Interaciones tipo 2 | |||||
Adenosina* (I.V.). | Dipiridamol*. |
RAPIDO |
MODERADA |
El Dipiridamol disminuye notablemente (25%) la dosis en embolada de Adenosina necesaria para convertir la taquicardia supraventricular en ritmo sinusal (2). Los efectos farmacológicos de Adenosina se ven potenciados con Dipiridamol (Bradicardia profunda) (2) | Los pacientes necesitan menos dosis de Adenosina para tratar las arritmias cuando se administra simultáneamente con Dipiridamol. En el caso de combinar ambos fármacos, se aconseja reducir (hasta 25 – 33%) la dosis de Adenosina. Los laboratorios recomiendan evitar el uso concomitante (2). |
Agosnistas selectivos receptores de serotonina, 5-HT1 (ASRS):Almotriptan*, Eletriptan*. | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*, Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Las Cp de ciertos ASRS (2,7 veces) y su vida media (de 4,8 a 8,3 horas) se ven elevadas, incrementándose sus efectos adversos y farmacológicos (1,2). | Los laboratorios fabricantes contraindican el uso simultáneo (2).Eletriptan no se debe tomar hasta pasadas 72 horas del incio de tratamiento con Itraconazol ni Ketoconazol, con Almotriptan no se debe tomar hasta pasados 7 días (1). |
Adenosina*. | Teofilinas: Aminofilina*,Cafeina* (2),Teofilina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Las Teofilinas antagonizan el efecto cardiovascular de Adenosina (1,2).La eficacia de dosis standar de Adenosina en taquicardias supraventriculares, se ve reducida (1). | Debe evitarse el uso de Bases xánticas durante las 24 h. previas a la perfusión con Adenosina (ganmagrafía miocárdica), además de bebidas que contengan xantinas, al menos 12 h. antes (puede ser insuficiente) (2). |
Alcaloides ergoticos: Dihidroergotamina*, Ergotamina*, Metisergida*. | Betabloqueantes: Propanolol* |
LENTO |
MODERADA |
Isquemia periférica con frío en las extremidades e hipertensión (1,2). Posible gangrena periférica (1). | Uso frecuente en preparados antimigrañosos. Adaptar dosis de Ergótico y suspender el tratamiento con el b-bloqueante. Debe prestarse atención en busca de signos que sugieran una disminución de la circulación periférica (frialdad, entumecimiento y hormigueo de pies y manos) (1,2). |
Alcaloides ergoticos: Dihidroergotamina*. | Nitratos:Isosorbida dinitrato*, Nitroglicerina*, |
RAPIDA |
MODERADA |
Incremento de la biodisponibilidad de Dihidroergotamina (OJO, también en individuos hipotensos), que tiene como resultando un incremento permanente en la presión sistólica (1,2,3). Los alcaloides del cornezuelo antagonizan los efectos antianginosos de la Nitroglicerina (1,2,3). | El aumento de los niveles plasmáticos de Dihidroergotamina predisponen al paciente a sufrir ergotismo (1). Contraindicado su uso en pacientes con Cardiopatía isquémica (2).Si se decide la administración simultánea, se debe reducir las dosis del Ergótico, monitorizar al paciente y vigilar los signos de isquemia periférica (1,2). |
Alendronato | Hormona Paratoidea | En 7 | |||
Alfentanilo*. | Antifúngicos azólicos: Fluconazol*,Ketoconazol* (2). |
RAPIDO |
MODERADA |
La farmacología y los efectos adversos de Alfentanilo se ven potenciados (1,2). | Usar con precaución. Monitorizar al paciente (depresión respiratoria). Administrar Alfentanilo en cantidades reducidas o evitarla en pacientes que hayan tomado recientemente Antifúngicos azólicos (1,2).Alternativa: Sufentanilo (dosis Í 3mg/Kg) (2). |
Alfentanilo*.(No aparece en 2) | Etanol. |
RAPIDO |
MODERADA |
El consumo crónico de alcohol produce tolerancia a Alfentanilo (1). | Aumentar dosis de Alfentanilo en pacientes que consumen alcohol de forma regular (1). |
Alopurinol | IECAs:Captopril,Enalapril | Reacciones anafilácticas fatales (síndrome de Stevens-Johnson o eritema multiforme), erupciones cutáneas, fiebre y artralgia. Algunos autores la asocian a la presencia de fallo renal o disfunción renal crónica (3). | Al inicio del tratamiento concomitante, hay que controlar estrechamente la aparición de cualquier manifestación cutánea (en caso positivo, suspender Captoprilo). Tambén ocurre con Enalaprilo (3).Alternativa: otro IECA | ||
Aminoglicosidos:Gentamicina*, Tobramicina*. | Cefalosporinas: Cefalotina* (2), Ceftazidima*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos nefrotóxicos de Aminoglucósidos pueden aumentar si se administra conjuntamente con Cefalotina (1,2). Es probable que esto ocurra con otros aminoglucósidos. La actividad bacteriana contra ciertos patógenos puede verse incrementada (1). | La interacción entre Cefalotina y Gentamicina está bien documentada y es potencialmente grave si se administran dosis elevadas en pacientes con I. Renal (1,2). Monitorizar niveles, función renal (si esta progresa, reducir dosis o suspender una o ambas drogas y buscar alternativa) (1,2)..Alternativas: Tobramicina+Cefuroxima, Tobra o genta+ Meticiclina (2). |
Aminoglicosidos:Amikacina*, Gentamicina*. | AINEs: Indometacina* |
LENTO |
MODERADA |
Informes contradictorios afirman que las concentraciones séricas de Gentamicina y Amikacina están, o no, elevadas en recién nacidos prematuros cuando se les administra Indometacina para el tratamiento del conducto arterioso de Botal abierto (2). | Reducción dosis Aminoglucósido antes de administrar Indometacina (1,2), vigilar función renal y las concentraciones séricas de ambos, durante su uso simultáneo. Esta interacción no se ha estudiado en adultos (2). |
Aminoglicosidos:Amikacina*, Gentamicina*, Netilmicina*, Tobramicina*. | Penicilinas: Ampicilina*, Mezlocilina*, Penicilina G*, Ticarcilina*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse un descenso de concentraciones séricas en una administración conjunta a pacientes con I. Renal grave o que están sometidos a diálisis. No parece producirse este riesgo en individuos sanos (2). | No mezclar ambas drogas durante la administración parenteral (1). Ajustar dosis de Penicilinas a la función renal y vigilar las concentraciones séricas de ambos antibacterianos (1,2).Alternativa: Netilcilina + Piperacilina (2). |
Aminoglutetimida*. | Tamoxifeno | En 7 | |||
Antibióticos macrólidos: Claritromicina*, Eritromicina*.(No aparece en 2) | Comida:Comida*,Zumo de pomelo*. |
LENTO |
MODERADA |
La comida reduce la efectividad antimicrobiana de Eritromicina estearato y de ciertas Eritromicinas base (1). | Administrar Eritromicina estearato con cubierta no entérica o tabletas de Eritromicina base al menos 1 hora antes de las comidas (preferiblemente 2 horas antes o después de las comidas) (1). |
Antibióticos macrólidos: Claritromicina*. | Rifamicinas:Rifabutina*, Rifampicina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de niveles séricos y efecto terapéutico de Macrólidos (1,2). La concentración sérica y las reacciones adversas gastrointestinales de Rifabutina se ven aumentadas (1). Es frecuente un aumento del riesgo a padecer Poliartritis y Uveitis (suspender tratamiento y acudir al oftalmólogo) cuando se combina con Rifabutina (2). | No está claro si existe o no fracaso terapéutico, ya que las concentraciones séricas de Claritromicina son subterapéuticas (2). Si estos agentes son usados simultáneamente, monitorizar los efectos adversos de Rifamicinas (Uveitis (considerar una reducción de dosis de Rifabutina (300 mg/día)) y Poliartritis) y el descenso de respuesta de Claritromicina (1,2).Alternativas: Azitromicina (riesgo de neutropenia y leucopenia con Rifabutina (2)) y Diritromicina (1). |
Antibióticos Penicilinas: Amoxicilina* (2), Ampicilina*. |
Alopurinol |
LENTO |
MODERADA |
La aparición sarpullido (exantemas) inducida por Ampicilina es mucho más alta cuando se coadministra con Alopurinol (1,2,9). | No es necesario evitar el uso simultáneo, pero hay que estar alerta frente a alérgias tipo sarpullido. Si aparece sarpullido haya considerar disminuir la dosis de Alopurinol o buscar terapia alternativa (1). |
Antibióticos Penicilinas orales: Ampicilna*, Bacampicilina*, Carbenicilina*, Cloxacilina*, Oxacilina*,Penicilina G*. | Comida |
LENTO |
MODERADA |
La eficacia antimicrobiana de las penicilinas se ve reducida debido a modificaciones en el pH gástrico (1,2). | Administrar 1 hora antes o 2 horas después de las comidas (1). |
Anticoagulantes (AC): Dicumarol*. | ADT:Amitriptilina*, Nortriptilina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los ADTs pueden aumentar la vida media y la biodisponoibilidad de Dicumarol (1), pueden producirse aumentos o disminuciones impredecibles del T. de protrombina, con dificultades para mantener una anticoagulación estable (1,2). | No parece necesario evitar el uso concomitante. Para evitar riesgos, monitorizar T. de protrombina y signos de sangrado (1,2). Puede ser necesario disminuir las dosis de Dicumarol (1). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | AINEs:Diclofenaco* (2), Fenoprofen*, Flurbiprofeno* (2), Ibuprofeno*, Ketoprofeno*, Meclofenamato*, Naproxeno*, Sulindaco*, Tolemetina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Todos los AINEs causan en cierto grado irritación gastrointestinal y pueden producir hemorragias, por lo que tienen que emplearse con precaución en pacientes que usen ACs orales. Unos pocos pacientes han presentado hemorragia al recibir Diclofenaco, Flurbiprofeno y Tolmetina (1,2,9). | Como estas interacciones son impredecibles y ocasionalmente graves, es importante controlar los efectos del uso concomitante de Diclofenaco, Flurbiprofeno y Tolmetina en todos los pacientes.Es necesario adoptar precauciones con todos los AINEs debido a su capacidad para irritar en mayor o menor medida la mucosa gástrica y de ejercer acciones sobre las plaquetas, causando hemorragias y úlceras gastroduodenales (2) |
Anticoagulantes (AC):Acenocumarol* (2),Warfarina*. | Aminoglutetimida*. |
LENTO |
MODERADA |
Interacción clinicamente importante. Disminución del efectos AC y reducción de los niveles de Protrombina (1,2). El grado de reducción parece estar relacionado con la dosis de Aminoglutetimida (2). | Monitorizar el T. de protrombina cuando se añade o suspende el tratamiento con Aminoglutetimida. Adaptar la dosis de AC (aumentar hasta 4 veces) (1,2). Si se suspende la administracción de Aminoglutetimica hay que reducir la de AC (2). |
Anticoagulantes (AC): Acenocumarol* (2), Warfarina*. | Antibióticos Cefalosporinas: Cefamandol*,Cefaloridina* (2), Cefalotina* (2), Cefazolina*, Cefoxitina*, Ceftriaxona*, Latamoxef* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del efecto AC (hipoprotrombinemia) lo suficientemente importante como para producir hemorragia al utilizarlas aisladamente (1,2,9). Estos efectos pueden ser aditivos con los producidos por los ACs convencionales (2). | La mayoría de Cefalosporinas no interactúan con Warfarina, a excepción de las descritas (peligrosas). Todas estas han causado a veces hemorragias al ser administradas solas o con AC. Los pacientes con mayor riesgo son, al parecer, aquellos cuyo aporte de Vitamina K está restringido (dieta escasa, malabsorción) y quienes tienen I. Renal (2).Es necesario monitorizar T. de protrombina y adaptar dosis (1,2).Alternativas:
-emplear Vancomicina + Warfarina u otro anticoagulante -otra Cefalosorina (comviene controlar), ajustar dosis AC y la hipoprotrombinemia excesiva controlarla con Vitamina K (2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto AC por inducción enzimática (1,2,9). | Interacción de importancia clínica, se desconoce su incidencia, pero debe controlarse la respuesta AC (monitorizar el T. de protrombina) cuando se inicia o suspende tratamiento con Carbamazepina. Es necesario ajustar (doble) dosis de AC (1,2).Alternativa: Oxcarbamazepina (2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Antineoplásicos: Azatioprina* (2), Carboplatino*, Ciclofosfamida*,Doxorubicina* (2), Etopósido*, Fluorouracilo*, Mesna* (2),Metotrexato* (2), Vincristina* (2), etc… |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del efecto AC acompañado de hemorragia (en algunos casos), producido por el uso simultáneo de ciclos con Antineoplásicos (1,2). | Monitorizar cuidadosamente los parámetros de coagulación antes y después de la quimioterápia. Es necesario ajustar las dosis de Warfarina (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*.(No aparece en 2) | Bosentan |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto AC (1). | Monitorizar cuidadosamente los parámetros de coagulación antes, después o con cambios de dosis de Bosentan. Es necesario ajustar las dosis de Warfarina (1). |
Anticoagulantes (AC): Acenocumarol* (2), Dicumarol*, Warfarina*. | Cloranfenicol |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del efecto AC (1,2). Hay una notificación con una elevación importante del INR por el uso de un colirio de Cloranfenicol (2). | Documentación escasa. Hay pocos motivos para evitar su empleo concomitante, aunque sería prudente controlar los tiempos de protrombina y adaptar las dosis de AC al inicio del tratamiento con Cloranfenicol (2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Disulfiran |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del efecto AC, lo suficientemente importante como para producir hemorragia (1,2).Se ha descrito aparición de halitosis con olor a huevos podridos (2). | Interacción demostrada, pero con poca información directa, aunque la mayoría de los individuos la sufren (2). Si el empleo simultáneo parace apropiado, monitorizar parámetros y adaptar dosis de AC si es necesario, tanto al añadir como al retirar Disulfiram (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Glucagón |
LENTO |
MODERADA |
Aumento rápido e intenso del efecto AC (1,2), con dosis elevadas y mantenidas de glucagón (50 mg o más cada 2 días), con riesgo de hemorragias si no se reduce dosis de AC (2). | Monitorizar actividad de Protrombina y signos de sangrado (1). Reducir anticipadamente dosis de Warfarina siempre que se administren dosis elevadas de Glucagón (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Glutetimida |
LENTO |
MODERADA |
Puede ocurrir una inadecuada respuesta terapéutica a AC (1). Disminución del efecto AC (1,2). | Datos escasos, pero es prudente monitorizar T. de protrombina, cuando se inicia o suspende tratamiento con Glutetimida, y si es preciso ajustar la dosis de AC.Alternativa: Benzodiazepinas (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Griseofulvina. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto AC en algunos pacientes (1,2). | Interacción establecida, pero no plenamente documentada. Debido a su carácter impredecible, hay que monitorizar los parámetros AC (T de protrombina) y ajustar dosis de AC cuando sea necesario (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Inhibidores de la HMG-CoA Reductasa: Fluvastatina*, Lovastatina*, Simvastatina*. |
LENTO |
MODERADA |
En unos pocos pacientes hay aumento del efecto AC (1,9). | Monitorizar los parámetros de coagulación al empezar o terminar la coadministración y si es necesario, interrunpir el tratamiento con el Hipolipemiante (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Levamisol |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los efectos AC (1,2). | Monitorizar los parámetros de coagulación (T. de protrombina) cuando se administra o suspende el tratamiento con Levamisol. Ajustar dosis de Warfarina (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Dicumarol*, Warfarina*. | Paracetamol. |
LENTO |
MODERADA |
Puede presentarse un del efecto antitrombótico(el riesgo de alcanzar valores de INR > 6 aumenta progresivamente de modo dosis dependiente) con dosis > 1800 mg de Paracetamol y durante tratamientos prolongados (1,2,9).En estudios a gran escala se ha observado que el uso simultáneo la incidencia de hemorragias digestivas (2). | Monitorizar parámetros de coagulación (1 -2 veces por semana) cuando se comienza o termina la terápia con Paracetamol y particularmente con dosis > 2275 mg/día (riesgo de alcanzar valores de INR > 10). Es necesario disminuir las dosis del AC (1,2).Es posible que otros ACs tengan un comportamiento similar a Warfarina (2). |
