La radiación solar excesiva, las altas temperaturas, la humedad, plantas venenosas y picaduras de insectos, medusas y salvarios (pez araña) pueden causar una serie de problemas en la piel.


1.- Sarpullido por calor, fiebre miliaria (”sudamina”). Es una irritación de la piel que pica y provoca el enrojecimiento de esta. Es posible que se sienta comezón, que se formen pequeñas protuberancias y sentir un dolor que “pica” provoca hormigueo.Se produce con más frecuencia en climas cálidos y húmedos. Si se suda abundantemente, se puede producir una obstrucción de las glándulas sudoríparas, de forma que el sudor no sale al exterior. Si estos conductos no pueden liberar el sudor, es posible que aparezca una erupción en forma de múltiples granitos o puntos rojos, del tamaño de la cabeza de un alfiler, que causan picor y desazón.Se desarrolla típicamente en la espalda o en los pliegues de la piel (pechos, axilas, codos, ingle, cuello,…) o la ropa.

¿Cuál es la causa de la fiebre miliaria? Es más común en recién nacidos y lactantes, pero también puede afectar a los adultos. Habitualmente, se desencadena por sudoración excesiva, temperatura corporal elevada, abrigarse en exceso o estar en un entorno muy caluroso (los bebés demasiado abrigados, y las personas no habituadas a climas cálidos tienen mayores probabilidades de padecerla).Como prevenirla: Vestir ropa suave, ligera, ropa de algodón holgada. Evitar el uso de polvos de talco y de cremas con elevado contenido graso ya que contribuyen a obstruir los poros de la piel.Tratamiento: Reducción de la sudoración y mantenimiento de la piel fresca y seca (buscar sitios con aire acondicionado ligero y lugares a la sombra, especialmente al mediodía). Emplear ropa holgada para evitar así la irritación de esta sobre la piel. También son de utilidad las compresas de agua fría, sprays de agua termal y lociones de calamina; pero lo que más quita el picor (tras un correcto diagnóstico), son las cremas de cortisona, incluso asociadas a un antibiótico (Diprogenta o Fucibet crema) de venta en farmacias y que se suele aplicar 2 veces al día, durante unos 5 días.En la mayoría de los casos, la fiebre desaparece por sí sola. Si esta no desaparece después de 3 ó 4 días, empeora, consultar con su médico. En algunos casos, es posible que la fiebre este provocada por una infección. Consulte a su médico si el picor es grave o si el área del sarpullido se inflama o supura. Si se siente mareado, con náuseas o confuso, si tiene problemas para respirar, diríjase a Urgencias de inmediato. Estos síntomas pueden ser signos de enfermedades graves relacionadas con el calor, como agotamiento por calor o insolación.

 


 

 

 

 

 

 

 



2.- Erupción polimórfico lumínica (EPL) Coloquialmente también se le conoce como “alergia al sol”. Es una fotodermatosis idiopática (fotodermatosis de la que no se conocen los mecanismos patológicos responsables) que cursa con lesiones pruriginosas, clínicamente papulosas (72% de los casos), vesiculosas (19%) o formando placas en la piel (9%) tras la exposición al sol de uno a tres días. Surge con los primeros rayos de sol y en personas que durante el invierno han estado poco expuestas a él. Y puede reaparecer la siguiente primavera después de un invierno sin exponerse al sol.Si se deja de tomar el sol, las lesiones desaparecen en 1 a 7 días sin dejar marcas residuales. Afecta más a las mujeres y su localización más habitual es en el escote. Muchas mejoran tras exposiciones frecuentes al sol. El espectro responsable es el UV-A pero también el UV-B o ambos a la vez. Este sarpullido normalmente aparece pocas horas después de la exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol o de solariums artificiales. Se presenta como una erupción roja que pica mucho en escote, cara, brazos, piernas, incluso con hinchazón y afecta a una zona o varias. Sin tratamiento, puede tardar semanas en desaparecer.Prevención: Es conveniente comenzar a exponerse al sol las primeras veces siempre después de las 4 de la tarde o antes de las 11 de la mañana, muy poco a poco. Y siempre con un protector solar de índice 30 o mayor, aplicado con una capa gruesa (que quede blanco). El protector se debe dar 30 minutos antes de ir a tomar el sol y repetir cada 2 horas o después del baño o sudar mucho. Es muy aconsejable utilizar ropa protectora al mediodía, sombrero de ala ancha, y una sombrilla cuando se va a la playa. Tanto en el caso de una EPL leve, como de una moderada-severa, la fotoprotección cumple un papel importante en el tratamiento y prevención de la enfermedad, siendo las fórmulas con alta protección en el UV-A las más eficaces. Para más información consulte con su especialista.Tratamiento: Se suele emplear una crema de cortisona (existen muchas marcas de acción similar en las farmacias) o un antihistamínico (Cetirizina, Ebastina, Loratadina y otros). En casos severos, y bajo prescripción médica, se puede recurrir a un corticoide por vía oral (Dacortin, Prednisona 30-60 mg al día), ya que ayuda a curar mucho antes.
3.- Picaduras de insectos. Aparecen solas pero más frecuentemente agrupadas en una zona o generalizadas de forma anárquica. A veces se ve un punto de inoculación central y en ocasiones, salen ampollas. En la mayoría de las ocasiones provocan en general ardor, comezón o irritación pero en otros casos no generan, durante las primeras horas, ninguno de estos síntomas pero si al cabo de unas horas, en forma de fiebre elevada (picadura de araña) y en los casos más extremos shock anafiláctico (picadura de avispa), en el caso de niños sensibles a estos venenos.  Picadura de mosquitoeligen a su víctima en función de su olor, color de piel, del gas carbónico que desprendemos, edad, estado de salud y de un sin fin de factores. También les gusta el sudor, el calor y la humedad de nuestro.Son las hembras mosquitos las que se dedican a buscar sangre, la necesitan para poner sus huevos. Los machos se sacian con el jugo de las frutas.Picadura de abeja y avispa: son comunes en primavera y verano, cuando hay más polen y están más activas. Son los niños los que suelen ser más afectados y normalmente en pies y manos.La reacción habitual es un dolor intenso en el momento, con la formación de una pápula. Puede haber edema progresivo en las 24 horas siguientes y luego una sensación de picor durante los próximos días.

