastrointestinal. Su acción laxante se explica por la reducción del tiempo de transito intestinal aumentando el volumen de las heces y el número de deposiciones (una ingesta excesiva provoca flatulencia, cólicos y diarrea).
- Efecto protector frente a las infecciones intestinales.
Se supone que el aumento de bífidobacterias colónicas beneficia la salud al producir compuestos que inhiben los posibles patógenos, reduciendo los niveles sanguíneos de amoníaco, y produciendo vitaminas y enzimas digestivas.
Los requisitos que debe tener un prebiótico son:
- Origen vegetal
- No ser hidrolizado en el tracto gastrointestinal (resistente a la ácidez gástrica y a las enzimas digestivas).
- No absorberse en el intestino delgado.
- Ser fermentado selectivamente por bacterias beneficiosas de la microbiota en el intestino grueso y facilitar el crecimiento de estas.
- Ser osmóticamente activo, aumentando el peso de las heces y la frecuencia de la evacuación intestinal.
Los simbióticos son combinaciones apropiadas de prebióticos y probióticos.