Anticoagulantes (AC): Acenocumarol* (2), Warfarina*. | Quinolonas: Ciprofloxacino*, Levofloxacino*, Nalidíxico*,Norfloxacino*, Ofloxacino*.Pefloxacino* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del efecto AC en algunos pacientes, incluso acompañado de hemorragias (1,2,9).Se ha detectado la interacción de Acenocumarol con Acido Nalidíxico y Pefloxacino. | No es necesario evitar el empleo concomitante, pero es prudente monitorizar la actividad AC (INR) cuando se comienza o suspende el tratamiento con Quinolonas. Ajustar dosis de AC una vez finalizada la coadministración (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Acenocumarol* (2), Warfarina*. | Rifamicinas: Rifampicina* |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto AC (1,2). | Interacción bien documentada y clinicamente importante. Aumentar dosis en el caso de Warfarina (posiblemente al doble ó triple) para compensar esta interacción y reducir la dosis de AC una vez que se suspende Rifampicina para evitar hipoprotrombinemia y sangrado (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Secuestrantes de ácidos biliares:Colestiramina*,Colestipol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto AC (1,2,9). | Separar la administración entre fármacos 3 – 6 horas (se minimiza la interacción) (1,2). Monitorizar actividad AC (T. de protrombina) y adaptar dosis (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Tramadol. | Puede producirse un incremento del efecto anticoagulante, incrementandose el INR, por reducción de la actividad enzimática del citocromo P450 2D6 en pacientes qie presenten un defecto en los alelos del CYP2D6 (11). | Se están realizando nuevas investigaciones, como causa de determinadas reacciones adversas directas o por interacciones farmacológicas (11). | ||
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Trazodona |
LENTO |
MODERADA |
Moderada reducción de los efectos ACs (1,2). | Aunque es una interacción rara, es prudente monitorizar la actividad AC cuando se comienza o suspende el tratamiento con Trazodona y ajustar dosis en caso necesario (1,2). |
Anticoagulantes (AC): Warfarina*. | Vitamina K |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos de los ACs pueden ser atenuados o desparecer con el uso simultaneo (1,2). Este puede emplearse como antídoto eficaz frente a la sobredosificación por ACs, aunque se han producido efectos antagónicos no deseados, después tomar preparados farmacéuticos contra sabañones, suplementos alimenticios o cantidades importantes de hortalizas verdes (espinacas, brecol), té verde que pueden contener cantidades elevadas de Vitamina K (2). | Si aparece resistencia a AC, conviene restringir el consumo de Vitamina K que contienen alimentos y suplementos nutricionales (1,2).Aumentar dosis de AC o reducir la de Vitamina K.Dieta occidental contiene de 300 a 500 mg/día de Vitamina K. (Alimentos, contenido en vitamina K mg/100 g: Nabo, Remolacha- 650 mg, Brecol 200 mg, Lechuga 129 mg, Col 125 mg, Hígado de ternera 92 mg, Espinacas 89 mg, Higado cerdo 25 mg, Judias verdes 14 mg, Patatas 3 mg (2). |
ADTs:Amitriptilina*, Imipramina*,Nortriptilina*. | Antifúngicos azólicos: Fluconazol*, Ketoconazol* (No en 2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumentos pronunciados en la Cp de ADTs, resultando un incremento de sus efectos adversos y terapéuticos, incluido arritmias cardíacas (1,2) | Controlar la respuesta clínica de ADTs cuando se inicia o suspende el tratamiento con Antifúngicos azólicos. Ajustar las dosis de ADTs si es necesario (1,2). |
ADTs:Desipramina*, Imipramina* (2),Nortriptilina* (2). | Anti H1:Terbinafina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos y tóxicos (mareos y vértigos, fatiga, contracciones musculares, sequedad bucal,…) de ciertos ADTs se ven incrementados (1,2). | Existen pocas razones para evitar su uso simultáneo, pero es conveniente observar en el paciente los signos de toxicidad por ADTs. Reducir dosis de ADTs (1,2). |
ADTs:Amitriptilina*, Desipramina*, Doxepina* (2), Imipramina*,Nortriptilina*. | Anti H2:Cimetidina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
El uso concomitante puede elevar las concentraciones plasmáticas de los ADTs (2,9). | Debe controlarse la respuesta a los pacientes que toman estos ADTs (excesiva sequedad de boca, retención de orina, visión borrosa, estreñimiento, taquicardia, hipotensión postural) y determinar los niveles séricos de los ADTs (2). Si no se reduce apropiadamente la dosificación del ADT (33-50%), puede presentarse toxicidad.Alternativa: Famotidina, Ranitidina (1,2). |
ADTs:Amitriptilina*, Clomipramina*, Imipramina*,Maprotilina* (2), Trimipramina*. | ISRS:Fluvoxamina*. |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones plasmáticas y los efectos tóxicos de ADTs pueden aumentar considerablemente (1,2,9). | La dosis de ADTs debe ser reducida conforme a los aumentos de las concentraciones séricas que se observan tras añadir Fluvoxamina al tratamiento. Existen datos que indican que la combinación de estos fármacos es útil en el tratamiento del trastorno obsesivo-convulsivo. Los efectos de la interacción persisten de 1 a 2 semanas una vez suspendida la administración de Fluvoxamina.Alternativa: con Desipramina el riesgo de toxicidad es mínimo (2). |
ADTs:Amitriptilina*, Clomipramina* (2), Desipramina*, Imipramina*,Nortriptilina*. | ISRS:Fluoxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones séricas de ADTs pueden elevarse considerablemente (2, 4 veces o incluso más), produciéndose efectos adversos. Esta interacción puede prolongarse durante días o incluso semanas después de haber suspendido la administración de Fluoxetina (1,2,9). | Controlar la respuesta, en el caso de su uso simultáneo, para detectar los posibles efectos adversos, en cuyo caso hay que reducir dosis. Se recomienda reducir inicialmente un 25% la dosis de Fluoxetina y vigilar respuesta durante semanas e incluso meses. Después de interrunpir el tratamiento con Fluoxetinaaumentar de ambas drogas y pasado el tiempo de seguridad, es necesario aumentar la dosis del ADT (1,2). |
ADTs:Amitriptilina*, Desipramina*, Imipramina*,Nortriptilina*.
(No aparece en 2) |
ISRS:Paroxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos y tóxicos de ciertos ADTs se ven incrementados (1,9). | Observar en el paciente los signos de toxicidad por ADTs y monitorizar niveles plasmáticos. Ajustar dosis de ADTs cuando se añade o suspende el tratamiento con Paroxettina. Estar alerta ante los síntomas serotoninérgicos (estado mental alterado, disfunción autonómica, anormalidades neuromusculares) y estar preparado para suspender la terapia con ADTs (1). |
ADTs:Desipramina*, Imipramina* (2),Nortriptilina* (2). | ISRS:Sertralina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp de ADTs entre un 30 y un 50% e incluso más en algunos pacientes (1,2,9). | En la mayoría de los pacientes los aumentos de los niveles plasmáticos son moderados y no tienen relevancia clínica, En otros pacientes estos aumentos son mayores y conviene estar alerta, siendo recomendable vigilar la respuesta (1,2). |
ADTs:Amitriptilina*, Clomipramina*, Desipramina* (2). | Valpróico ácido*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp y de los efectos adversos de ADTs (1,2) | Monitorizar las Cp de ADTs y observar la respuesta clínica en el paciente cuando se inicia o suspende la terapia con Valpróico. En pacientes estabilizados con Valpróico, sería prudente comenzar con dosis conservadoras del ADT. Reducir dosis del ADT (1,2). |
Antifúngicos azólicos: Itraconzol* (2), Ketoconazol*. | Antiacidos:Cimetidina*, Ranitidina*.Sodio bicarbonato* |
LENTO |
MODERADA |
La absorción y los efectos farmacológicos de Ketoconazol se reducen notablemente (1,2).La absorción de Itraconazol se reduce posiblemente la mitad (2). | Tomar los Antiácidos 2-3 horas antes o después del Ketoconazol (para evitar cambios en el pH ácido del estómago y mejorar la absorción) (1,2).Alternativa: Fluconazol y posiblemente Ketoconazol + Sucralfato (2). Parece ser que la reducción de la biodisponibilidad puede minimizarse administrando los Antifúngicos con una bebida ácida como la Coca-Cola (2) |
Antifúngicos azólicos:Voriconazol*. | Barbitúricos: Fenobarbital*. |
LENTO |
ELEVADA |
||
Antifúngicos azólicos:Voriconazol*. | Anticonvulsivantes: Carbamazepina*. |
LENTO |
ELEVADA |
||
Antifúngicos azólicos: Itraconazol*,Ketoconazol* (2). | Comida*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento de los niveles séricos de Antifúngicos (1,2). | Asegurar la absorción sistémica óptima de Antifúngicos Itraconazol: en cápsulas la absorción mejora con comida o justo después. En solución antes de comidas (2).Ketoconazol: siempre con comida (2). |
Antifúngicos azólicos: Itraconazol*, Ketoconazol*. | Didanosina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
La efectos terpéuticos y niveles séricos de los Antifúngicos azólicos disminuyen con Didanosina (1,2). | Administrar Antifúngicos azólicos 2 horas antes de Didanosina (la absorción depende del pH del estómago) (1,2). |
Antifúngicos azólicos: Itraconazol*. | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Descenso notable de los niveles séricos de Itraconazol (reducción o supresión de la actividad antimicótica) y ligero aumento de las Hidantoinas (1,2). | Hasta que no existan datos clínicos fiables, hay que evitar el uso simultáneo de ambos fármacos (1,2)Alternativa: usar otro antimicótico (1,2). |
Antifúngicos azólicos: Ketoconazol* | Inhibidores bomba de protones:Omeprazol*, Rabeprazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del pH ácido y reducción de la biodisponiblidad de Ketoconazol (1,2). | Distanciar la administración no es la solución (2). Parece ser que la reducción de la biodisponibilidad puede minimizarse administrando los Antifúngicos con una bebida ácida como la Coca-Cola (1,2).Cabe esperar el mismo comportamiento con otros inhibidores de la bomba de H+ (2).Alternativa: Fluconazol (2). |
Antifúngicos azólicos: Fluconazol*, Itraconazol*, Ketoconazol*. | Rifamicinas:Rifampicina*,Rifabutina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la Cp de los Antifúngicos azólicos de un 50-90%, disminuyendo los efectos terapéuticos (1,2). | Administrar con 12 h. de diferencia (2). Es necesario además la la dosis de al menos uno de los fármacos para obtener respuestas favorables, tanto antimicóticas como tuberculostáticas (2). |
AINEs(no hay ninguno marcado)(No aparece en 2) | ISRS:Fluoxetina*, Paroxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
El riesgo de efectos adversos gastrointestinales se ve aumentado (1). | Si es posible, evitar el uso simultáneo de AINEs y ISRS. Si el uso combinado no puede ser evitado, procurar emplear un AINE de corta duración, disminuyendo dosis, reemplazar por Paracetamol o emplear ISRS con ADTs.Pueden ocurrir efectos adversos gastrointestinales, considerar una terapia intervencional (antagonistas H2, inhibidores bomba de protones) o discontinuar el tratamiento con ambas drogas y emplear una terapia alternativa (1). |
AINEs:Diflunisal*,Ketoprofeno* (2),
Ketorolaco* (2), Naproxeno* (2). |
Probenecid |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de los efectos farmacologicos y tóxicos de Diflunisal (1) | Según las recomendaciones de los laboratorios fabricantes, la administración conjunta de Ketorolaco y Probenecid está contarindicada (2).Si es necesario, se debe reducir la dosis del resto de AINEs (2). |
Aprepitant | Cisaprida | En 7 | |||
ARA II:Losartan*. | AINEs:Indometacina*. |
LENTO |
MODERADA |
El efecto antihipertensivo del ARA II, se ve reducido (no el AAS a dosis bajas) (1,2). | Monitorizar presión arterial y considerar la retirada de Indometacina o usar un antihipertensivo alternativo (1). |
Atorvastatina(No aparece en 2) | Inhidores de proteasas: Ritonavir*, Saquinavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de 4,5 veces el AUC de Atorvastatina (40 mg c/24h). Con todos los inhibidores de la HMG-CoA reductasa se han descrito casos de toxicidad grave: miopatía (incluyendo miositis y rabdomiolisis) (1,8,9) | No se recomienda la asociación (8). Conviene monitorizar a pacientes que reciben ambos grupos de fármacos, especialmente si se ha comenzado con Ritonavir o Saquinavir (1).Alternatva: con Pravastatina menor riesgo de interacción que el resto de es. Sin embargo, hasta que no se disponga de más datos se recomienda monitorizar la toxicidad de Pravastatina (alteraciones gastrointestinales, confusión, dolor de cabeza, elevación de transaminasas y, raramente, miopatía (8). |
Barbitúricos:Tiopental*.(No aparece en 2) | Analgésicos Narcóticos: Alfentanilo*, Fentanilo*, Meperidina*, Morfina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Puede producir apnea (1). | Reducir dosis de Barbitúrico (1). |
Barbitúricos: Fenobarbital* | Acido valproico |
LENTO |
MODERADA |
Elevación de los niveles séricos, aumento de la farmacología y efectos adversos de los Barbitúricos, apareciendo como resultado sedación y letargia excesiva (1,2,9). También se han descrito disminución de Valproico (2,9). | Monitorizar niveles séricos del Barbitúrico. Si es necesario, reducir la dosis de Fenobarbital entre 1/3 y 1/2(no hay riesgo de perder poder anticonvulsivo) (1,2). |
Benzodiazepinas: Alprazolam* (2), Midazolam*, Triazolam*. | Antifúngicos azólicos: Fluconazol*, Itraconazol*, Ketoconazol*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento de loo niveles séricos de Benzodiazepinas cuando se administran por V.O., por lo que sus efectos sedantes y amnésicos aumentan y prolongan la duración de la hipnósis (1,2).Los efectos de Alprazolam aumentan con Itraconazol y Ketoconazol (2). | Interaciones clinicamente importantes y peligrosas. Destaca la, peligrosa, profundidad del sueño inducida por Midazolam. Es preciso reducir un 75% su dosificación.Parece que estas precauciones son aplicables al resto de Benzodiacepinas (1,2).Alternativas: Clordiazepóxido+Ketoconazol o Temazepam+Itraconazol o Bromazepam+Fluconazol (2). |
Benzodiazepinas: Midazolam*, Triazolam*. | Antibióticos macrólidos: Claritomicina* (2), Eritromicina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos de ciertas Benzodiazepinas se ven incrementados, produciendose incremento de la depresión sobre el SNC y prolongación de sus efectos (sedacción y efectos hipnóticos) (1,2). Este aumento es notable con Eritromicina. Se observa además con las combinaciones de Triazolam y Claritromicina. Eritromicina posiblemente aumente los efectos de Alprazolam (2). | Monitorizar los incrementos y la prolongación de la sedación (1)Reducir dosis de Benzodiacepinas entre un 50-75% (2).Alternativa: Azitromicina no interacciona con ambas benzodiacepinas (2). También son seguras las combinaciones de Eritromicina con Diazepam, Flunitrazepam, Nitrazepam y Temazepam (2). |
Benzodiazepinas: Diazepam*, Midazolam*, Triazolam*. | Comida:Zumo de pomelo* |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento de la biodisponibilidad y de los efectos farmacológicos de ciertas Benzodiazepinas (sedación y amnesia) (1,2). | Evitar coadministración. Precaución en pacientes que reciben Benzodiacepinas (que sufren metabolismo de primer paso) y que consumen líquidos que contienen zumo de pomelo (1). |
Benzodiazepinas:Diazepam*,Midazolam*, Triazolam*. | Bloqueantes canales Ca+:Diltazen*, Verapamilo*(2). |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos de ciertas Benzodiacepinas se ven incrementados, produciendose aumento depresión del SNC y la prolongación de sus efectos (1,2,9). | Emplear dosis inferiores de Benzodiacepinas (en el caso de Midazolam un 50%). Precaución en pacientes en los que se ven incrementados los efectos sedantes (1).Alternativas:-Diazepam+Diltiazen ó Felodipino ó Nimodipino.