Estos síntomas pueden ser muy molestos si no aplicamos un remedio después de sufrir la picadura. Desde la simple sustracción del veneno y aplicación de barro si estamos en el campo, hasta la aplicación de productos farmacéuticos empleados para aliviar el picor o el dolor.

El verdadero problema surge cuando una persona es alérgica a sus picaduras. En estos casos si no se recibe el tratamiento adecuado puede adquirir tal gravedad que incluso puede producir la muerte en muy poco tiempo. Por esto es importante saber reconocer las síntomas de una posible alergia a las picaduras de abeja, y saber reaccionar a tiempo. 

Desarrollo de una reacción alérgica a las picaduras de abeja o avispa:

En general se produce en personas sensibilizadas al veneno de estos insectos. Es muy poco común sufrir este tipo de una reacción en la primera picadura. El desarrollo de una alergia suele tener tres fases:

  • Con la primera picadura la persona se sensibiliza al veneno, sin saberlo porque las síntomas que presenta son normales.
  • Con la segunda picadura, se produce una reacción alérgica de gravedad variable. Es en esta fase cuando estamos a tiempo de saber si tenemos o no riesgo de ser alérgicos a las picaduras de abeja, ya que producen unos signos externos fácilmente reconocibles
  • Enrojecimiento de la piel generalizado
  • Hinchazón en otras zonas alejadas del lugar de la picadura
  • Palpitaciones
  • Sensación de ahogo en la garganta
  • Un malestar generalizado

Si sufre este tipo de reacción es aconsejable acudir a Urgencias y luego visitar a su médico para que le realizen las pruebas de alergia.

  • Si se produce una tercera picadura, es cuando se puede originar una reacción alérgica violenta llamada shock anafiláctico. Es muy grave, y se manifiesta con dificultad para respirar o tragar, palidez y taquicardia. Síntomas que se dan dentro de la primera media hora y hasta dos horas después. Es importantísimo llevar inmediatamente al paciente a Urgencias, ya que puede causarle la muerte en muy poco tiempo (media hora) si no recibe el tratamiento adecuado.


Si un niño o una persona adulta experimenta una reacción alérgica, es importantísimo tener siempre a mano los medicamentos indicados por su médico por si esa situación se vuelve a repetir.

Qué hacer en caso de picada masiva de abejas o avispas:

Cuando se trata de una picada masiva, es decir, de diez o más abejas o avispas, se produce una reacción severa debido a la cantidad de veneno inyectada. En este caso hay que acudir a un Servicio de Urgencia de inmediato. Los síntomas son: diarrea, vómito, fiebre y náuseas.

Primeros auxilios en caso de picadura de abeja o avispa:

Cuando la avispa pica, el veneno provoca en el lugar un ardor intenso, que se asemeja a una quemadura. 

Cuando la picadura es de abeja, ésta introduce el aguijón en la piel con un saquito que queda pegado atrás. Este saco es una bolsa de veneno que la abeja desprende y luego muere. Acto seguido hay que seguir los siguientes pasos:

  • No apretar ese saquito para no introducir el veneno en la picadura
  • Desprender el saco y el aguijón con una aguja
  • Durante unos 20 minutos, frotar la zona afectada con un algodón con bicarbonato, ablandador de carne o con desodorante que tenga aluminio (casi todos los antitranspirantes lo tienen). Con esto se neutraliza el veneno, disminuye el dolor y se evita una reacción más grave.
  • Tomar analgésico para las horas siguientes
  • Acudir a Urgencias en caso de uno o más de los siguientes síntomas:
    • Inflamación del tobillo o muñeca, si la picadura es en una extremidad
    • Dificultad para tragar y/o respirar
    • Vómitos, náuseas, diarrea
    • Mareo y malestar general

Prevención: 

Si localizamos lesiones en el cuerpo de un niño, sin saber a qué corresponden, se recomienda lo siguiente:
* Revisar la ropa: confirmar si hay pequeñas manchitas de sangre, esto indicará que probablemente es una picadura.
* Revisar el lugar: techos, paredes, sofas, cortinas, suelo, alfombras, colchones y ropa de cama, arbustos, etc., para poder conocer el tipo de insecto. Si han estado en distintos lugares ese mismo día, precisar localizaciones, en función de esta podremos sospechar el tipo de insecto de la zona.
* Si no hay sospecha de picadura de insecto, debemos pensar en una intolerancia alimenticia o farmacológica (alergia).

Como recomendaciones generales: 

* Cortar las uñas del niño, para que el rascado no lesione e infecte la piel.
* Pincelar la zona enrojecida con povidona yodada o alguna solución desinfectante, para prevenir infecciones.
* Administrar algún antihistamínico que su pediatra previamente le haya indicado para casos como éste.
* Periódicamente aplicar frío (bolsa con hielo), ya que el hielo tiene efecto antiinflamatorio y analgésico.
* Si las lesiones son extensas acudir a un Servicio de Urgencia con el niño.

Si se va al campo o al monte es aconsejable vestir ropa protectora, mangas largas y pantalones largos metidos en los calcetines o zapatos, para que no  pasen los insectos. Es importante destacar que los perfumes y la ropa de colores llamativos los atraen, además se debe evitar dejar comida expuesta o latas de refrescos abiertas. Es de gran utilidad el uso de repelentes que contienen DEET (de venta en todas las farmacias), pues ofrecen protección contra la mayoría de los insectos. Si se viaja a un país en el que existe riesgo de contraer malaria, la ropa y el DEET son, además de las pastillas antipalúdicas, la mejor opción. También existen repelentes eléctricos que funcionan que se emplean tanto por el día como or la noche. 

Si se ha tenido alguna vez una reacción alérgica muy grave (con dificultad respiratoria e hinchazón de párpados y labios) es muy conveniente llevar adrenalina en el botiquín. Se puede usar protector solar y repelente al mismo tiempo: es mejor aplicar primero el protector y, encima, el repelente. Es conveniente recordar que los niños y las personas alérgicas son dos grupos de riesgo.

Tratamiento: Se suele prescribir una crema con corticoide 2 veces al día durante 4 ó 10 días hasta que la inflamación y el picor cedan. También, un antihistamínico vía oral, por la noche (cetirizina, loratadina, ebastina, etc.). Si son picaduras exageradas, hay ampollas o están infectadas, es necesario acudir al médico. También, si el afectado es un niño o niña de corta edad.