-Midazolam+Nitrendipino. -Temazepam+Diltiazen (2). |
Benzodiazepinas: Alprazolam*, Clorazepato*, Flurazepam*, Midazolam*, Triazolam*. | Inhibidores de proteasas:Indinavir*,Nelfinavir*, Ritonavir*,
Saquinavir* (2). |
LENTO |
MODERADA |
No se produjo ninguna toxicidad relevante a nivel clínico, solamente una prolongación de la sedación (8) (posible sedación severa y depresión respiratoria) (1,2). | No está justificado contraindicar su asociación si bien se han de administrar con precaución (8). Ciertas Benzodiazepinas no se deben administrar en pacientes que reciben estos Inhibidores de Proteasas (1). Reducir dosis de Benzodiacepinas (2). |
Benzodiazepinas:Diazepam*,Midazolam*, Triazolam*.
(No aparece en 2) |
Inhibidores de la Retrotranscriptasa:Delavirdina* (no España),Efavirenz *. |
LENTO |
MODERADA |
La duración de efectos terapéuticos y farmacológicos de Benzodiazepinas se ven incrementados, destacando la prolongación de la sedación y depresión respiratoria (1). | Evitar coadministración de ciertas Benzodiazepinas con estos Inhibidores (1).Monitorizar eficacia/toxicidad de Benzodiazepinas (8). |
Benzodiazepinas: Triazolam*. | Modafinil |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y de sus efectos farmacológicos (1). | Monitorizar respuesta clínica y ajustar dosis de Benzodiazepina (1). Los laboratorios documentan que no se han detectado modificaciones clínicamente importantes en la seguridad de ambos fármacos (2). |
Benzodiazepinas:Diazepam*,Midazolam*
Nitrazepam* (2), Triazolam*. |
Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos de ciertas Benzodiacepinas se ven disminuidos (1). | Monitorizar la respuesta clínica a Benzodiazepinas con o sin Rifampicina. Es necesario ajustar dosis (↑), en el caso de Diazepam (de 3 a 4 veces), Nitrazepam (1ó 2 veces). Con Midazolan y Tiriazolam el efecto es tan considerable, que estas Benzoidiazepinas pierden el efecto hipnótico y hay que emplear una alternativa (2).Alternativa: Temazepam (1), Lorazepam (2). |
Betabloqueantes: Atenolol*. | Antibióticos Penicilinas: Ampicilina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
El efecto antihipertensivo y antianginoso de Atenolol se ve disminuido (1).Una dosis de 1 g de Ampicilina reduce a la mitad la concentración plasmática de Atenolol (2). | Si hay sospecha de la interacción, considerar un aumento de la dosis de Atenolol y controlar la presión sanguínea (1). No se producen interacciones importantes con la administración de 250 mg de Ampicilina cada 6 h. (1,2). |
Betabloqueantes: Atenolol*,Carvedilol* (2),Pindolol*,
Propanolol*. |
AINEs:Ibuprofeno* Indometacina*, Naproxeno*, Piroxicam*Salicílico* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del efecto antihipertensivo de los b-bloqueantes (1,2). Se han descrito casos aislados con Ibuprofeno y Naproxeno, con el ácido Salicílico la situación es dudosa (2). | Si es posible, evitar la combinación. Monitorizar presión sanguínea y ajustar dosis de b-bloqueante si es necesario (evitar el empleo de Indometacina en pacientes con “eclampsia o preeclampsia”).Considerar un descenso de las dosis de salicilatos o cambiar por un agente antiplaquetario no relacionado (1).Alternativas: Diclofenaco, Sulindaco, Tenoxicam (2). |
Betabloqueantes: Alprenolol*, Metoprolol*, Propanolol*,Timolol* (2). | Barbitúricos:Fenobarbital*, Pentobarbital* |
RAPIDO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos y los efectos de los b-bloqueantes (que sufren metabolismo hepática) disminuyen con el uso simultáneo. Las concentraciones de Aprenolol, se reducen a la mitad (1,2). | Si hay sospecha de interacción, considerar aumentar dosis de b-bloqueantes durante el uso simultáneo (1). Alternativa: Es de suponer que los b-bloqueantes que se eliminan sin modificar por la orina (Atenolol, Sotalol, Nadolol) no verán alterados sus parámetros farmacocinéticos (2). |
Betabloqueantes: Atenolol*, Metoprolol*, Pindolol*, Propanolol*. | Bloqueantes canales Ca*:Diltiazem*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos de ciertos β-bloqueantes se ven incrementados. Puede aparecer bradicardia grave (en pacientes con insuficiencia ventricular o anomalias de la conducción) y potencialmente mortal (1,2). Diltiazem aumenta los niveles séricos de Propanolol y Metoprolol, pero no de Atenolol (2). | La utilización concomitante puede ser beneficiosa, pero pueden desarrollarse efectos adversos graves. Si hay sospechas de esta interacción, considerar disminuir las dosis de β-bloqueantes (2). Si aparece bradicardia, hay que buscar una alternativa farmacológica (1). |
Betabloqueantes: Metoprolol*, Propanolol*. | Anti H2:Cimetidina |
RAPIDO |
MODERADA |
Los parámetros farmacocinéticos de b-bloqueantes adrenérgicos metabolizados por el citocromo P450 pueden ser alterados y sus efectos farmacodinámicos (ritmo cardíaco, presión sanguínea) pueden ser aumentados (1,2,9).Atenolol+Cimetidina (bradicardia profunda). Labetalol+Cimetidina (hipotensión importante). Metroprolol+Cimetidina (arritmias) (2). | En condiciones normales, sin importancia clínica (2).En pacientes con Insuficiencia hepática puede producirse un notable aumento de la concentración sérica de b-bloqueantes, capaz de provocar efectos adversos (2).Considerar disminuir las dosis de b-bloqueantes adrenérgicos selectivos durante la coadministración con Cimetidina (1).
Alternativa: Famotidina (no interacciona) (2). |
Betabloqueantes: Metoprolol*. | Difenhidamina |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles séricos y de los efectos cardiovasculares de ciertos b-bloqueantes (1) | Monitorizar a los pacientes que toman ciertos b-bloqueantes. Hay que advertir a los pacientes que Difenhidramina forma parte de EFPs (1). |
Betabloqueantes: Metoprolol*, Propanolol*. | Hidralazina |
RAPIDA |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos y los efectos farmacológicos de ambas drogas se ven aumentados (1,2). | Es frecuente su combinación en el tratamiento de la hipertensión (2). No parece necesario tomar precauciones especiales, pero es preciso controlar la combinación y adaptar dosis de ambas drogas (1,2). |
Betabloqueantes: Propanolol*, Pindolol* (2). | Fenotiacinas: Clorpromazina*, Tioridazina*. |
LENTO |
MODERADA |
El uso de Propanolol+Clorpromazina o de Tioridazina+Pindolol, puede provocar un aumento importante de las concentaciones plasmáticas de ambos fármacos (1,2) | Puede ser necesario adaptar la dosis de una o ambas drogas durante el uso simultáneo y reducirla en caso necesario (1,2).Alternativas: Atenolol y Nadolol (2) |
Betabloqueantes: Metoprolol*, Propanolol*. | Propafenona |
RAPIDA |
MODERADA |
Las concentraciones plasmáticas de b-bloqueantes pueden aumentar notablemente (2-5 veces) con el uso simultáneo (2). | No es necesario evitar la administración concomitante, ni tampoco precauciones específicas, pero se debe monitorizar la función cardíaca y reducir la dosis de b-bloqueantes (1,2).Alternativas: Atenolol y Nadolol (2) |
Betabloqueantes: Atenolol*, Metoprolol*, Propanolol*,Timolol* (2). | Quinidina. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los efectos de b-bloqueantes se ven aumentados (1,2):-bradicardia por colirio de Timolol .-hipotensión ortostática con Propanolol.
-aumento del intérvalo QT y riesgo de arritmia de tipo torsade de pointes con Sotalol (2). |
Importancia clínica dudosa. No es preciso evitar la administración simultánea (puede ser beneficiosa en fibrilación auricular).Evitar el uso de fármacos que puedan aumentar el intérvalo QT (Quinidina+Sotalol) (2). |
Betabloqueantes: Bisoprolol*, Metoprolol*, Propanolol*. | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los farmacológicos de ciertos efectos b-bloqueantes, por aumento de su eliminación, por metabolismo hepático (1,2).Se necesitan 3-4 días para que desaparezca el efecto inductor enzimático (1) | Debe hacerse un seguimiento del uso simultáneo de estos fármacos y conviente monitorizar la respuesta terapéutica (presión sanguinea). Se aumenta la dosis de b-bloqueantes si existen indicios de respuesta terapéutica insuficiente (1,2).Alternativas: Atenolol y Nadolol (2) |
Betabloqueantes: Metoprolol*, Propanolol*.(No aparece en 2) | Tioaminas:Metimazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Los perfiles farmacocinéticos de ciertos b-bloqueantes se ven alterados y los efectos farmacológicos aumentados (1). | La reducción de la dosis de b-bloqueantes puede ser necesaria cuando una paciente de hiper tiroidea se vuelve eutiroidea (1). |
Bloqueantes a-adrenérgicos: Prazosin*. | Alcohol |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento del riesgo de hipotensión ortostática, mareo y desmayo con un consumo crónico, de moderado a intenso, de alcohol (en individuos con déficit de Aldehido deshidrogenasa) | Advertir a pacientes en tratamiento con Bloqueantes a-adrenérgicos y particularmente a los individuos propensos al Sindrome de rubefacción por alcohol, que eviten el consumo de alcohol (1,2). |
Bloquenates canales del Ca+ (BCCa):Felodipino*. | Antibióticos macrólidos: Eritromicina*. |
LENTO |
MODERADA |
La farmacología y los efectos adversos de Felodipino se ven aumentados (1,2). | Monitorizar a los pacientes a tratamiento. Si hay sospecha de esta interacción, reducir dosis de Felodipino (1). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Diltiazem* (2), Felodipino*,Nimodipino* (2),
Verapamilo* (2). |
Anticonvulsivantes: Carbamazepina*, Oxcarbamazepina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
a).- aumento de los niveles plasmáticos (@ 40%), de los efectos anticonvulsivos y tóxicos de Carbamazepina (vértigos, náuseas, ataxia y diplopia). Esto ocurre con Diltiazem, Nifedipino, Verapamilo (1,2,3,9)b).- disminución de los niveles plasmáticos y de los efectos farmacológicos de Felodipino, Nifedipino, Nimodipino, Nisoldipino (1,2,3,9). | a).- reducir dosis de anticonvulsivante para disminuir la toxicidad. Si se emplea Diltiazem hay que reducir un 50% la dosis de Carbamazepina.Alternativas: Amlodipino. Oxcarbamazepina en lugar de Carbamazepinab).- aumento de las dosis de BCCa para lograr niveles plasmáticos equivalentes a los de pacientes que no reciben Anticonvulsivantes (1,2).