  4.- Picaduras de medusas. Existen muchas especies de medusas. Las más habituales en el Cantábrico y el Mediterráneo sólo causan picaduras leves. Las medusas expulsan desde sus tentáculos a una gran presión una serie de dardos o agujas que son capaces de atravesar la piel cuando, accidentalmente, una persona roza su piel con dichos tentáculos. La presión a la que salen los dardos es cerca de 100 veces la de una rueda de coche y parecida a la que tiene una botella de un buceador. Una vez que los dardos atraviesan la piel, se introduce el veneno. La picadura de las medusas duele y causa un gran picor. Algunas especies pueden, incluso, llegar a provocar la muerte aunque no son propias de las costas de la península ibérica.Síntomas de la picadura de medusa: Los más comunes son:

  • Dolor
  • Ardor
  • Inflamación
  • Enrojecimiento
  • Sangrado

Prevención: La primera medida preventiva consiste en no bañarse ante alerta de medusas y mucho, menos, tocarlas o acariciarlas. Existe en el mercado un fotoprotector de venta en farmacias asociado a una sustancia antimedusas que se ha demostrado eficaz en los estudios realizados, evitando las picaduras. Esta sustancia química actúa bloqueando la suelta de agujas o dardos por parte de la medusa. Inicialmente se estudió en Israel, el Mar Rojo y se ha comprobado en estudios científicos que evitaba la picadura en más de un 80% de las personas que lo usaban.

Tratamiento: En primer lugar, si hay restos de tentáculos pegados a la piel, deben ser retirados con guantes y pinzas, o con una toalla gruesa, evitando en todo momento el contacto directo de la piel con ellos. A continuación, se ha de lavar con agua salada (o suero fisiológico) el área afectada y nunca con agua dulce pues ésta rompe las células urticantes y aún picarán más. Es importante recalcar que no se debe frotar ni tocar la zona.

Finalmente, se aplica una crema de corticoide entre 2 ó 3 veces al día, un antiinflamatorio para el dolor y un antihistamínico para el picor.

En los casos más graves, en los que la picadura de la medusa provoca calambres o dificultad respiratoria (especies de medusas más peligrosas, personas alérgicas o niños) es de vital importancia acudir al centro médico más cercano donde podrían utilizar corticoides intramusculares o adrenalina subcutáneaDe cara a una mejor asistencia, es de gran ayuda intentar identificar o dar información sobre la medusa (morfología, color, tamaño, etc.) para realizar un tratamiento más específico.


Envenenamiento por peces
5.1.- Escorpenas. Integrado por numerosas especies que habitan en mares fríos y calientes. Viven en fondos rocosos o coralinos, donde permanecen estáticos para mimetizar su entorno. Se clasifican en Scorpanidae o peces escorpión, pocos venenosos; Pteroiidae o peces pavo, medianamente venenosos; y Synanceiidae o peces piedra, muy venenosos. Los peces escorpión están en nuestras costas como «cabracho» (Scorpaena scrofa), la «escorpora» (Scorpaena notata) y la «escorpina» o «rascacio» (Scorpaena porcus). También los «esculpines» o «gallinetas».Pueden causar pinchazos con los radios espinosos de su aleta dorsal, pélvica y anal, donde tienen glándulas venenosas. Los efectos del veneno son leves, aunque dolorosos durante horas o días, puede producir inflamación local y se infecta con facilidad.Los Pteroiidaeo o «peces pavo» habitan en el mar rojo o indopacífico, se usan como peces de acuario por su aspecto, los radios de sus aletas tienen glándulas venenosas que producen proteinas citotóxicas y neurotóxicas. Al pincharnos con una de sus espinas ocasiona dolor intenso que se irradia a todo el miembro, y alcanza su punto máximo a la hora. Posteriormente se forma edema local y leve necrosis de la herida, que se infecta con facilidad. Se conocen casos fatales.
5.2.- Peces piedra. Así llamados por su aspecto. Hay dos especies, la Synanceja horrida que habita en las aguas del indopacífico, y el Synanceja verrucosa que vive en el mar rojo, áfrica oriental, madagascar, islas mauricio y seychelles. Resulta indistinguible de una roca coralina y pueden ser pisados de forma accidental. Tienen púas en la aleta dorsal (12-13), anal (3) o pélvica (2), cada una de ellas con una glándula venenosa. El veneno es tan potente como el de la cobra, tiene citotoxinas y neurotoxinas. Al clavarnos una espina aparece un dolor intenso y lacerante, con un riesgo de ahogamiento del bañista, el dolor se irradia por todo el miembro y alcanza su máximo a la hora. Se acompaña de dolor de cabeza, vómitos, espasmos intestinales, hipertensión arterial, en ocasiones con arritmias cardíacas, parálisis musculares, convulsiones, coma y parada cardiorrespiratoria. Si sobrevive el paciente, la curación de la herida es lenta, con abscesificación de la misma.
5.3.-Peces víbora. Frecuente en las aguas de Europa, península ibérica, islas canarias, norte y oeste de áfrica. Se trata del «pez víbora» (Trachinus vipera o Echiicthys vipera), el «salvariego» o «faneca brava» (Trachinus lineatus), el «pez escorpión» (Trachinus draco) y el «pez araña» (Trachinus araneus).Miden de 10 a 40 cm, se entierran en los fondos de arena, dejando visibles los ojos y la aleta dorsal que es venenosa. Pueden ser pisados de forma accidental. Además son venenosos los aguijones de los bordes de los opérculos.La picadura produce dolor muy intenso, «urente» o «punzante» e irradiado a todo el miembro, persistiendo de 2 a 24 horas, con disestesias, palidez, edema, adormecimiento. El edema es progresivo, y en media hora puede afectar a toda la extremidad; puede continuar durante 24 a 48 horas y persistir de 10 a 12 días. Las infecciones secundarias son frecuentes, así como la necrosis y la gangrena, que pueden requerir amputación, sobre todo en pacientes que acuden al Hospital pasadas la 48 horas de la lesión. En ocasiones hay síntomas mas graves como dificultad respiratoria, visión borrosa, convulsiones, coma y muerte por parada cardiorrespiratoria. Todos los años se produce alguna picadura en España.
5.4.- Rayas. La mayoría no son venenosas, pero hay cinco familias que si lo son. Una de ellas, los Gimnuridos, tiene un representante que vive en el mediterráneo es la «montellina» (Gymnura altavela), pero es poco común.Tiene una cola en forma de látigo en cuya base hay un aguijón o arpón, con su funda tegumentaria en forma de diente y con un perfil de sierra, las glándulas venenosas están en un área cuneiforme del tegumento, con la cual la púa está en contacto cuando descansa. Viven semienterradas en la arena. Al pisarlas o acorralarlas pueden agitar su cola y dar un golpe súbito clavando el aguijón.Las picaduras de raya producen una punción o laceración sangrante y dolorosa. El dolor aumenta durante los 30-60 minutos, pudiendo persistir 2 días. La herida se edematiza, y tiende a infectarse, gangrenarse y cronificarse. Aparecen además sudoración, palidez, nauseas, vómitos, diarrea, hipotensión y alteraciones del ritmo cardíaco. Las heridas son por laceración o puntiformes, la púa penetra en la piel y estructuras mas profundas, al tener dientes de sierra su retirada puede producir una lesión mas extensa en los tejidos. 
5.5.- Morenas. Poseen especies de gran tamaño como Muraena helenaGymnothorax unicolor del mediterráneo y Gymnothorax mordax del oeste de USA. Pueden causar mordeduras serias, siendo difícil que suelte su presa. Sus heridas se infectan con facilidad. Tienen fama de venenosas pero no se ha identificado ningún veneno en ellas.
5.6.- Picaduras de salvarios (pez araña). Los salvarios (también conocidos como pez araña o pez escorpión) es un miembro de la familia de los traquínidos que suele permanecer la mayor parte de su tiempo semienterrado o posado sobre el fondo (especialmente en los arenales), acechando a sus presas. Es una especie muy abundante y también una de las más venenosas. Sus radios espinosos, tanto de las aletas dorsales como de las pectorales, contienen una sustancia venenosa que causa, al clavarse en la piel, un dolor agudo y edema (hinchazón).
Diagnóstico y tratamiento. En primer lugar habrá que verificar que se ha producido la picadura e identificar el pez. Pues con frecuencia la víctima no ha visto el pez responsable. El área donde ha ocurrido nos servirá de orientación, la inspección de la herida también. Una laceración mas o menos profunda, con restos de aguijón y tegumentos, nos hará sospechar de una raya; mientras que una, dos o varias heridas punzantes nos orientarán a pez piedra o escorpénido, sobre todo si el fondo marino es rocoso o coralino; de un pez víbora o araña si el accidente tuvo lugar en un fondo arenoso o playa de las costas europeas y del noroeste de áfrica.Las picaduras serán mas graves en niños y ancianos, cuanto mayor sea el número de espinas clavadas y mas potente el veneno inoculado. Los peces mas peligrosos son los peces piedra y pavo del indopacífico, una especie de pez gato de asia y ciertas rayas del caribe y de los ríos amazónicos.Posteriormente limpiaremos la herida con suero salino frío para arrastrar restos de tegumento y aguijón, y provocar vasoconstricción local que reduce la cantidad de veneno que pasa a la sangre. No se recomienda la aplicación de torniquetes. La lesión debe explorarse concienzudamente para impedir que queden restos tegumentarios de la púa, que contienen glándulas venenosas y pueden perpetuar el envenenamiento.Aplicación del calor y tratamiento del dolor. Inmediatamente sumergiremos el miembro herido en agua caliente, unos 45 ºC, durante unos 30-90 minutos, lo que puede inactivar las toxinas de los peces que son termolábiles y se inactivan por el calor. Al mismo tiempo que el calor alivia el dolor. En picaduras que afecten a tronco o cara utilizaremos compresas o irrigaciones con agua caliente. Conviene asociar análgésicos no morfínicos para aliviar el dolor. En ocasiones éste será tan intenso que precisará una infiltración local con novocaína, o anestesia regional con xilocaína o bupivacaína.

El miembro herido debe quedar en reposo y algo elevado. Debemos evitar el uso de frío local, corticoides y antihistamínicos que no parecen tener grandes ventajas. El uso de relajantes musculares puede ser útil.

Solo existe suero antivenenoso contra el veneno del pez piedra, aunque probablemente sea útil contra el veneno de peces pavo. Se fabrica en Australia. Debe administrarse sobre todo ante punciones múltiples, envenenamiento generalizado o punciones en niños. Cada espina inocula entre 5 y 10 mg de veneno, neutralizando un ml de suero 10 mg de veneno por ello se usa un ml por cada dos punciones. El suero es de origen equino y se administra diluido en glucosado o salino, se recomienda hacer primero test de sensibilidad. No hay suero contra el veneno de rayas, peces víbora y otras especies.

Es útil la monitorización electrocardiográfica, con controles periódicos de presión arterial, pues se han descrito casos de arritmias, hiper e hipotensión. En ocasiones aparece shock cardiogénico. Ante situaciones de parada respiratoria procederemos a administración de oxígeno, intubación, ventilación mecánica y aspiración de secreciones.

Es importante la prevención de las complicaciones infecciosas mediante una desinfección meticulosa de la herida, eliminando fragmentos de púas, cuerpos extraños o pucionando la vesículas. Las bacterias que contaminan las heridas son cocos gram positivos, bacilos gram negativos o enterobacterias, bacilos del genero vibrio y anaerobios. Es recomendable una profilaxis antibiótica con aminoglucósido, una cefalosporina de tercera generación, o ciprofloxacino.

El tratamiento quirúrgico y rehabilitador es en ocasiones necesario, puncionando las ampollas o vesículas que aparezcan en torno a la picadura y eliminando los fragmentos de espinas o tegumentos con desbridamiento quirúrgico y extracción de dichos fragmentos, tras radiografía. Las heridas penetrantes en tórax y abdomen serán tratadas como heridas por arma blanca. En general es preferible que la herida cicatrice por segunda intención.


6.- Intoxicaciones alimentarias por peces y mariscos Son muchos los mariscos y peces capaces de producir intoxicaciones, a continuación citamos los mas importantes por su gravedad.