Alternativa: Oxcarbamazepina (efecto moderado) (2). |
Bloquenates canales del Ca+ (BCCa):Felodipino*Nifedipino* (2). | Antifúngicos azólicos: Fluconazol* (2), Itraconazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento niveles séricos de Felodipino (esta interacción también se ha descrito para Nifedipino+Fluconazol (2)), lo cual aumenta sus efectos adversos, en particular, edema periferico (tobillo y piernas) (1,2). | Observar la respuesta clínica y monitorizar estado cardiovascular. Si hay sospecha de la interacción hay que disminuir las dosis de BCCa (1,2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Nisoldipino*.(No aparece en 2) | Antifúngicos azólicos: Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las concentraciones plasmáticas e incremento de la farmacología y de los efectos adversos de Nisoldipino (1). | Se debe evitar esta combinación, observar la respuesta clínica y monitorizar en los pacientes el estado cardiovascular cuando se administran simultáneamente ambas drogas. Existe sospecha de que produzca esta interacción, se debe ajustar dosis de Nisoldipino (1). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Diltiazem* (2), Nifedipino*. | Anti H2:Cimetidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos y los efectos farmacológicos de los BCCa se ven aumentados (1,2,9). | No es necesario evitar la combinación, pero es necesario tener en cuenta el aumento de los efectos de los BCCa. Se recomienda reducir la dosis de Diltiazem de un 30-35% y de un 40% de Nifedipino (1,2).Alternativa: Amlodipino (2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Felodipino*,Nifedipino*, Nimodipino* (2), Nisoldipino* (2), Verapamilo* (2). | Barbitúricos: Fenobarbital*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y alteración de los efectos farmacológicos de BCCa (1,2,9). | Valorar la dosis de acuerdo con la respuesta. Es necesario aumentar las dosis de BCCa en pacientes epilépticos (1,2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Nifedipino*. | Cisaprida |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de la velocidad de absorción, de los niveles plasmáticos y de los efectos adversos de Nifedipino (1,2). | Pueden aumentar los efectos adversos de Nifedipino (cefalea y mareos) (2). Monitorizar la alteración de los efectos de Nifedipino cuando se comienza o suspende la terapia con Cisaprida. Es necesario ajustar dosis con Nifedipino (1). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Felodipino*, Nicardipino*, Nifedipino* (2), Nimodipino* (2), Nisoldipino *, Nitrendipino* (2), Verapamilo*. | Comida:Zumo de pomelo*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento de la Cp, produciéndose un incremento de los efectos farmacológicos y de sus efectos adversos (cefalea, rubor facial, mareos) (1,2). Un vaso de zumo (200-250 ml) puede aumentar la biodisponibilidad de Felodipino de 2 a 3 veces en individuos sanos y en hipertensos, con el resto de medicamentos este aumento es de casi el doble. El efecto aumenta de forma proporcional con la cantidad ingerida (2). | Los laboratorios fabricantes de Plendil (Felodipino) aconsejan evitar la administración simultánea, esto no se aplica al resto de BCCa.Es recomendable estudiar la dieta de los pacientes que presenten estos aumentos. Estos efectos se pueden controlar disminuyendo la dosis de BCCa o evitando el zumo de pomelo (2).Alternativa: Diltiazem (2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Diltiazem* (2), Felodipino*, Nifedipino* (2), Nisoldipino*, Verapamilo* (2). | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
a) aumento de los efectos anticonvulsivos y tóxicos de Fenitoina. Esto ocurre con Diltiazem y Nifedipino (2).b) disminución de los efectos farmacológicos de Felodipino, Nimodipino, Nisoldipino y Verapamilo (1,9). | a) reducir dosis de anticonvulsivante para disminuir la toxicidad. Alternativa: Amlodipino.b) aumento de las dosis de BCCa para lograr niveles plasmáticos equivalentes a los de pacientes que no reciben Fenitoina (1,2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Nifedipino*.(No aparece en 2) | Melatonina |
LENTO |
MODERADA |
Melatonina interfiere con el efecto antihipertensivo de Nifedipino (1). | Precaución, consultar con el médico sobre el empleo de productos sin receta a base de hierbas. Si el uso de Melatonina no puede ser evitado, evaluar la respuesta del paciente a Nifedipino cuando el tratamiento con Melatonina comienza o termina. Es necesario ajustar dosis (1). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Barnidipinio* (2), Diltiazem* (2), Manidipino* (2), Nifedipino*, Verapamilo*. | Rifampicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de las concentraciones séricas de BCCa. Pueden llegar a ser terapéuticamente ineficaces a no ser que se aumente su dosificación (1,2). | Vigilar los efectos (angina de pecho) del uso concomitante. Deben vigilarse estrechamente los posibles efectos de la administración con Rifampicina y los BCCa, atendiendo a la necesidad de aumentar notablemente la dosis de los Bloqueantes de canales de Ca+ (1,2).Alternativa: Etambutol u otro antihipertensivo (2). |
Bloquenates canales del Ca+(BCCa):Verapamilo*. | Sales de calcio:Adipato Cálcico* (2)Cloruro Cálcico*,
Colecalciferol* (2), Gluconato Cálcico*. |
RAPIDA |
MODERADA |
El uso concomitante de Verapamilo y sales de Ca+ (vía I.V.) puede ser terapéuticamente útil, si bien un informe aislado describe un caso en el que los efectos antiarrítmicos (y la toxicidad) de Verapamilo fueron anulados tras la administración de Sales de Ca+ (1,2). | Para pacientes estabilizados, el uso de sales de Ca+, hay que hacerlo con precaución. Debe hacerse un seguimiento del uso concomitante de estos fármacos para detectar esta reducción de la eficacia de Verapamilo (1,2). |
Bromocriptina | Antibióticos macrólidos: Eritromicina estolato* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos y de los efectos farmacológicos y tóxicos de Bromocriptina (1,2) | Controlar el uso concomitante y si la interacción se sospecha, ajustar dosis de Bromocriptina (1). Un aumento moderado de Bromocriptina puede ser terapéuticamente beneficioso, pero un aumento elevado es tóxico (1). |
Bupropion | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del metabolismo de Bupropion y de sus metabolitos. Disminución de los efectos farmacológicos y niveles plasmáticos de Bupropion (1,2). | Supervisar el tratamiento y observar la respuesta clínica del paciente, para detectar así disminuciones de la eficacia o un aumento de los efectos adversos. Si es necesario, ajustar dosis (1,2).Contraindicado el uso simultáneo en pacientes con historia de crisis convulsivas (2) |
Bupropion | IMAO:Fenelzina*,Tranilcipromina*. |
LENTO |
MODERADA |
El riesgo de toxicidad aguda se ve aumentado (1,2). | Los laboratorios fabricantes de Bupropion contraindican el uso simultáneo, a pesar de que es poco probable que se produzcan problemas graves (2). Dejar transcurrir ≥ 14 días desde el fin del tratamiento con IMAO (1,2). |
Bupropion | Inhibidores proteasa: Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Inhibición del metabolismo de Bupropion con importantes incrementos de la Cp de Bupropion y riesgo de toxicidad grave (convulsiones). Por otra parte, tanto Bupropion como su metabolito activo Hidroxibupropion podrían aumentar las concentraciones plasmáticas de Ritonavir (1,2,8). | Los laboratorios fabricantes advierten del riesgo que comporta administrar Bupropion junto con fármacos que disminuyen el umbral comvulsivo como es el caso de Ritonavir (2). Contraindicada asociación (1).Alternativas: Ritonavir puede asociarse a la mayoría de antidepresivos con precaución y Bupropion ha mostrado un bajo potencial de interacción con Indinavir, Saquinavir, Amprenavir, Nevirapina (evitar Nelfinavir y Eavirenz) (8). |
Buspirona | Antibióticos Macrólidos: Eritromicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la concentración plasmática, de los efectos farmacológicos y adversos de Buspirona (1,2). | Conviene observar la respuesta clínica al inicio y al fin del tratamiento o con cambios de dosis. Al inicio del tratamiento es aconsejable emplear dosis conservadoras de Buspirona (1,2).Alternativas: Azitromicina (1). |
Buspirona | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*Ketoconazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la concentración plasmática, de los efectos farmacológicos y adversos de Buspirona (1,2). | Conviene observar la respuesta clínica al inicio y al fin del tratamiento o con cambios de dosis. Al inicio del tratamiento es aconsejable emplear dosis conservadoras de Buspirona (1,2). |
Buspirona | Bloqueantes canales Ca+:Diltiazem*, Verapamilo*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la concentración plasmática de Buspirona e incremento de la probabilidad de que los efectos adversos aumenten (1,2). | Conviene observar la respuesta clínica de los pacientes sometidos a tratamiento. No es necesario suspender el tratamiento, pero hay que estar atentos a la necesidad de reducir las dosis de Buspirona (1,2)Alternativa: Lorazepam (1). |
Buspirona(No aparece en 2) | Comida:Zumo de pomelo*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la concentración plasmática, de los efectos farmacológicos y adversos de Buspirona (1). | Evitar la coadministración. Precaución con los pacientes que consumen Buspirona y Zumo de pomelo (1). |
Buspirona | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la concentración plasmática y de los efectos farmacológicos de Buspirona (1,2). | Conviene observar la respuesta clínica al inicio y al fin del tratamiento o con cambios de dosis. Es necesario ajustar las dosis de Buspirona (1,2). |
Busulfano | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento (moderado) de la concentración plasmática de Busulfano e incremento del riesgo de toxicidad (1,2). | Monitorizar a los pacientes sometidos a tratamiento con Busulfano y ajustar dosis si es necesario.Alternativa: Fluconazol (1,2). |
Carbamazepina | Andrógenos: Danazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Carbamazepina (hasta el doble), resultando un aumento de la farmacología y de los efectos tóxicos (1,2) | Si es necesario recurrir a la administración, se debería controlar los niveles plasmáticos de Carbamazepina y reducir la dosis si es necesario (1,2) |
Carbamazepina | Antifúngicos azólicos: Fluconazol*, Ketoconazol*Miconazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento leve o moderado de los niveles plasmáticos y de los efectos adversos de Carbamazepina (1,2). | Monitorizar concentraciones plasmáticas de Carbamazepina (ojo con Fluconazol y Miconazol ya que la interacción es más importante y grave) y observar respuesta clínica de los pacientes al inicio y al fin del tratamiento (1,2). |
Carbamazepina | ADTs:Amitriptilina*, Desipramina*, Doxepina*,Imipramina*,
Nortriptilina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Carbamazepina teniendo como resultado un incremento de la farmacología y de sus efectos tóxicos, mientras que los niveles séricos de ADTs disminuyen a la mitad o incluso más (1,2,9). | Posiblemente no sea necesario aumentar la dosis de ADT (no hay variación de las concentraciones de los fármacos libres farmacológicamente activos) (2). Es conveniente monitorizar si la resuesta ha disminuido antes de aumentar las dosis del ADT (2).Los ADT pueden disminuir el umbral convulsivo (2).Alternativa: Clomipramina (2). |
Carbamazepina | Anti H2:Cimetidina*. |
LENTO |
MODERADA |
En tratamientos crónicos aumento transitorio de los niveles de Carbamazepina, posiblemente con aumento de los efectos adversos (1,2,9), durante los primeros días de tratamiento con Cimetidina, aunque estos efectos desaparecen rápidamente (2). | Interacción sin importancia clínica. Informar de los efectos adversos iniciales (náuseas, vértigos, cefaleas, fatiga, somnolencia, sabor amargo, ataxia). Estos síntomas desaparecen pasados 7 días (2).Alternativa: Oxcarbamazepina o Ranitidina (2) |
Carbamazepina(No aparece en 2) | Comida:Zumo de pomelo*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos, de los efectos farmacológicos y adversos de Carbamazepina (1). | Evitar la administración simultánea. Precaución con los pacientes que toman Carbamazepina con Zumo de pomelo (1). |
Carbamazepina | Felbamato* |
LENTO |
MODERADA |
Felbamato disminuye los niveles plasmáticos de Carbamazepina (1,2), pero aumenta las de su metabolito activo, la Carbamazepina-epóxido. La Carbamazepina aumenta hasta un 49% el aclaramiento de Felbamato (1) | El descenso de los niveles plasmáticos de Carbamazepina, está compensado por un aumento de su metabolito activo, que también posee actividad anticonvulsivante. Inicialmente puede que no haya necesidad de modificar las dosis de Carbamazepina, pero hay que controlar su concentración y vigilar cualquier alteración del control de las convulsiones (1,2) |
Carbamazepina | ISRS:Fluvoxamina* (2),Fluoxetina*, Sertralina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la Cp de Carbamazepina, pudiéndose desarrollar tóxicidad (parkinsonimo y síndrome serotoninérgico con Fluoxetina y Fluvoxamina) (1,2,9). Estos ISRS han causado crisis convulsivas (2,9).Sertralina parece no afectar a la Cp de Carbamazepina pero la Cp de Sertralina puede descender con Carbamazepina (1,2). | Esta interacción es dificil que se produzca, pero sería prudente controlar la administración simultánea de estos fármacos, especialmente al inicio del tratamiento (1,2). Debe vigilarse la necesidad de disminuir la dosis de Carbamazepina. Los laboratorios fabricantes de Fluoxetina aconsejan iniciar el tratamiento con dosis más bajas de Carbamazepina y recomiendan precaución si Fluoxetina se ha tomado durante un plazo de 5 semanas.Usar con precaución en epilépticos y evitarse en epilepsias inestables (2).Alternativa: Paroxetina (1). |
Carbamazepina | Isoniacida |
LENTO (1) RAPIDA (2) ¿? |
MODERADA |
Aumento rápido y notable de los niveles plasmáticos de Carbamazepina, pudiendo aparecer toxicidad por esta (de 1 a 5 días) y aumento de hepatotoxicidad por Isoniazida o ambos resultados (sobre todo en metabolizadores lentos de Isoniazida) (1,2). La toxicidad por Isoniazida remite rapidamente al retirar esta (2). | Interacción grave. Monitorizar niveles plasmáticos de Carbamazepina y la función hepática por si se desarrolla toxicidad (1,2). Evitar tratamiento combinado a no ser que puedan controlarse de cerca sus efectos y llevar a cabo reducciones de dosis de Carbamazepina (1/2 ó 1/3). (2) |
Carbamazepina(No aparece en 2) | Propoxifeno |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Carbamazepina, puede desarrollarse toxicidad (1). | Debido a la toxicidad potencial y disponiendo de otros analgésicos, se debe evitar el uso de Propoxifeno. Si esta combinación se emplea, monitorizar niveles séricos de Carbamazepina y obervar signos clínicos y toxicidad (1). |
Carbón activado | Acetaminofen*, Carbamazepina*, Digoxina*, Fenilbutazona*, Fenotiazidas*, Furosemida*, Metotrexato*, Propoxifeno*, Salicilatos*, Sulfonas* Sulfonilureas*, Tetraciclinas*, Teofilinas*, ADT*,Valproico Acido* |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de la absorción intestinal cuando las dosis empleadas son de 5-80 g. (puede ocurrir que dosis de 1-2 g. De Carbón adsorbente interaccionen mínimamente o no lo hagan en absoluto (1,2)). Dependiendo de la situación clínica, se reducirá la eficacia o toxicidad de un agente dado (1). | Debe de evitarse la utilización concomitante, o bien espaciar la administración tanto como sea posible (2).Usar como antidoto a dosis de 30 ó 100 g tan pronto como sea posible. A más dosis, más eficacia (1).
|
Ciclosporina(No aparece en 1) | Aciclovir |
¿? |
MODERADA |
Se ha observado en una cantidad reducida de casos nefrotoxicidad y aumento de las concentraciones séricas de Ciclosporina) (2). | Habitualmente no hay alteraciones durante el uso simultáneo de ambas drogas, pero es conveniente controlar la función renal (2). |
Ciclosporina(No aparece en 1) | Aminoglucósidos: Amikacina* (2), Gentamicina* (2), Tobramicina* (2). |
¿? |
MODERADA |
La administración simultánea puede aumentar la toxicidad renal. Ambas drogas pueden ser nefrotóxicas por si solas, su toxicidad puede ser aditiva (2). | Debe de evitarse la utilización concomitante o efectuarla con precaución y una vigilancia estricta (2). |
Ciclosporina | Andrógenos: Danazol*, Metiltestosterona*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Ciclosporina y posible riesgo de nefro y hepatoxicidad (1,2). | Considerar vigilancia extricta para detectar cualquier signo de aumento en las concentraciones séricas de Ciclosporina, bilirrubina (hepatotoxicidad), creatinina en pacientes que reciben ambos medicamentos. Si es necesario ajustar las dosis de ambos medicamentos (1,2) (OJO con Danazol por hepatotoxicidad inducida). |
Ciclosporina | Antiarrítmicos:Amidarona* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de ciclosporina y posible incremento del riesgo de nefrotoxicidad (1,2) | No es necesario evitar la terapia combinada, pero es preciso realizar vigilancia rigurosa de los niveles de Ciclosporina cuando se administra, suspende o modifica la dosis de Amiodarona. Para minimizar la nefrotoxicidad, es necesario reducir dosis de Ciclosporina (1,2). Amiodarona tiene una vida media alta (varias semanas) por lo que es conveniente monitorizar los niveles de Ciclosporina durante varias semanas tras modificar las dosis de Amiodarona (1,2) |
Ciclosporina | Antibióticos Macrólidos: Claritromicina*, Eritromicina*,Josamicina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Ciclosporina con incremento del riesgo de nefro y neurotoxicidad (1,2). | La interacción Ciclosporina+Eritromicina es potencialmente grave. Si se considera el uso simultáneo, monitorizar los niveles de Ciclosporina y Creatinina sérica y observar toxicidad. Ajustar las dosis de Ciclosporina (reducción de un 35%) si es necesario (1,2).Debe tomarse las mismas precauciones con el resto de Antibióticos Macrólidos.Alternativa: Diritromicina, Espiramicina (2). |
Ciclosporina | Anticonvulsivantes: Carbamazepina*, Oxcarbamazepina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y de los efectos farmacológicos de Ciclosporina (los efectos de la interacción pueden durar 1 semana o más, después de retirar el anticonvulsivante) (1,2). | Monitorizar niveles de ciclosporina y observar en el paciente signos de rechazo y toxicidad por Carbamazepina. Si es necesario, ajustar las dosis de Ciclosporina (aumentar de 2 a 4 veces) para mantener la inmunosupresión (1,2).Alternativa: Valproato sódico con precaución (2). |
Ciclosporina | Antifúngicos azólicos:Fluconazol*, Ketoconazol*, Itraconazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de Ciclosporina y su toxicidad se ven incrementados 2 ó 3 días después del inicio del tratamiento con Antifúngicos azólicos y persiste ³ 1 semana después de su suspensión (los niveles séricos de Ciclosporina aumentan con Ketoconazol de 5 a 10 veces y con Fluconazol e Itraconazol de 2 a 3 veces) (1,2).Se han documentado 3 casos de rabdomiólisis con Itraconazol (2 tomaban estatinas) (1,2,9). La acción antimicótica de Fluconazol se ve intensificada (2). | Monitorizar niveles de Ciclosporina y creatinina sérica, si es necesario suspender terapia con Ketoconazol. (1).Evitar la asociación Ciclosporina+Ketoconazol o disminuir la dosis Ciclosporina de 70-80% (evitamos daño renal y rebajamos coste de tratamiento). Control tratamiento concomitante con Fluconazol e Itraconazol, además de Miconazol para así reducir dosis Ciclosporina hasta 50% (2).Ojo en pacientes tratados con estatinas.