6.1.- Intoxicación paralítica por moluscos

6.1.1.- Toxicología

En algunas partes del mundo, en nuestro país en Galicia, se produce de forma periódica una proliferación masiva de una o varias especies de dinoflagelados, que dan al agua un color que oscila entre rojo sangre y pardo café, de ahí el nombre de «mareas rojas«, en Galicia conocidas como «pulgas de mar«. Son protozoos del orden de dinoflagelata, de las 1.200 especies conocidas 14 se han mostrado causantes de intoxicaciones. De todos estos géneros el mas conocido es el Gonyalaux, y de las especies las mas conocidas son G. acatanella, G. catanella, G. polyedra, G. tamarensis y G. phoneus. Estos organismos son tóxicos y su proliferación puede causar la enfermedad y muerte de mariscos y peces, e indirectamente por ingestión de estos, principalmente mejillones, almejas, ostras y moluscos bivalvos intoxicaciones que pueden ser graves en el hombre.

La toxina causante del cuadro clínico es conocida con los nombres demitilotoxina o saxitoxina, tiene acción neurotóxica central y periférica, y segregada por las especies del género Gonyaulax y Gimnodinium (G.breve). Es termoestable, no alterándose por el cocimiento o la ebullición, pudiendo concentrarse en el caldo.

6.1.2.- Clínica

Los síntomas suelen comenzar media a dos horas después de la ingestión, y se caracteriza por parestesias que afectan a la cabeza y extremidades, acompañadas de nausea, vómito y diarrea. En los casos graves se desarrolla ataxia y parálisis muscular, causando disfonía, disfagia y deterioro ventilatorio. Estos síntomas neurológicos suelen desaparecer en 6 a 24 horas, pudiendo ocurrir muerte por parálisis respiratoria durante las primeras 12 horas de la enfermedad 2021. El pronóstico es favorable para los enfermos que sobreviven mas de 12-18 horas, oscilando las mortalidad entorno al 8,5 %.

6.1.3.- Tratamiento

Debe vaciarse el tubo digestivo de la toxina no ingerida y deberá apoyarse los sistemas cardiovascular y respiratorio. Pudiendo requerirse la ventilación mecánica en caso de insuficiencia respiratoria.

6.1.4.- Profilaxis

La prevención debe encaminarse a una adecuada información pública que eduque a la población en cuanto al peligro, así como en medidas legales para el control del cultivo, recolección, industrialización y comercialización de moluscos. Se ha intentado el control de mareas rojas con la adicción al agua de competidores biológicos consumidores de vitamina B12 o depredadores naturales. La solución de sales de cobre y el sulfato amónico puede ser útil en el tratamiento de áreas poco extensas. El tratamiento con ozono parece inactivar las toxinas y podría ser útil en estaciones de opsonización.

6.2. Otras enfermedades relacionadas con los mariscos

Hay otras enfermedades intestinales que pueden adquirirse por el consumo de mariscos como las ocasionadas por el virus de la hepatitis A,Salmonella typhiEscherichia coli enterotoxigénica e invasora, Vibrio parahaemolyticusV. vulcunicicusV. cholerae y el virus de Norwalk.

6.3. Intoxicaciones por Peces6.3.1.- CiguateraLa intoxicación que con mas frecuencia se relaciona con alimentos marinos en Estados Unidos. Entre 1981 y 1990 hubo 94 brotes con 418 casos. Es frecuente en sureste de Florida y Hawai, durante los meses de primavera y verano. Se debe a la ciguatoxina, toxina resistente al calor que puede encontrarse en pescados frescos o congelados. Es producida por dinoflagelados y algas que son ingeridas por pequeños peces y estos por otros mas grandes que viven en las profundidades (barracuda, huachinango, meros negros, morenas, anguilas negras) entre los 35º N y 35º S.

El cuadro clínico tiene un periodo de incubación de una a seis horas. Iniciándose con nausea, vómito, dolor abdominal y diarrea. Pueden asociarse mialgias, debilidad, diaforesis y escalofrío. Posteriormente aparecen los síntomas neurológicos con prurito y disestesias que afectan a boca, región peribucal y extremidades. Otros síntomas incluyen artralgias, prurito, visión borrosa, fotofobia, ceguera y parálisis de pares craneales. En algunos casos la gravedad es extrema pudiendo aparecer bradicardia, hipotensión y parálisis respiratoria. Esta enfermedad suele durar unos ocho días y raramente origina la muerte 22.

En el tratamiento es útil la inducción del vómito con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico, la administración de catárticos si no ha aparecido ya la diarrea. El manitol iv puede ser útil en el control de las manifestaciones neurológicas.

6.3.2.- EscombroideLos Escombroidea son pescados grandes, huesudos, e incluyen la albácora, el atún, el bonito, la caballa y el skipjack. Otros pescados no escombroides se han relacionado con esta intoxicación como el mahimahi, el pez azul, el sauri japonés, el pez dorado y el marlin. Se cree que la microflora intestinal marina degrada la histidina a histamina que sería la toxina responsable del cuadro.Los síntomas aparecen en el intervalo de minutos a unas cuantas horas, incluyen bochornos, derrame conjuntival, cefalea, mareos, sensación de quemadura o ampollas en la orofaringe, náusea, vómito, cólicos abdominales, diarrea, prurito y urticaria. En casos graves puede aparecer broncoespasmo. Transcurridas unas cuatro horas suele desaparecer de forma espontanea. En el tratamiento del cuadro se han mostrado útiles maniobras como jarabe de ipecacuana o lavado gástrico precoz, la administración de catárticos; o una vez aparecido el cuadro los antihistamínicos y broncodilatadores.
6.3.3.- TetrodotoxismoEs la más grave de las intoxicaciones por peces, pues su mortalidad es superior al 50%. Se produce por ingestión de gónadas, hígado o piel de peces del orden de los tetraodontiformes, en especial de peces erizo, y de los tetraodóntidos, peces globo, tamboriles o tambuleros. Son capaces de inflar el estómago tragando agua o aire y adoptar la forma de un balón. Sus vísceras son muy tóxicas, contienen la tetrodotoxina, tetradotoxina o fugutoxina, un poderoso bloqueante de los canales del sodio en las membranas celulares, por lo que afecta a la transmisión nerviosa y contracción muscular. La dosis letal mínima es muy pequeña, y la ingestión de un pez pequeño puede ser mortal.Su carne es comestible, pues los músculos no contienen toxina. Son consumidos en USA, con el nombre de «pollo de mar» y en Japón con el nombre de «fugu», siendo considerada una exquisitez gastronómica. En ese país hay unos 250 casos al año de intoxicaciones de los que fallecen 150.

Entre pocos minutos y una hora después de la ingestión aparecen parestesias en cara, boca y lengua, hormigueo en extremidades, eritema y sensación de quemazón en el cuerpo. Posteriormente aparece ataxia, mareo, vértigo, dificultad para hablar y deglutir, parálisis musculares, arritmias, shock cardiovascular e incluso parada respiratoria.

El tratamiento es sintomático, no existiendo antídoto. Realizar precozmente lavado gástrico. En caso necesario realizar ventilación mecánica.

7.- Contacto con plantas venenosas (algunas hiedras venenosas y otras)Las plantas tóxicas son aquellas que poseen un riesgo serio de enfermar, herir, o dar muerte a los seres humanos o animales. La hiedra ingerida por los niños, masticada o en infusión de las hojas, produce trastornos digestivos, somnolencia y hasta convulsiones con elevación de la temperatura corporal. Otras plantas como saúcocitiso y azafrán producen intoxicaciones parecidas a las provocadas por la cicuta. En las bayas de ciertas solanáceas –Solanum dulcamaraS. nigrum y S. tuberosum– se encuentra un glucoalcaloide, la solanina, que tiene acción hemolítica y en casos graves puede conducir a un edema cerebral. Veratrum album (eléboro blanco) y Veratrum viride contienen, entre sus alcaloides, la veratrina, que puede originar una intoxicación semejante a la de aconitina .El contacto con algunas plantas (topicamente) causa enrojecimiento, hinchazón en la piel, ampollas y picor intenso durante días o semanas después del roce con ellas. Algunas plantas producen sustancias que causan reacciones alérgicas en la piel.

  • Prevención: Si se va al monte o al campo, es recomendable utilizar ropa protectora fresca pero que cubra las piernas y brazos.
  • Tratamiento: En estos casos, conviene lavar con agua y jabón inmediatamente la zona después de la exposición. Para una erupción leve, puede ser de ayuda tomar duchas frescas, aplicarse crema de cortisona o una loción de calamina. Para sarpullidos graves o erupciones cutáneas que afectan a la cara, los ojos o los genitales, es necesario acudir a un médico pues puede requerir corticoides orales y antihistamínicos.
Muchas plantas poseen propiedades medicinales muy útiles para el hombre pero muchas de las sustancias empleadas para curar pueden resultar fatales en dosis inadecuadas. Plantas de gran belleza como Wisterias o muy comunes como las Adelfas poseen sustancias que pueden provocar la muerte de quien las ingiere. Estas son las plantas más venenosas del planeta:
Ricino (Ricinus communis): Sus semillas son muy tóxicas (por la presencia de una albúmina llamada “ricina”)  y su ingestión, aunque sea en pequeñas cantidades, puede provocar la muerte. 
Belladona (Atropa belladonna): Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), todos derivados de lostropanos, la convierten en una planta venenosa capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio yalucinatorios. A pesar de ello esta planta es utilizada con fines oftalmologicos, como antiespasmódico y antiasmático.
Regaliz americano (Abrus precatorius): Toda la planta es tóxica pero sobre todo sus  semillas que contienen una alcaloide llamado abrina. La ingestión de una semilla puede matar a un niño. En la antigüedad fue utilizada como abortivo y para eliminar parásitos intestinales.
Cicuta: Algunos gramos de frutos verdes son suficientes para provocar la muerte de un humano (los rumiantes y los pájaros parecen ser resistentes), el caballo y el burro son poco sensibles, pero es un veneno violento para los bóvidos, los conejos y los carnívoros. En el humano, la ingestión provoca trastornos digestivos durante la primera hora (especialmente cuando se utiliza la raíz ), vértigos y cefaleas,parestesias, descenso de la temperatura corporal, reducción de la fuerza muscular, y finalmente una parálisis ascendente.
Adelfa (Nerium oleander): La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas denáuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca.  En su denominación vasca es conocida como ‘Eriotz-orri’, que significa hoja de muerte, haciendo referencia a su toxicidad.
  8.- Quemadura solar Es el problema más frecuente de la piel en verano. Se clasifican por su importancia y grado de afectación en:a. Primer grado:Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.Signos:

  • Enrojecimiento (Eritema)
  • Dolor al tacto
  • La piel se hincha un poco

b. Segundo grado

Presentan flictena o ampollas, pueden ser de grosor parcial superficial o profundo.

  • Grosor parcial superficial: Afecta la epidermis y la dermis papilar. Al remover las flictemas el fondo es rosado, son dolorosas y hay sensibilidad al tacto. La mayoria son ocasionadas por agua caliente. Reepitelizan entre 7 y 14 dias.
  • Grosor parcial profundo: Afecta hasta la dermis reticular. Al remover las flictemas el fondo es palido, el dolor y sensibilidad al tacto estan disminuidas. La mayoria son ocasionadas por fuego directo. Reepitelizan entre 14 y 21 dias, pero el epitelio es fragil y produce cicatriz hipertrofica, por lo que actualmente se recomienda escision quirurgica e injerto precoz.

Signos de la quemadura:

  • Fuerte enrojecimiento de la piel
  • Dolor
  • Ampollas (Flictenas)
  • Apariencia lustrosa por el líquido que supura
  • Posible pérdida de parte de la piel
  • Hipersensibilidad al aire
  • Aumento de la permeabilidad vascular (edemas)

c. Tercer grado

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo nervios, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Si se destruyen los folículos pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este tipo de quemadura no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron destruidas por la fuente térmica.

Signos:

  • Pérdida de capas de piel
  • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado)
  • La piel se ve seca y con apariencia de cuero
  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras
  • Ruptura de piel con grasa expuesta
  • Edema
  • Superficie seca
  • Necrosis
  • Sobreinfección

Causas:

  • Fuego
  • Exposición prolongada a líquidos calientes
  • Contacto con objetos calientes o electricidad

d. Cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas).