Alternativa: Tacrólimus (2). |
Ciclosporina | b-bloqueantes: Carvedilol*. |
LENTO |
MODERADA |
Se puede producir un aumento leve o moderado de las concentraciónes séricas de ciclosporina (1,2) y posible riesgo de nefro y neurotoxicidad (1). | Monitorizar la creatinina sérica y la concentración de Ciclosporina y observar si aparece toxicidad. Si es necesario ajustar dosis de Ciclosporina (1). |
Ciclosporina | Bloqueantes canales de Ca+:Diltiazen*, Nicardipino*, Verapamilo*. |
LENTO |
MODERADA |
Los Bloqueantes canales de Ca+ aumentan los niveles plasmáticos y la toxicidad de Ciclosporina (1,2) pero al mismo tiempo parecen ejercer un efecto protector renal, así como mejorar la inmunosupresión (2). Esta interacción se ha aprovechado para disminuir costes (2). | Monitorizar los niveles de Ciclosporina cuando se añade o suspende el Bloqueante de Canales Ca+ y ajustar (reducir) dosis según necesidad (entre 25 y un 50%. Con Nicardipino más) (1,2).Alternativas: Lacidipino, Nitrendipino (2). |
Ciclosporina | Colchicina* |
LENTO |
MODERADA |
Se han observado casos de toxicidad inducida por Ciclosporina (GI, hepáticos y renales) y trastornos musculares graves (miopatía, rabdomiólisis) (1,2). | Si la administración concomitante se considera apropiada, se debe llevar un control estricto, ya que el resultado es grave, siendo necesario el ajuste de dosis (1,2). |
Ciclosporina | Comida:Dietas muy grasas*, Vino tinto* (2),Zumo de pomelo*, |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Ciclosporina con riesgo de nefrotoxicidad (1,2). El vino tinto disminuye la biodisponibilidad de Ciclosporina (2) | Las mezclas lipídicas para la nutrición parenteral no parecen afectar a la farmacocinética de Ciclosporina.Controlar cualquier variación en la dieta e informar de los riesgos potenciales que se pueden producir. Se ha propuesto el empleo de Zumo de pomelo para reducir costes de tratamiento con Ciclosporina, pero este fin puede ser peligroso, debido a las diferencias entre lotes de Zumo de pomelo (ver Bloqueadores Canales Ca+).Alternativa: zumo de naranja (2). |
Ciclosporina | Imipenem/Cisplatino* |
RAPIDA |
MODERADA |
Los efectos tóxicos a nivel del SNC de ambas drogas pueden incrementarse (confusión, desorientación y agitación) (1,2). | La administración simultánea de estos fármacos debe estar bien supervisada o emplear otro antibiótico (1,2). |
Ciclosporina | Metoclopramida* |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de la inmunosupresión y de los efectos tóxicos de Ciclosporina (1,2). Se desconoce la duración de esta interacción una vez se suprime Metoclopramida. | Se ha propuesto el empleo de Metoclopramida para reducir costes de tratamiento con Ciclosporina (2). Cuando se añade o suspende Metoclopramida a la terapia con Ciclosporina, es necesario monitorizar los niveles de Ciclosporina (1,2). |
Ciclosporina | Nefadozona*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles séricos de Ciclosporina y de su toxicidad (1). | La administración simultánea debe estar bien supervisada si es que su utilización se considera necesaria (2). Es necesario ajustar dosis de Ciclosporina (1). |
Ciclosporina | Probucol*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles de Ciclosporina total en sangre (1,2). | Monitorizar los niveles séricos de Ciclosporina y observar la respuesta clínica. Es posible que sea necesario aumentar la posología de Ciclosporina si se añade Probucol al tratamiento (1,2). |
Ciclosporina | Quinolonas: Ciprofloxacino*, Norfloxacino*. |
LENTO |
MODERADA |
En una cantidad reducida de pacientes se produce un aumento de los niveles séricos de Ciclosporina y su nefrotoxicidad (1,2). Los efectos inmuosupresores disminuyen con el uso simultáneo (2). | Reducir dosis de Ciclosporina o considerar alternativa antibiótica (1,2). Su uso simultáneo debería estar bien vigilado. Parece que Enoxacino, Levofloxacino, Ofloxacino y Pefloxacino no interaccionan de forma significativa, pero conviene supervisar (2). |
Ciclosporina | Sulfonamidas: Sulfadiazina*, Sulfametoxazol*, Trimetroprim/Sulfametoxazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles séricos y efectos terapéuticos de Ciclosporina con riesgo de Nefrotoxicidad (1,2). | Evitar la coadministración, montorizar los niveles séricos de Ciclosporina y ajustar las dosis de Ciclosporina si es necesario (1).La combinación Sulfametoxazol/Trimetroprim parece segura y efectiva (en pacientes sometidos a trasplante renal) (2). |
Ciclosporina | Anti H1:Terbinafina |
LENTO |
MODERADA |
Disminución leve de los niveles séricos de Ciclosporina (1,2). | Monitorizar los niveles de Ciclosporina y observar la respuesta clínica en los pacientes con y sin Terbinafina. Ajustar las dosis de Ciclosporina si es necesario (1), aunque los laboratorios fabricantes la consideran una administración segura (2). |
Ciclosporina | Ticlopidina |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles séricos de Ciclosporina y de sus efectos farmacológicos (1,2). | Monitorizar los niveles de Ciclosporina y observar la respuesta clínica en los pacientes con y sin Ticlopidina. Está indicado el ajuste de dosis de Ciclosporina o retirar Ticlopidina (1,2). |
Clozapina(No aparece en 2) | Barbitúricos: Fenobarbital*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución niveles séricos de clozapina y de sus efectos farmacológicos (1). | Monitorizar la terapia con ambas drogas cuando se inicia o suspende el tratamiento. Si se observa toxicidad suspender el tratamiento con Fenobarbital (1). |
Clozapina | Cafeina |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede producirse una elevación de los niveles séricos de Clozapina y de sus efectos adversos (1). | Desde el punto de vista clínico es poco probable que se presente algún problema si lon niveles séricos de Clozapina se determinan y controlan adecuadamente, y la ingestión de Cafeina es estable (2) (puede haber excepciones cuando las dosis de Cafeina son , advertir a los pacientes sobre las bebidas y EFP que contienen Cafeina (1). |
Clozapina | ISRS:Citalopram*, Fluoxetina*, Fluvoxamina*, Paroxetina* (2), Sertralina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Clozapina y de sus efectos adversos (tóxicos) (1). Estos incrementos son especialmente relevantes con Fluvoxamina (2). | No es necesario evitar la combinación, pero deberían controlarse los niveles séricos de Clozapina (realizar control extremo cuando la dosis diária de Clozapina es de 300 mg) y observar la respuesta clínica del paciente. Ajustar la dosis de Clozapina (1,2) y si es necesario añadir o quitar ciertos IRS (1). |
Cocaina(No aparece en 2) | Disulfiran*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos cardiovasculares de Cocaina se ven incrementados (1). | Evitar el uso concomitante (1). |
Codeina | Quinina derivados:Quinidina |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los efectos analgésicos (la inhibición de los efectos antitusígenos no está establecida) de la Codeina (1,2). Esta interración no ocurre con metabolizadores lentos (2). | Observar la respuesta clínica y si es necesario administrar como alternativa otro analgésico (sobre todo en metabolizadores rápidos) (1,2).Alternativa: Tramadol (2). |
Corticoides: Dexametasona*. | Aminoglutetimida |
LENTO |
MODERADA |
La reducción en las concentraciones séricas de Dexametasona puede ser suficiente para disminuir, o incluso anular, la pretendida supresión adrenal (1,2). La actividad antiinflamatoria también puede verse reducida (1). | Aumentar las dosis de Dexametasona.Alternativa: Hidrocortisona (1,2). Una pauta de 1 g de Aminoglutetimida y 40 mg Hidrocortisona diarios bloquean la síntesis de suprarenal de esteroides (2). |
Corticoides: Metilprednisolona*. | Antibióticos macrólidos: Claritroicina*, Eritromicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los efectos farmacológicos y de la toxicidad de Corticoides (1,2). Claritromicina disminuye aclaramiento de Metilprednisolona (se han dado casos aislados que pueden afectar también a Prednisona) (2). | Reducir dosis de Corticoide para evitar el efecto <<ahorrador de esteroides>>, evitando así la aparición de efectos adversos ocasionados por una sobredosificación (hasta un 68% de Metilprednisolona en 2 semanas) (1,2).Se sugiere que estos macrólidos no interactúan habitualmente con otros corticoides, pero hay que estar alerta (2). interval in patients treated concomitantly with |
Corticoides: Budenosida*, Deflazacort* (2), Dexametasona*, Fluticasona*, Metilprednisolona, Prednisolona*,Prednisona*. | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*, Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Ketoconazol disminuye el metabolismo y la eliminación de los Corticoides, resultando un posible incremento de los efectos terapéuticos y de su toxicidad (1,2).Aumento del efecto inmunosupresor que puede ser indeseable en pacientes con micosis y precisan tratamiento con Ketoconazol (2). | Conviene monitorizar a los pacientes. Se puede requerir una reducción de la dosis de Corticoide (1,2).Se puede requerir una reducción de la dosis de Corticoide en un 50%. (Ketoconazol+Metilprednisolona) (2).Alternativas: Budesonida o Fluticasona por vía inhalatoria, aunque si puede producirse con Budenosida por vía oral (separar las dosis 12 h.) (2). |
Corticoides: Dexametasona*, Hidrocortisona*, Metilprednisolona*, Prednisolona*, Prednisona*. | Barbituratos: Fenobarbital*, Pentobarbital*, Primidona*. |
LENTO |
MODERADA |
Se ha observado una disminución de los efectos farmacológicos de los Corticoides, debido a un aumento de su eliminación (1,2). | Si es posible, evitar la combinación. Aumentar las dosis de Corticoide según necesidad (1,2).Prednisona y Prednisolona se ven menos afectadas y pueden ser la alternativa (2) |
Corticoides: Metilprednisolona*.(No aparece en 2) | Bloqueantes canales Ca+.:Diltiazen*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos y la toxicidad de los Corticoides se ven aumentadas (1). | Observar cuidadosamente la respuesta del paciente a la coadministración. Es necesario ajustar la dosis de Corticoide (1). |
Corticoides: Metilprednisolona*.(No aparece en 2) | Comida:Zumo de pomelo*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos y la toxicidad de los Corticoides se ven aumentadas (1). | Observar al paciente ante un incremento de los efectos adversos del Corticoide y ajustar dosis si es necesario (1). |
Corticoides: Hidrocortisona* (2), Metilprednisolona* (2),Prednisolona*, Prednisona*. | Estrógenos conjugados*, Dietilestilbestrol*, Estradiol*,Sustancias estrogénicas*, Estrona*,Etinil estradiol*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse un aumento de los efectos farmacológicos de los Corticoides y su toxicidad (1,2).Se desconoce como este efecto se puede invertir rápidamente una vez que suspende la terapia estrogénica (1). | Monitorizar los efectos terapéuticos y tóxicos de los Corticosteroides y ajustar dosis (1).Se desconoce la relevancia clínica , pero sería recomendable controlar los efectos resultantes.Alternativa; Fluocortolona.
La Progesterona no parece afectar al metabolismo de la Prednisolona (2). |
Corticoides: Dexametasona*, Fludrocortisona*, Hidrocortisona*, Metilprednisolona*, Prednislona*. | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos terapéuticos de los Esteroides pueden dismuinuir de forma notable al inicio del tratamiento con Fenitoina y persisten 3 semanas después de la suspensión (1,2).Los niveles plasmáticos de Fenitoina pueden variar con Dexametasona (2). | La interacción puede controlarse de varios modos:-Aumento de dosis de Corticoides de forma proporcional al aumento del aclaramiento (1,2).-Cambio de Corticoide por otro menos susceptible (2).