Además de las quemaduras producidas por agentes como el fuego o la radiación solar también hay:

  • Quemaduras por frío, que también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210 °C) para este fin.

Prevención: Es conveniente no exponerse al sol intenso del mediodía de 11:00 a 16:00 h. Llevar ropa protectora, sombrero de ala ancha y gafas de sol. También es muy recomendable utilizar sombrilla en la zona de baño. La crema de protección solar debe ser de índice 30 o mayor, ser aplicada en capa abundante (“que quede blanco”) unos 30 minutos antes de exponerse al sol y repetir la aplicación cada 2 horas, especialmente si la persona se baña o suda.

Tratamiento: Tras una quemadura solar, es de gran ayuda la aplicación de una crema hidratante refrescante, así como colocar compresas de agua fría o de una loción de calamina refrescante en la zona afectada. Para quemaduras solares importantes, el médico valorará la prescripción de una crema de corticoide y su aplicación 2 veces al día durante unos 3 ó 5 días, junto a un antiiflamatorio (ibuprofeno) para el dolor. Si la quemadura ha producido ampollas en la piel, puede ser preciso añadir una crema con antibiótico; asimismo, es importante no abrir o explotar las ampollas y que éstas sean controladas en un centro sanitario.

Una manera rápida y aproximada de calcular la superficie corporal quemada es llamada ‘Regla de los nueves‘. Según este método, la cabeza corresponde a un 9% de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9%, el tronco un 18%, y el dorso otro 18%, cada extremidad inferior, un 18%, y los genitales externos, el 1% restante.

En los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (shock de los grandes quemados) que siguen la siguiente secuencia:

  • Inmediatamente después de la quemadura, dolor neurógeno. Se administra morfina. En quemaduras superiores al tercer grado, puede aparecer anestesia por destrucción de nervios.
  • A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis -el plasma escapa de los vasos a los tejidos, por el aumento de la permeabilidad vascular-, hecho que lleva a una hipovolemia -menor volumen del líquido circulante-. Hay que tratar con expansores del plasma.
  • A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar con antibióticos.

Los grandes quemados tardarán semanas o meses en regenerar la piel, que presentará queloides. En muchos casos, en que la piel no será capaz de regenerarse, será necesario una cirugía: el trasplante de piel, que será realizada por un cirujano plástico.

Primeros AuxiliosEn general y por suerte, las quemaduras, en un 90% de los casos son simplemente quemaduras de primer grado, que requieren un tipo de cuidado, pero el otro 10% requiere un cuidado distinto.

Cuidado en las quemaduras de primer grado

. Lo más adecuado sería, después de quitarle, en caso de que sea necesario, la ropa que lleve en la zona quemada, anillos u otros objetos, siempre que la piel no se haya roto, dejar correr el agua fría durante unos minutos. También se pueden utilizar compresas frías o cualquier sistema que enfríe el área. No se debe poner hielo.

Para evitar cualquier tipo de infección, no se debe aplicar ninguna pomada ni grasa.

. Cubrir la quemadura con una venda estéril o una tela, siempre limpia, y sin presionar la zona. Si la quemadura ha afectado a los dedos de las manos o de los pies, deberemos separar cada uno antes de poner la venda.

Para disminuir el dolor, se puede administrar acetaminofeno o ibuprofeno.
Si en 48 horas notamos un aumento del dolor, infección o fiebre, acudiremos a un centro hospitalario.

Cuidado en las quemaduras de segundo y tercer grado

Si una persona se ha prendido fuego, lo primero que tiene que hacer es tumbarse y dar vueltas para apagar las llamas, echarle por encima un abrigo o una manta o cualquier cosa que apague el fuego, después quitarle la ropa u objetos que tenga por la quemadura, menos la que esté pegada o la que le cueste trabajo, antes de que se hinche por la herida. Solicite inmediatamente ayuda médica.

Si es una quemadura por electricidad, deberá lavar la quemadura con mucha agua, que no esté fría, durante 5 minutos aproximadamente. Si quemadura es grande, puede utilizar la bañera o una manguera de jardín, etc. No debe quitarle la ropa en un primer momento, esto lo hará mientras lava la quemadura. Si la quemadura es pequeña, lave durante otros 20 minutos la quemadura y coloque una gasa o una venda estéril. Solicite inmediatamente ayuda médica.

Si es una quemadura por sustancias químicas en la boca o en los ojos,se necesita un lavado completamente con agua y acto seguido una evaluación inmediata del médico.

. Mientras la asistencia médica llega, debe mantener a la víctima acostada con la quemadura elevada, y no reventar ninguna ampolla.

. Si la víctima se encuentra en estado de shock, le elevaremos los pies a unos 30 cm y la cubriremos, pero si tiene o sospechamos que tiene alguna lesión en el cuello, cabeza, espalda, piernas o simplemente la víctima está incómoda, no la colocaremos en esta posición.

. Procuraremos no respirar o toser sobre la quemadura, y tampoco soplar ni tocar las ampollas o la piel muerta.

 

9. ¿Qué es la insolación? Son muy comunes en los meses de calor. El hecho de realizar actividades al aire libre, ir a la playa en las horas de más sol, no beber los suficientes líquidos etc, son sólo unos simples ejemplos de por qué se puede dar la insolación.¿Quién es más propenso a la insolación?.Hay personas que deben tener más cuidado con este tema, ya que son más propensas a la insolación.Nos referimos a los ancianos, los niños y las personas obesas, éstas deberán tener en cuenta su condición y tener un mayor cuidado, que no irá más allá de unas mínimas normas de cuidado que son fáciles de asumir, como el llevar ropa clarita y ligera, buscar la sombra o evitar el ejercicio físico bajo el sol.
No hay que olvidar, que aunque sea más común la insolación en este tipo de personas, no significa que no pueda darse en una persona que se encuentre en plenas condiciones físicas, así todas las personas pueden sufrir una insolación, tengan la edad que tengan y sean como sean.
¿Cómo se puede evitar la insolación?Para evitar esta situación, basta, como ya se ha mencionado antes, atender a una serie de cuidados entre los que incluímos:

– Estar en un ambiente fresco – Beber muchos líquidos durante todo el día y más aún durante el ejercicio de alguna actividad
– Usar ropa ligera y de colores claros – Buscar sitios sombreados y descansar con frecuencia
– No exponerse demasiado tiempo al sol y en caso de exposición, procurar evitar las horas del mediodía y de la tarde – Evitar grandes esfuerzos físicos y su ejercicio en zonas de calor o húmedas y realizarlas por la mañana o durante el atardecer.
– Ingerir alimentos salados para compensar las pérdidas de sales durante la transpiración – Evitar el uso de colonias que puedan producir manchas
– Evitar el consumo de bebidas alcohólica y la exposición al sol mientras se toman medicamentos – Prestar atención al calentamiento de los automóviles, dejando que se enfríen en caso necesario
– Prestar especial atención a los bebés y niños – Utilizar cremas hidratantes con filtros solares
– No dormirse bajo el sol – Refrescar el cuerpo con frecuencia

¿Cómo se presenta la insolación?