-Cambio de Fenitoina por Valproato sódico (los Corticoides deben de administrarse con precaución a epilépticos a causa del riesgo de que agraven la enfermedad del paciente) (2). Los informes sobre cambios en las concentraciones de Fenitoina son inconsistentes. Los efectos de su administración concomitante deberían controlarse (2). |
Corticoides: Hidrocortisona*. | Secuestrantes de ácidos biliares: Colestiramina*, Colestipol*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción de la absorción intestinal del Corticoide (1,2). | Distanciar la administración de ambos lo más posible, aunque Colestiramina permanece en intestino bastante tiempo. Se deben supervisar los efectos y aumentar en caso necesario las dosis de Hidrocortisona (1,2).Alternativa: Prednisolona (2). |
Diazóxido | Diuréticos tiazídicos: Hidroclorotiazida*. |
LENTO |
MODERADA |
Posible hiperglicemia excesiva (síntomas similares a la diabetes) si se administra con otros fármacos que poseen actividad hiperglucemiante (1,2). | Puede ser necesario disminuir la dosis de uno o ambos fármacos. Monitorizar niveles de glucosa en sangre y orina. Si es posible evitar esta combinación (1). |
Didanosina | Comida |
RAPIDA |
MODERADA |
Los alimentos pueden reducir la biodisponibilidad de Didanosina hasta un 50%, ocasionando una pérdida de sus efectos terapéuticos (1,2). | Tomar en ayunas, 30´antes ó 2 horas después de una comida (1,2) |
Difilina(No aparece en 2) | Probenecid* |
LENTO |
MODERADA |
Probenecid presenta un incremento de t 1/2 y disminución del volumen de aclaramiento total de Difilina (1). | Se ha postulado que esta interacción puede ser beneficiosasi se prolonga el intervalo de dosificación de Difilina. Aunque se ha estudiado en pocos pacientes, los efectos secundarios eran menos frecuentes con la terapia combinada (1). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Acarbosa |
LENTO |
MODERADA |
Reducción sensible de los niveles séricos y efectos terapéuticos de Digoxina (1,2). | Supervisar las concentraciones de Digoxina (disminución de la respuesta terapéutica) si se emplean ambos fármacos, y estar atentos ante cualquier indicio de reducción de dichas concentraciones (2).Tomar Acarbosa 6 horas después de Digoxina para evitar esta interacción (1). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Aminoglucósidos: Neomicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la absorción y efectos terapéuticos de Digoxina (1,2). Sin embargo, en un pequeño número de pacientes (<10%), esto es contrarestado por una redución del metabolismo de la droga inducido por la Neomicina (1). | En pacientes en mantenimiento con Digoxina que reciben dosis bajas de Neomicina probablemente no requieran controles especiales. Es conveniente hacer seguimiento de los pacientes mal controlados o a los que requieren una administración prolongada de Neomicinadosis y reajustar dosis de Digoxina (1,2). La interacción no se puede evitar, incluso si se separa la administración de los 2 fármacos. Otros aminoglucósidos (Kanamicina, Paramomicina) pueden interaccionar de la misma manera (2) |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Digoxina, intensificando su farmacología y sus efectos adversos (1,2). Itraconazol antagoniza los efectos farmacológicos de Digoxina (usar con precaucuión en pacientes con riesgo de padecer insuficiencia cardíaca) (2). | Interacción probable en la mayoría de los pacientes (2).Itraconazol tiene actividad inótropo negativa por lo que debe de emplearse con precaución en pacientes con riesgo de padecer Insuficiencia cardíaca (Itraconazol antagoniza los efectos farmacolígicos de Digoxina) (2). Monitorizar niveles séricos de Digoxina y observar signos de toxicidad. Ajustar (reducir) dosis de Digoxina (1). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | AINEs:Diclofenaco* (2),Fenilbutazona* (2), Ibuprofeno* (2),
Indometacina*. |
LENTO |
MODERADA |
Diclofenaco (2) e Indometacina, puede aumentar los niveles plasmáticos de Digoxina en niños prematuros, teniendo como resultado un incremento de los efectos farmacológicos y de la tóxicidad. Esto no ocurre en pacientes con función renal normal (1).Fenilbutazona disminuye los niveles séricos de Digoxina y Digitoxina (2).Los AINEs podrían alterar la función renal y favorecer la aparición de algunos de los efectos tóxicos de la Digoxina (2). | Controlar las concentarciones plasmáticas de Digoxina cuando se administra con Indometacina y reducirla cuando sea necesario (a la mitad en niños tanto prematuros como nacidos a término) y seguir en ellos la evolución de las concentraciones séricas y la excreción urinaria de Digoxina (1,2).Con Ibuprofeno combiene realizar seguimiento al inicio y al fin del tratamiento (2).Alternativas: Ketoprofeno, Meloxicam, Piroxicam, Rofecoxib (2). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Antineoplasicos: Bleomicina*, Carmustina*, Ciclofosfamida*, Citarabina*, Doxorubicina*, Metotrexato*, Vincristina*. |
LENTO |
MODERADA |
La radioterapia y/o los Citotóxicos pueden dañar la superficie del intestino y disminuir la absorción de Digoxina a través de la mucosa cuando se administra en forma de comprimidos (2). Algunos agentes o combinaciones pueden no estar implicados (1). | Monitorizar a los pacientes con signos de reducción de los efectos farmacológicos (deterioro cardíaco, pérdida de control ventricular). Si es necesario, incrementar las dosis de Digoxina; controlar los niveles séricos para adaptar asi la dosis (1).Alternativa: Digoxina en forma líquida o en forma líquida encapsulada, o sustituirla por Digitoxina (2. |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*,Digitoxina* (2). | Diuréricos Espironolactona*. |
LENTO |
MODERADA |
Espironolactona puede atenuar el efecto inotrópico positivo de Digoxina. Los niveles de Digoxina pueden verse aumentados (hasta un 25%), debido a que Espironolactona y su metabolito Canrenona, pueden interferir en pruebas de laboratorio (radioinmuno-ensayo) para la determinación de Digoxina. Estos niveles aparentemente bajos condujeron a una sobredosificación de un paciente y a la aparición de efectos tóxicos (1,2).Espironolactona puede aumentar ó disminuir las concentraciónes séricas de Digitoxina (2). | Las dosis de Digoxina se deben ajustar cuando se administra junto con Espironolactona, es necesario monitorizar a los pacientes para evitar toxicidad (1,2). Debido a que Espironolactona o su metabolito Canrrenona pueden interferir con las pruebas de laboratorio, el seguimiento de las concentraciones de Digoxina se hace dificil, por ello hay que disponer de un método analítico muy fiable (1,2). Con Digitoxina se debe realizar un seguimiento cuidadoso (2). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Hipérico |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos y la eficacia clínica de Digoxina se ven disminuidas (entre un 25 y un 33%) (1,2,3,9). Es de esperar una inefectividad del tratamiento digitálico (3) | Es probable que reducciones de las concentraciones séricas de Digoxina favorezcan la aparición de arritmias o insuficiencia cardíaca. Se recomienda llevar seguimiento de los niveles séricos de Digoxina cuando se administre o retire Hipérico y ajustar las dosis de Digoxina cuando sea necesario (1,2,3) |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*, Digitoxina*.(No aparece en 2) | Hormonas tiroideas: Levotiroxina*, Liotironina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de GD disminuyen en hipertiroidismo o cuando pacientes hipotiroideos estabilizados con GD se hacen eutiroideos con HormonasTiroideas. Los efectos terapéuticos de los GD se ven disminuidos (1). | Pacientes mantenidos en estado eutiroideo con Tioaminas que comienzan con GD no requieren un control especial.Sin embargo, en pacientes hipotiroideos se requiere aumentar la dosis de Glucósidos digitálicos si se vuelven eutiroideos (1). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Metoclopramida |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones de Digoxina se pueden reducir 1/3, disminuyendo sus efectos terapéuticos (1,2). | Monitorizar la disminución de respuesta terapéutica y de los niveles plasmáticos de Digoxina (1).Alternativa: administrar Digoxina en forma líquida o en formulaciones de disolución rápida (1,2) |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Penicilamina* |
RAPIDA |
MODERADA |
Las concentraciones de Digoxina se pueden reducir, disminuyendo sus efectos terapéuticos (1,2). | Control de concentraciones séricas de Digoxina incrementando su dosis si es necesario (1,2). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*. | Quinina derivados:Quinina |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Digoxina (más de un 60%) con riesgo de toxicidad (1,2) | Monitorizar a los pacientes con signos de toxicidad por Digoxina o por incremento de sus niveles plasmaticos (1) Es necesario reducir dosis de Digoxina (1,2). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digitoxina*. | Rifampicinas: Rifamicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Pueden disminuir los niveles plasmáticos (a la mitad) y efectos de Digitoxina (1,2). Los efectos de la interaccion pueden persistir varios dias después de suspender Rifampicina (1). | Aumentar dosis (doble) de Digitoxina (1,2). Monitorizar a los pacientes con signos de reducción de los efectos farmacológicos (deterioro cardíaco, pérdida de control ventricular) y los niveles séricos para poder adaptar dosificación (1). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*, Digitoxina*. | Secuestrantes de ácidos biliares: Colestipol*, Colestiramina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y efectos de los Digitálicos (1,2). | Se desconoce hasta que punto esta interacción puede afectar al tratamiento de los pacientes (2). Controlar los niveles séricos de Digoxina y, sobre todo, de Digitoxina, evitando que bajen por debajo de sus índices terapéuticos (2). Espaciar la administración de ambos fármacos entre 1,5 – 2 h. (1,2). |
Digitalicos Glucósidos (GD):Digoxina*, Digitoxina*.(No aparece en 2) | Tiaminas: Propiltiourazil*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de GD aumentan en hipotiroidismo o cuando pacientes hipertiroideos estabilizados con GD se hacen eutiroideos con Tioaminas. Los efectos terapéuticos de los GD se ven incrementados y puede desarrollarse toxicidad (1). | Pacientes mantenidos en estado eutiroideo con Tioaminas que comienzan con GD no requieren un control especial.Sin embargo, en pacientes hipertiroideos se requiere reducir dosis de Glucósidos digitálicos si se vuelven eutiroideos (1). |
Disopiramida | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La coadministración puede disminuir los niveles plasmáticos, la vida media y biodisponibilidad de Disopiramida, siendo posible la desaparición del efecto antiarrítmico (1,2). Pueden aumentar los efectos anticolinérgicos (1). | Puede ser necesario aumentar la dosis de Disopiramida. Los efectos de esta interacción pueden persistir varios días después de suspender el tratamiento con Fenitoina (1,2). El incremento de los efectos anticolinérgicos debe hacernos pensar en una alternativa a Disopiramida (1). |
Disopiramida | Rifampicinas: Rifampicina* |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos de Disopiramida (1,2). Sin embargo, los niveles del metabolito activo pueden incrementarse, lo que dificulta la predecir el descenso de la respuesta terapéutica (1). | Monitorizar concentración de Disopiramida durante la terapia simultánea con Rifampicina (1). Aumentar dosis de Disopiramida si es necesario (1,2). |
Disulfiram | Metronidazol |
LENTO |
MODERADA |
Puede desencadenarse una profunda psicosis y confusión (1,2). Se han dado casos de encefalopatía solo con Disulfiran (1). | Interacción de incidencia elevada. Su uso concomitante debería evitarse o controlarse estríctamente (1,2). |
Diuréticos de asa: Furosemida* | Secuestrantes de ácidos biliares: Colestipol*, Colestiramina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Reducción de la absorción y de los efectos farmacológicos de Furosemida (1,2). | La administración de Furosemida 2-3 horas antes de administrar Colestipol o Colestiramina debería ser una forma eficaz de evitar esta interacción (1,2) |
Diuréticos de asa: Furosemida* | Cisplatino |
RAPIDA |
MODERADA |
Ototoxicidad aditiva (1). | Si es posible, evitar el uso simultáneo. Si es necesaria la combinación, realizar pruebas para descubrir la pérdida de audición. La pérdida de audición hará restringir la dosis de diurético (1). |
Diuréticos de asa: Bumetanida*, Furosemida*.(No aparece en 2) | Diuréticos tiazídicos: Hidroclorotiazida*, Metolazona*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Ambos grupos tienen efectos sinérgicos que pueden causar diuresis profunda y serias anormalidades electrolíticas (1). | Titulación cuidadosa con dosis pequeñas o intermitentes. Al comienzo de la terapia combinada monitorizar a los pacientes (deshidratación y anormalidades electrolíticas) (1). |
Doxiciclina | Barbitúricos: Fenobarbital*, Pentobarbital*, Primidona*. |
LENTO |
MODERADA |
La coadministración puede disminuir la vida media y niveles plasmátcos de Doxiciclina con posible disminución efectos terapéuticos (1,2). Estos efectos persisten varias semanas después de suspender el tratamiento con Barbitúricos (1). | Se recomienda duplicar la dosis de Doxiciclina. Alternativa: Tetraciclina, Metaciclina, Oxitetraciclina, Clortetraciclina (1,2). |
Doxiciclina | Carbamazepina |
LENTO |
MODERADA |
La coadministración puede disminuir la vida media y niveles plasmátcos de Doxiciclina, con posible reducción de la eficacia terapéutica (1,2). | Se recomienda duplicar la dosis diaria de Doxiciclina para mantener nivles plasmáticos adecuados (1,2).Alternativa: Tetraciclina, Metaciclina, Oxitetraciclina, Clortetraciclina (1,2). |
Doxiciclina | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La coadministración puede disminuir la vida media y niveles plasmátcos de Doxiciclina, con posible reducción de la eficacia terapéutica (1,2). | Se recomienda duplicar la dosis de Doxiciclina (1,2) Alternativa: Tetraciclina, Metaciclina, Oxitetraciclina, Clortetraciclina (1,2). |
Doxiciclina | Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Algunos pacientes (metabolizadotes lentos) muestran un descenso en las concentraciones séricas y la vida media de Doxiciclina, con posible reducción de la eficacia terapéutica (1,2). | Monitorizar la respuesta clínica. Incrementar dosis de Doxiciclina si es necesario (1,2).Alternativa: Estreptomicina (1,2) |
Estrógenos: Anticonceptivos orales*,Etinil estradiol*. | Barbitutaros: Fenobarbital*, Primidona*. |
LENTO |
MODERADA |
La eficacia de los anticonceptivos orales es poco fiable, existiendo riesgo de embarazo (1,2,9). Pueden producirse sangrados menstruales extemporáneos y pérdidas.Se han registrado fracasos con los implantes anticonceptivos y puede disminuir la eficacia de la THS El algunas ocaisones, el control anticonvulsivo puede estar alterado (pueden agravar o estabilizar epilepsia) (1,2). | Medidas para aumentar la fiabilidad anticonceptiva:a- Aumentar dosis de Etinilestradiol hasta 80-100 μg (se logra una anticoncepción fiable) con un preparado anticonceptivo diferente (1,2).b-Emplear un anticonvulsivo que no interaccione: Gabapentina, Lamotrigina, Valproato sódico, etc…
c-Utilizar un método anticonceptivo barrera de forma habitual, mientras dure el tratamiento (1,2). d-En pacientes con THS se requiere un aumento de posologia de los preparados THS (2) |
Estrógenos:Anticonceptivos orales*,Estrógenos conjugados *. | Hidantoinas:Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La eficacia de los anticonceptivos orales es poco fiable, existiendo riesgo de embarazo (1,2). Pueden producirse sangrados menstruales extemporáneos y pérdidas.Se han registrado fracasos con los implantes anticonceptivos y puede disminuir la eficacia de la THS El algunas ocaisones, el control anticonvulsivo puede estar alterado (pueden agravar o estabilizar epilepsia) (1,2). | Medidas para aumentar la fiabilidad anticonceptiva:a- Aumentar dosis de Etinilestradiol hasta 80-100 μg (se logra una anticoncepción fiable) con un preparado anticonceptivo diferente (1,2).b-Emplear un anticonvulsivo que no interaccione: Gabapentina, Lamotrigina, Valproato sódico, etc…
c-Utilizar un método anticonceptivo barrera de forma habitual, mientras dure el tratamiento (1,2). d-En pacientes con THS se requiere un aumento de posologia de los preparados THS (2) |
Estrógenos: Anticonceptivos orales*. | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*Oxcarbamazepina*
(2). |
LENTO |
MODERADA |
La eficacia de los anticonceptivos orales es poco fiable, existiendo riesgo de embarazo (1,2,9). Pueden producirse sangrados menstruales extemporáneos y pérdidas.Se han registrado fracasos con los implantes anticonceptivos y puede disminuir la eficacia de la THS El algunas ocaisones, el control anticonvulsivo puede estar alterado (2). | Medidas para aumentar la fiabilidad anticonceptiva:-Aumentar la dosificación de Etinilestradiol (o equivalente) con un preparado anticonceptivo diferente.-Emplear un método anticonceptivo barrera (usar medidas contraceptivas adicionales) (1,2).