La insolación tiene varias formas de manifestarse, además cada persona puede experimentarlos de una forma diferente, pero los síntomas comunes pueden ser los siguientes:

  • La presencia de cansancio
  • Sed
  • Alucinaciones
  • Orina oscura
  • Piel seca, pero no sudorosa
  • Confusión y mareos
  • Debilidad, vértigos, dolor de cabeza
  • Náuseas y vómitos
  • Aumento en el ritmo cardíaco y de la respiración
  • Fiebre
  • En los casos graves la presencia de convulsiones y pérdida de conciencia
  10.- ¿Qué es un corte de digestión?Para definir el típico corte de digestión, antes hay que hacer referencia a lo que es «la digestión».La digestión, es aquel proceso en el que los alimentos que son ingeridos van transformándose en sustancias más sencillas para ser absorbidas.Cuando se está en plena digestión, al entrar en el agua fría, se produce una falta de sangre en el sistema digestivo ya que se desplaza a órganos como la piel para equilibrar el cambio de temperatura de nuestro cuerpo con el agua, entonces, nos puede dar un corte de digestión.También, después de haber estado expuesto al sol o después de haber realizado ejercicio físico, si nos sumergimos bajo el agua, puede ocurrir lo mismo, la diferencia de temperatura que existe entre nuestra piel y el agua puede provocar la aparición de los mismos síntomas.Le puede pasar a cualquier persona, aquí es independiente la edad, en cierto modo. Habrá que tener especial atención con los niños, puesto que son los que más disfrutan a todas horas dentro del agua y no saben de los posibles peligros y a los ancianos de baja frecuencia cardíaca, que son los que más riesgo corren.
Síntomas del corte de digestión:
Podemos notar:

Mareos
Escalofríos
Vómitos
Náuseas
Calambres
Sudor

A la mínima sensación de uno de estos síntomas, se debe salir inmediatamente del agua, ya que la probabilidad de llegar a sufrir un paro cardíaco no es baja.


Primeros Auxilios ante el corte de digestión
:

Como más vale prevenir que curar, antes de curar, haremos referencia a la prevención, que de ser seguida, nos quitará de estos problemas.

Más allá de lo siempre dicho y de todos los cuentos que nos contaban acerca del corte de digestión…es verdad. El corte de digestión existe, y no es un cuento chino para que dejásemos dormir a nuestros padres la siesta.

Es conveniente habituarnos a reposar la comida una media de dos a tres horas antes de bañarnos en el agua.

Una vez transcurrido el tiempo, mejor si nos sumergimos poco a poco, acostumbrando nuestro cuerpo a la nueva temperatura del agua, mucho más fría que nosotros.

En el caso de que una persona se quedase inconsciente en el agua, debe sacarlo de inmediato y avisar a urgencias.

 

11. Botiquín de verano. Un botiquín de verano, aunque pequeño, si está correctamente surtido puede solucionar de manera rápida muchos problemas. En concreto, puede ser positivo incluir en él una crema de cortisona (hay muchas marcas de efectividad similar); un antihistamínico (cetirizina, loratadina, elastina etc.); un antiinflamatorio (por ejemplo, ibuprofeno) y una crema con antibiótico.Las personas alérgicas que viajen a países sin cobertura sanitaria deberían llevar corticoides en pastilla o con jeringa. Y en casos extremos, (historial de reacciones alérgicas graves), adrenalina subcutánea (bajo prescripción médica).Es importante no olvidar uno o varios envases grandes de crema protectora factor 30 o mayor. Como cantidad orientativa para cada aplicación, un adulto medio tendrá que darse cada vez (no cada día) la medida de un vasito de licor.

En todos los hogares es necesario e imprescindible la existencia de un sencillo botiquín.
Guardado en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños,pero de fácil acceso, puede ayudarnos en momentos en los que alguien sufra un accidente casero, como una quemadura, un corte, una herida, a sanarlo hasta que, en caso de necesidad, llega la asistencia médica.Los elementos básicos:

  • Tiritas de diferentes tamaños
  • Gasas estériles
  • Esparadrapo
  • Vendaje elástico para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y el codo.
  • Tijeras y unas pinzas
  • Jabón
  • Termómetro
  • Una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz Roja)
  • Guantes de plástico
  • Algodón estéril
  • Manual de primeros auxilios

Además, es importante que el botiquín contenga medicamentos, que no necesiten receta médica, ya que en su caso, deberá ser su médico el que le establezca la medicación:

Analgésicos: para calmar el dolor debido a algún traumatismo o dolor de cabeza.
Siempre se administrará con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
Siempre se deberá leer el prospecto, para saber si tiene alguna incompatibilidad con el medicamento.

Antihistamínico: no es un elemento esencial en cualquier botiquín, sólo en aquellos casos en que en la casa haya personas con reacciones alérgicas graves. Produce somnolencia y no se debe administrar si se está embarazada y nunca tomarlo con alcohol. 

Sobres de suero oral: puede ser utilizado en pacientes con quemaduras, deshidrataciones, o incluso hemorragias. Es indispensable.

Por otro lado, si se busca hacer un botiquín para el coche, además de lo expuesto con anterioridad, deberá añadir simplemente, pastillas para el mareo, de venta en farmacias.
Deberá revisar periódicamente el contenido del botiquín para evitar que haya productos caducados o en mal estado.
El botiquín deberá estar en un lugar seco, fuera de la humedad o el excesivo calor, sino, los medicamentos y el material se irá deteriorando.