-En THS los fabricantes recomiendan aumento de las dosis de preparados para THS. Alternativas: Gabapentina, Valproato sódico, Lamotrigina (2). |
Estrógenos: Anticonceptivos orales*. | Griseofulvina* |
LENTO |
MODERADA |
Pérdida de eficacia de los anticonceptivos orales, con posible adelanto del sangrado, amenorrea y riesgo de embarazo (1,2). | El riesgo de embarazo es muy bajo, pero es prudente advertir a las pacientes, que los trastornos menstruales pueden ser signos de ineficacia anticonceptiva y que deben tomar medidas contraceptivas adicionales mientras dura el tratamiento con Griseofulvina (1,2). |
Estrógenos:Etinil-estradiol*. | Inhibidores de la proteasa:Nelfinavir*, Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Pérdida de la efectividad anticonceptiva, posibilidad de embarazo involuntario (1,2). | Informar aumento del riesgo de embarazo. Considerar aumento de la dosificación de Etinilestradiol (o equivalente) con un preparado anticonceptivo diferente, o emplear una alternativa no hormonal (1,2).Alternativa: Indinavir (1). |
Estrógenos:Anticonceptivos orales*,Etinil estradiol*. | Modafilino |
LENTO |
MODERADA |
Pérdida de la efectividad anticonceptiva, posibilidad de embarazo involuntario (1). | Informar del aumento del riesgo de embarazo. Considerar alternativa anticonceptiva durante el uso simultáneo (1,2) o emplear un anticonceptivo que contenga, como mínimo, 50 μg de Etinilestradiol (2) y continuar 1 mes con dosis menores después de la retirada de Modafilino (1). Si se incrementa la dosis de Etinilestradiol, es necesario reemplazar la terápia estrogénica MIRAR (1). |
Estrógenos:Anticonceptivos orales e implantes: Estradiol*,Etinil-estradiol*. | Rifampicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
El uso combinado hace que los anticonceptivos orales resulten poco fiables (pérdida de eficacia). Se producen metrorragias y pérdidas, con riesgo de embarazo (1,2). | Emplear un método anticonceptivo barrera alternativo o adicional para evitar el embarazo y durante las 4–8 semanas siguientes al final del tratamiento (1,2).Probablemente se corre el mismo riesgo con Anticoncetivos a base de progestágenos y con implantes anticonceptivos (2).Alternativa: Rifabutina (2). |
Estrógenos: Anticonceptivos orales*,Etinil-estradiol*. | Topiramato |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos y la eficacia de los Estrógenos se ve disminuida (1,2), aumentando el riesgo de hemorrágias intermenstruales en mujeres que toman anticonceptivos orales combinados (2). | Informar del aumento del riesgo de embarazo (1), aunque es poco probable que se altere la eficacia anticonceptiva (2). Emplear otro método anticonceptivo o considerar un aumento de dosis de Estrógeno (≥ 35 mcg) (1,2). |
Etanol | Benzodiacepinas: Alprazolam*, Clordiazepóxido*, Diazepam*, Lorazepam*, Triazolam*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Incremento, con el consumo agudo de Etanol, de los efectos depresores sobre SNC (afectado el estado de alerta) que pueden tener efectos aditivos. Ocurre tolerancia con el uso crónico de alcohol (1,2,9). | Se ha sugerido un aumento de un 20-30% de los efectos perjudiciales del alcohol. El deterioro de la capacidad funcional depende del hipnótico. Algunas benzodiazepinas hipnóticas utilizadas por la noche persisten aun en cantidades apreciables al día siguiente y por lo tanto pueden seguir interactuando si el paciente sigue bebiendo (2). Evitar el uso simultáneo (1) |
Etanol | Bloqueantes canales de Ca+:Felodipino* (2), Nifedipino* (2), Verapamilo* |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento y prolonagión de los efectos del alcohol sobre SNC que afectan a la coordinación y razonamiento (1). Puede aumentar la biodisponibilidad de Felodipino y Nifedipino (2). | El incremento de un 17% de los niveles de alcohol, puede ser suficiente para pasar de los límites legales a los ilegales para conducir (1,2). Los efectos de la embriaguez pueden persistir durante un periódo de tiempo muy prolongado (5 veces mayor (2).)Alternativa: Amlodipino (2). |
Etanol | Cefalosporinas: Cefamandol*, Cefoperazona*, Latamoxef* (2). |
RAPIDO |
MODERADA |
Pueden producirse reacciones tipo disulfiram: rubor, taquicardia, broncoespasmo, sudor, náuseas y vómitos (1,2,9). | La reacción es impredecible. Advertir a los pacientes de que esta puede producirse hasta 3 días después de haber finalizado el tratamiento (1 semana en Insuficiencia renal o hepática) (1,2). Precaución con ciertos alimentos y preparados farmacéuticos que contienen Etanol.Alternativas: Ceftizoxima, Cefonicid (2). |
Etanol | Fenotiazinas: Clorpromazina*, Flufenazina*, Perfenazina*, Tioridazina*, Trifluoperazina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento depresión SNC, notable deficencia de las habilidades psicomotoras. Las reacciones distónicas precipitan con el alcohol (1). Posible aparición de efectos adversos estrapiramidales (2). | Advertir a los pacientes de los efectos adversos que se desencadenan con el uso concomitante (ojo con preparados farmacéuticos), puede aparecer somnolencia, evitar el conducir y manejar maquinaria peligrosa.Los efectos con Haloperidol, Sulpiride y Tiaprida son mínimos (2). |
Etanol | Furazolidina* |
RAPIDO |
MODERADA |
La ingesta de alcohol, puede producir una reacción tipo Disulfiram: rubor facial, debilidad, lagrimación y conjuntivitis (1,2). | Pueden afectarse un 20% de los pacientes. En caso de que se produzca no requiere tratamiento (reacciones desagrabables y alarmantes, más que graves), pero hay que advertir a los pacientes (1,2). |
Etanol | Glutetimida |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento de los efectos sedantes de Glutetimida y disminución de la capacidad psicomotora (1,2). | Advertir a los pacientes sobre el uso concomitante. Evitar el manejo de maquinaria peligrosa, conducir, afecta a la capacidad de concentración, etc… (1,2). |
Etanol | Hidrato de cloral* |
RAPIDO |
MODERADA |
Efectos aditivos, depresión SNC (embriaguez), que puede ser mortal. Reacción de enrrojecimiento tipo disulfiran (1,2), si beben alcohol después de tomar Cloral durante varios días (2). | Evitar el uso simultáneo en pacientes con riesgo significativo de sufrir estas reacciones tipo disulfiran (1,2)Los pacientes que usan esta medicacion deben ser completamente conscientes de las consecuencias potenciales del uso de alcohol (1). |
Etanol | Meprobamato* |
RAPIDO |
MODERADA |
Aumento depresión SNC (embriaguez), afectando a la coordinacióny al razonamiento. La capacidad del alcohol para producir embriaguez puede aumentar en presencia de dosis diarias de Meprobamato(1,2). | Evitar el manejo de maquinaria peligrosa, conducir, afecta a la capacidad de concentración.Advertir a los pacientes y evitar esta combinación (1,2). |
Etanol | Metronidazol* |
RAPIDO |
MODERADA |
Puede aparecer una reacción tipo disulfiram: rubor, palpitaciones, taquicardia, sudor, náuseas y vómitos (1,2). Se ha dado 1 caso por vía intravaginal y otro por I.V. (2). | Advetir a los pacientes de esta posible reacción adversa. Esta reacción es más desagradable y alarmante que peligrosa, aunque se ha observado un caso mortal (1,2). |
Etoposido | Ciclosporina* |
LENTO |
MODERADA |
La Ciclosporina a dosis altas aumenta niveles plasmáticos etoposido y la supresión de la producción de leucocitos. Se ha descrito 1 caso de toxicidad grave (1,2). | Monitorización y disminución de la dosis de Etopóxido un 50% (1,2). |
Fenotiazinas:Clorpromacina*, Perfenacina*, Tioridacina*. | Anticolinergicos: Prociclidina*, Trihexifenidilo*. |
LENTO |
MODERADA |
En ocasiones, se producen interacciones graves que incluso pueden ser potencialmente mortales: (a) golpe de calor en condiciones de calor y humedad, (b) estreñimiento grave e íleo adinámico y (c) psicosis de tipo atropínico. Los anticolinérgicos, de actividad central, empleados para contrarestar los efectos adversos extrapiramidales de los antipsicóticos (Fenotiazinas) (d) pueden reducir o eliminar los efectos terapéuticos de estos (1,2) | Estas sustancias se administran de forma beneficiosa y sin incidentes con mucha frecuencia, pero se puede aparecer toxicidad por anticolinérgicos; especialmente en pacientes mayores. Se deben aconsejar una serie de pautas:a).-reducir las horas de exposición al aire libre y la práctica de ejercicios en clímas calurosos y húmedos (especialmente con dosis altas de ambos fármacos)b).-vigilar el estreñimiento grave y el desarrollo de estasis intestinal total, ya que puede ser fatal.
c).-tener presente que los síntomas de psicosis anticolinérgica central, pueden confundirse con los síntomas psicóticos basicos del paciente. Para controlar estas interacciones, puede retirarse uno ó más fármacos del tratamiento, o reducir dosis y/o adoptar un tratamiento sintomático adecuado. d).-asegurarse de que el uso de Anticolinérgicos sea necesario y tener presente que los efectos terapéuticos se pueden reducir (2). |
Fenotiazinas:Perfenacina*, Tioridacina*. | ISRS:Paroxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
La concentraciones plasmáticas, los efectos farmacológicos y adversos de Fenotiazinas incluso el riesgo de muerte por arritmias cardíacas, incluida Torsade de pointes se ve aumentado (1). | Tioridazina está contraidicada en pacientes que toman Paroxetina. Es necesario disminuir la dosis inicial de otras Fenotiazinas en pacientes con concentraciones estables de Paroxetina. En pacientes que reciben Fenotiazinas, conviene observar la respuesta clínica cuando se inicia, suspende o modifica la dosis de Paroxetina (1).Es necesario ajustar las dosis de Fenotiazinas (1,2). |
Fexofenadina(Anti H1)(No aparece en 2) | Comida:Zumo de manzana*, Zumo de Naranja*, Zumo de pomelo*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y de los efectos terapéuticos de Fexofenadina (1). | Aumentar dosis de Fexofenadina cuando se combine con estos zumos.Alternativa: administrar con otros líquidos (1). |
Flecainida | Antiarrítmicos: Amiodarona*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Flecainida (1,2). Se describe la aparición de torsade de pointes (1 caso) (2). | Monitorizar a pacientes que reciben esta combinación, hay que tener presente que la interacción puede presentarse a las 2 semanas o más (2). Ajustar dosis de Flecainida si es necesario. Es recomendable disminuir las dosis de Flecainida en un 33 – 50% (1,2). |
Fluoxetina | Ciproheptadina |
RAPIDO |
MODERADA |
Se ha observado pérdida de la actividad antidepresiva durante la administración simultánea (1,2). | En el caso que se considere el tratamiento concomitante, debe controlarse la respuesta antidepresiva (2).Considerar la retirada de Ciproheptadina (1). |
Griseofulvina | Barbitúricos: Fenobarbital*, Primidona*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos antimicóticos de Griseofulvina pueden disminuir o incluso anularse con la administración simultánea (1,2). | Si es preciso administrar el barbitúrico, separar la administración de ambos fármacos y administrar Griseofulvina de modo fraccionado (3 veces al día) (1,2). Considerar la suspensión de una de las drogas o usar una terapia alternativa (1). No se ha estudiado el efecto de un aumento de dosis de Griseofulvina (2).Alternativa: Valproato sódico (2). |
Guanetidina | ADTs:Amitriptilina*, Desipramina*, Doxepina*, Impramina*, Nortriptilina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos antihipertensivos de Guanetidina quedan reducidos o anulados (1,2). La doxepina a dosis > 200-250 mg/día interactúa de modo similar (2). Maprotilina solo interactúa en ciertos individuos (2). | Habría que evitar el uso simultáneo, a no ser que los efectos se controlen estrictamente (monitorizar presión arterial ) y la interacción se compense mediante un aumento de la dosis de antihipertensivo (2). Es conveniente una terapia antihipertensiva alternativa (1). |
Guanetidina | Fenotiazinas: Clorpromazina*, Proclorperazina*. |
LENTO |
MODERADA |
Las dosis altas de Fenotiazinas pueden reducir o incluso anular los efectos antipertensores de Guanetidina (1,2), aunque es posible que puedan predominar los efectos hipotensoress inherentes de Clorpromazina en algunos pacientes (2).. | Esta interacción puede aparecer pasados unos días (2). Buscar una terapia antihipertensiva alternativa siempre que sea necesario continuar con la terapia antipsicótica. Es posible una subida de dosis de Guanetidina disminuyendo la de Fenotiazinas, pero esta se haría con cautela ya que hay poca evidencia clínica que soporte esta opción (1,2). |
Guanetidina | Simpaticomiméticos:Directos (S.D.): Epinefrina*, Fenilefrina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos vasopresores de S.D. (agonistas a) y fármacos afines, pueden aumentar de 2 a 4 veces en presencia de Guanetidina. Los etectos midriáticos aumentan y se prolongan de modo parecido (2). | Interacción potencialmente grave. Hay que reducir dosis de S.D. y tener presente la incidencia y gravedad de las arritmias cardíacas. Si se presenta esta interacción y la presión arterial aumenta extremadamente, habrá que controlarla con Fentolamina (también sería eficaz Nifedipino oral). Usar una terapia alternativa.Advertir de la presencia en el mercado de EFPs que contienen Fenilefrina (10 mg/dosis) (2). |
Guanetidina | Simpaticomiméticos:Indirectos (S.I.): Dopamina*, Efedrina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Los efectos antihipertensores de Guanetidina pueden reducirse o anularse con el uso simultáneo de S.I. y fármacos afines presentes en medicamentos para la tos, resfriado y gripe (2). | Interacción de gran importancia clínica. Evitar esta combinación. Advertir de la presencia en el mercado de EFPs empleadas para tratar los síntomas de la tos, resfriado (descongestionantes nasales) y gripe (2). |
Haloperidol(No aparece en 2) | Anticolinergicos: Prociclidina*, Trihexifenidilo*. |
LENTO |
MODERADA |
Efectos variables. Disminución de los niveles plasmáticos de Haloperidol. Agravamiento símtomas esquizofrénicos, desarrollo de disquinesia tardía (1). | Usar Anticolinergicos solo cuando sea necesario. Monitorizar rutinariamente a estos pacientes, suspender el uso de Anticolinérgicos o administrar Haloperidol si es necesario (1). |
Haloperidol | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*OxCarbamazepina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones séricas de Haloperidol se reducen a la mitad y aumentan las de Carbamazepina (1,2). Se ha observado neurotoxicidad (2) | Aumentar dosis de Haloperidol de dos a tres veces. Cuando se retiran los anticonvulsivos, hay que reducir las dosis de Haloperidol (1,2).Alternativa: Valproato sódico o Acido valproico (2). |
Haloperidol(No aparece en 2) | Antifúngicos azólicos:Itraconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos y de los efectos secundarios de Haloperidol (1). | Observar la respuesta clínica de los pacientes sometidos a tratamiento y comenzar o parar el tratamiento. Es necesario ajustar dosis. Esta respuesta puede ser beneficiosa para el manejo de los pacientes (1). |
Haloperidol | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos (puede aumentar a causa de Isoniazida) y de la eficacia clínica de Haloperidol (1,2). | Controlar los descensos de los efectos de Haloperidol, si solo se usa Rifampicina, y ante la posibilidad de que estos aumenten, si solo se usa Isoniazida. Si es necesario, se debe ajustar dosis de Haloperidol (1,2). |
Heparina | Salicilatos:Aspirina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Aunque el empleo concomitante es eficaz en la prevención de tromboembolias postoperatorias, el riesgo de hemorragia aumenta casi 2,5 veces (1,2). | Se deben sopesar los riesgos y las ventajas de esta combinación y adoptar precauciones (1,2).Alternativa analgésica: Paracetamol (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Antiarrítmicos: Amiodarona |
LENTO |
MODERADA |
(a)La concentración sérica de Fenitoina puede aumentar notablemente con riesgo de toxicidad (9), además(b) disminuyen los niveles plasmáticos de Amiodarona (1,2). | No se recomienda su uso concomitante. (a) La dosis de Fenitoina se reducirá según necesidad. Hay que mantener un control continuado ya que amiodarona se elimina muy lentamente, de forma que la interacción puede persistir semanas (2). (b) No está claro si la dosis de Amiodarona se debe aumentar o no para ajustar esta interacción, ya que el metabolito de Amiodarona también posee importantes efectos antiarrítmicos (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Anticoagulantes(AC):Dicumarol*,
Warfarina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de Fenitoina pueden aumentar con Dicumarol (9) (se ha observado toxicidad), si bien no varían con Warfarina. Fenitoina puede reducir los efectos ACs de Dicumarol y aumentar los de Warfarina (1 caso de hemorragia grave) (2). | Evitar la administración concomitante de Fenitoina con Dicumarol (2). Debe llevarse un buen control de tanto de los niveles séricos de Fenitoina como de cualquiera de los AC. Puede ser necesario modificar dosis para contrarestar esta interacción y vigilar de cerca el uso simultáneo de ambos fármacos (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Anticonvulsivantes:Carbamazepina* |
LENTO |
MODERADA |
Los informes disponibles no son concordantes, unos describen elevaciones séricas de Fenitoina (con toxicidad) y otros descensos de ambas (hay aumento de la concentración de metabolitos de Carbamazepina, que son los responsables de la toxicidad) (9). Los efectos de ambas son variables. (OJO en 1 y 2) | Monitorizar las concentraciones séricas de ambas drogas, particularmente cuando se comienza o suspende una de las drogas. Si es necesario, modificar las dosis para mantener los efectos terapéuticos y evitar toxicidad (1).Controlar su uso concomitante (1,2) |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Anti H2:Cimetidina* |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de los niveles séricos y farmacológicos de Fenitoina (1,2,9). Puede producirse tóxicidad si no se reduce dosis de Fenitoina. Rara vez se produce depresión medular (1,2). | Monitorizar los niveles séricos de Hidantoina y observar en el paciente la toxicidad por Fenitoina o una disminución de su actividad, cuando se añade o retira Cimetidina del tratamiento. Ajustar las dosis de Fenitoina si se necesita (1).Alternativas: Famotidina, Ranitidina (no suelen interaccionar, pero conviene tener precaución) (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Antimicóticos azólicos:Fluconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Fenitoina, produciendose un incremento de sus efectos farmacológicos y tóxicos si no se reduce dosis de Fenitoina (1,2).Los niveles de Fluconazol pueden disminuir (2). | Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la toxicidad (en 2-7 días) por Fenitoina o una disminución de su actividad si Fluconazol, se añade o retira del tratamiento (1). Ajustar (reducir) la dosis de Fenitoina (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Antineoplasicos: Bleomicina*, Carboplatin*, Carmustina*, Cisplatino*, Metotrexato*, Vimblastina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y efectos terapéuticos de Fenitoina (crisis convulsivas) (1,2). | Monitorizar los niveles plasmáticos de Fenitoina y ajustar adecuadamente sus dosis (1,2).Puede ser útil el uso de Fenitoina I.V. (1). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Cloranfenicol* |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de los niveles plasmáticos de Fenitoina con potencial tóxicidad. Los niveles de Cloranfenicol también pueden variar en niños (1,2). | Si se debe emplear Cloranfenicol, supervisar de cerca las concentraciones séricas de ambas drogas de y adaptar la dosis (reducir las dosis de Fenitoina) según se necesite (1,2). Ojo con las presentaciones tópica (colirios y pomadas) (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Diazóxido* |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos de Fenitoina, dando como resultado una posible disminución de su acción anticonvulsivante (1,2). Existen datos que nos indican un descenso de los efectos de Diazóxido (2). | Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la disminución de la actividad de Fenitoina o un aumento de su toxicidad si Diazóxido, se añade o suspende del tratamiento (1). Aumentar la dosis de Fenitoina si es necesario (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Disulfiram* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento notable y rápido de los niveles plasmáticos Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologicos y tóxicos (1,2). | Parece producirse en la mayoría de pacientes, se desarrolla con rapidez y es grave (2). Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la toxicidad por Fenitoina o una disminución de su actividad si Disulfiram se añade o suspende del tratamiento. Reducir las dosis de Fenitoina si es necesario (1,2).Alternativa: Fenobarbital, Carbamazepina (2) |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Felbamato* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento discreto de los niveles plasmáticos Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologicos y tóxicos (1,2). Fenitoina puede disminuir las concentraciones de Felbamato (1,2) | Durante cualquier cambio en la terapia, supervisar Fenitoina y las concentraciones de Felbamato y observar en los pacientes los cambios en control del ataque convulsivo. Observar en el paciente la toxicidad de Fenitoina si se agrega Felbamato al tratamiento (1).Puede ser necesario reducir la dosis de Fenitoina (20%) y aumentarla al retirar Felbamato (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Fenilbutazona* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento, en algunos pacientes, de los niveles plasmáticos de Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologícos y tóxicos (1,2). | Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la toxicidad o un descenso de la actividad de Fenitoina, cuando se incia o suspende la terapia con Fenilbutazona (1,2). Debe controlarse el resultado al añadir Fenoilbutazona y reducir si es necesario la dosis de Fenitoina (2) |
Hidantoinas: Fenitoina*. | ISRS:Fluvoxamina* (2), Fluoxetina*,Sertralina *. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento, en algunos pacientes, de los niveles plasmáticos de Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologícos y tóxicos (1,2,9). Existen informes de inteacciones con Fluvoxamina (2). | Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la toxicidad o un descenso de su actividad, cuando se incia o suspende la terapia con Fluoxetina (1,2). Los ISRS, deben evitarse en casos de epilepsia inestable y usar con precaución en otros pacientes epilépticos (2).Ajustar (reducir) dosis de Fenitoina (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Fólico Acido |
LENTO |
MODERADA |
Disminución, en determinados pacientes, de los niveles plasmáticos de Fenitoina (16-50%, con dosis de Acido Fólico de 5-15 mg/día durante 2-4 semanas) dando como resultado una reducción del control de las crisis convulsivas (1,2). | El déficit de Folatos puede estar producido por el uso de Anticonvulsivantes (2).Si se prescriben suplementos de Acido fólico a pacientes epilépticos con déficit de Folatos y a tratamiento con Anticovulsivamntes, debería llevarse a cabo un estrecho control de las concentraciones séricas de Fenitoina y aumentar adecuademente su dosis (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Isoniazida |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologícos y tóxicos (1,2). Los acetiladores lentos (50% de la población) de Isoniazida pueden desarrollar intoxicación por Fenitoina si no se reduce adecuadamente su dosis (1,2). | Supervisar los niveles de Fenitoina sérica y observar en el paciente la toxicidad o un descenso de la actividad de Fenitoina, cuando se incia o suspende la terapia con Isoniazida (1,2). Ajustar (reducir) dosis de Fenitoina (1,2).Si se administra Isoniazida y Rifampicina, a pacientes que son acetiladores rápidos de Isoniazida, los niveles séricos de Fenitoina pueden disminuir, si son acetiladores lentos hay riesgo de intoxicación por Fenitoina (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos de Fenitoina, dando como resultado una posible disminución de sus efectos farmacológicos (1,2). | Control estricto de los pacientes y de las concentraciones de Fenitoina, realizando aumento de dosis si se combina con Rifampicina sola. Una vez que termina el tratamiento reducir la dosis de Fenitoina. Si se administra Isoniazida y Rifampicina, el resultado dependerá de la capacidad acetiladora del paciente, los rápidos > dosis de Fenitoina y los lentos < dosis (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Sucralfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la absorción (entre un 7-20%) y de los niveles plasmáticos de Fenitoina, dando como resultado una posible disminución de sus efectos farmacológicos (1,2,9). | Considerar supervisar al paciente si Sucralfato se agrega a o se retira del tratamiento.La interacción puede evitarse administrando Fenitoina después de 2 h. de Sucralfato (2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Sulfonamidas: Sulfdiazina*, Sulfametizol*,Trimetroprim*,Trimetroprim/Sulfametoxazol* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologícos y tóxicos (1,2). En algunos casos puede producirse toxicidad por Fenitoina (2). | El riesgo de toxicidad es bajo. Si se considera su uso concomitante, se debería realizar un esticto control de los niveles séricos de Fenitoina y reducir su dosis si es necesario (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Ticlopidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Fenitoina dando como resultando un aumento de sus efectos farmacologícos y tóxicos (1,2). Los niveles de Fenitoina aumentan lentamente en 1º mes (1). | Monitorizar los niveles de Fenitoina y observar la respuesta clínica de los pacientes ante la administración, retirada o cambio de dosis de Ticlopidina. Ajustar las dosis de Ticlopidina (1,2). |
Hidantoinas: Fenitoina*. | Valproico ácido* |
LENTO |
MODERADA |
Inicialmente, pueden descender las concentraciones séricas totales de Fenitoina, que se compensa con un aumento de la concentración de Fenitoina libre (y activa) (20-50%). Tras su uso continuado, las concentraciones séricas totales vuelven a aumentar (40-50%). Su uso continuado puede incrementar la incidencia de hepatotoxicidad inducida por Valproico, especialmente en niños pequeños (2). | Supervisar los niveles séricos de Fenitoina y Acido Valproico libres. Interpretar los niveles totales de Fenitoina plasmática en vista del aumento de la fracción libre de la droga. Observar en el paciente la toxicidad de Fenitoina o la pérdida de efectos terapéuticos. Adaptar la dosis de ambas drogas si necesario (1).Su administración concomitante es habitual y beneficiosa y habitualmente no causa incidencias. En algunos pacientes puede aparecer toxicidad leve y transitoria (1,2). |
Hierro sales:Hierro dextrano | Cloranfenicol |
LENTO |
MODERADA |
Además de la depresión de médula ósea, importante y potencialmente mortal, que puede tener lugar con Cloranfenicol, puede inducir una depresión más leve y reversible, contraria al tratamiento de la anemia con Fe (2). Aumento de los niveles de hierro sérico. | Si se produce depresión de médula, hay que elegir una alternativa antimicrobiana. Si es necesario seguir con el tratamiento, supervisar los depósitos de hierro y ajustar la ingesta de hierro de la dieta (1).Alternativa: dosis de 25-30 mg/kg de Cloranfenicol (2), aunque es preferible emplear otro antibacteriano (1,2). |
Hormonas tiroideas.(ninguna señalada) | Estrógenos conjugados*. |
LENTO |
MODERADA |
La concentración de Tirosina sérica libre puede disminuir, aumentando la concentración de Tirotropina sérica y la necesidad de Hormona tiroidea (1). | En mujeres con hipotiroidismo, medir la concentraciones de Tirotropina sérica 12 semanas después de comenzar con el Estrógeno y ajustar, si es necesario, la dosis de Hormona tiroidea (1). |
Hormonas tiroideas: Levotiroxina*. | Sales de Hierro:Hierro sulfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos de Levotiroxina se ven disminuidos en pacientes tratados de hipotiroidismo (1,2). | Controlar los efectos de la administración simultánea y separar las dosis en 2 ó más horas. Se hará un seguimiento al paciente y se tomarán las mismas precauciones con otros preparados a base de hierro. Ajustar dosis de Levotiroxina (1,2). |
Hormonas tiroideas: Extracto de tiroides* (2),Levotiroxina*, Triyodotironina* (2). | Secuestrantes de acidos biliares: Colestiramina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la absorción intestinal de Hormonas tiroideas exógenas y potencial hipotiroidismo (1,2). | Supervisar resultados, ajustar dosis de Horminas tiroideas (2). Para evitar la interacción separar las dosis de 4 a 6 horas (1,2). |
Hormonas tiroideas: Levotiroxina*. | Sucralfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos de Levotiroxina se ven disminuidos (1,2). | Hacer un seguimiento al paciente. Si hay sospecha de de esta interacción, aumentar la dosis de Levotiroxina y separar la administración de ambas drogas unas 8 horas (1,2). |
IECAs:Captopril*,Imidapril* (2). | Comida |
RAPIDO |
MODERADA |
Disminución del efecto antihipertensivo (1,2). | Las alteraciones farmacocinéticas no son clínicamente importantes (2).Administrar Captopril 1 hora antes de comer (1).Imidapril debe administrase a la misma hora y 15 minutos antes de las comidas (2).
Alternativas: Enalapril, Fosinopril, Lisinopril, Quinapril, etc… |
IECAs:Captopril*,Enalapril*,
Lisinopril* (2). |
AINEs:AAS* (2),Ibuprofeno* (2), Indometacina*, Lornoxicam* (2. |
RAPIDO |
MODERADA |
Disminución del efecto antihipertensivo (1,2,9).-AAS a dosis altas (2,4 g/ 24 h) puede reducir en un 50% la absorción de Captopril y Enalapril (2).-Indometacina puede reducir el efecto antihipertensivo de los IECAs (1,2).
-Ibuprofeno (800 mg) reduce la eficacia antihipertensiva de Captopril (2). -Lornoxicam (8 mg) provocó un pequeño aumento de P. diastólica cuando se combinó con Enalapril (2). La combinación de un AINE y un IECA puede aumentar el riesgo de I. Renal, aunque es poco probable (2). |
Monitorizar Presión arterial (1,2). Si se sospecha la interacción suspender el tratamiento con AINEs y buscar alternativa (1).No emplear dosis > 300 mg de AAS (si se emplea hay que aumentar las dosis del IECA) (2).Sobre el resto de AINEs existe poca información (2).
Alternativas: -Bloqueadores Canales de Ca+ a pacientes que empean Indometacina (2). -Sulindaco (poco o ningún efecto sobre los IECAs) (2). -Ticlopidina y Clopidogrel en pacientes con I. Cardíaca, aunque esta alternativa está poco respaldada (2) |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa: Atorvastatina*, Fluvastatina* (no en 2),Lovastatina*, Pravastatina* (no en 2),
imvastatina*. |
Antifúngicos azólicos: Fluconazol*, Itraconazol*, Ketoconazol*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede producirse un aumento de los niveles séricos de Inhidores de HMG-CoA y de sus efectos adversos (1,2,9):-rabdomiólisis aguda con Simvastatina-rabdomiólisis aguda y hepatotoxicidad con Lovastatina (2,9)
-riesgo de miopatía con Atorvastatina. |
Evitar la coadministración, considerar reducir la dosis de Inhidores de HMG-CoA y monitorizar cuidadosamente la respuesta de los pacientes. Ajustar terapia si es necesario (1,2).Advertir a los pacientes la necesidad de comunicar a su médico la aparición de dolor o debilidad muscular idiopática (2)Alternativa: Pravastatina (1). |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa: Atorvastatina*¿? (2), Lovastatina*, Simvastatina*. | Bloqueantes canales Ca*:Diltiazem*, Verapamilo*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos de ciertos Inhidores de HMG-CoA se ven elevados, con incremento del riesgo de toxicidad (rabdomiólisis, miositis) (1,3,9). | Se ha sugerido iniciar con dosis bajas de Estatinas y hacer ajustes ascendentes de dosis (2). Evitar la coadministración (1), advertir a los pacientes de la aparición de dolor o debilidad muscular inexplicado (1,2).Alternativa: Pravastatina (1,2,3) |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa: Atorvastatina*, Lovastatina*, Simvastatina* (no en 2). | Comida:Zumo de pomelo* |
RAPIDA |
MODERADA |
Los niveles séricos de ciertos Inhidores de HMG-CoA (los de Lovastatina aumentarón 12 veces y los de Atorvastatina 1,3-1,5 veces) se ven elevados con incremento del riesgo de toxicidad (rabdomiólisis, miositis) (1,2,9). | Evitar la coadministración y advertir al paciente del riesgo de su uso (lesión muscualr y posible rabdomiólisis) (1,2).Alternativas: Administrar con otro líquido o emplear Fluvastatina o Pravastatina (1). |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa: Pravastatina*.(no aparece en 2) | Inhibidores de Proteasa:Ritonavir*, Saquinavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Aunque teóricamente Ritonavir podría aumentar el AUC de Pravastatina más de 3 veces, estudios clínicos han mostrado que la combinación, Ritonavir/Saquinavir 400/400 mg c/12h redujo a la mitad el AUC de Pravastatina (40 mg c/24h). Pravastatina no altera los niveles plasmáticos de RTV (8). | Monitorizar en los pacientes una disminución del efecto terapéutico de Pravastatinaa al empezar la terapia con Ritonavir más Saquinavir (1). |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa:Fluvastatina*(2), Simvastatina*.
(no aparece en 2) |
Rifampicinas:Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos y el AUC disminuyeron un 59 y 51% respectivamente (1,2). Los efectos farmacológicos de Fluvastatina se ven reducidos (1). | En vista de la interacción, parece necesario doblar la dosis de Fluvastatina, pero este es un dato aún sin confirmar (2). Por ello es conveniente monitorizar la respuesta clínica, si hay sospecha de dicha interacción, administrar alguna alternativa.Alternativa: Pravastatina (1). |
Inhibidores de laHMG-CoA reductasa:Fluvastatina*. | Secuestrantes de acidos biliares: Colestiramina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de la biodisponibilidad y efectos farmacolcógicos de Fluvastatina (1,2,9), pero se observa un aumento de los efectos hipolipemiantes globales (2). | Se ha demostrado que el uso simultáneo de ambos medicamentos tiene efectos hipoglucemiantes aditivios (2). Los laboratorios fabricantes de Fluvastatina sugieren separar la administración al menos 4 horas después de Colestiramina (2). |
Inhibidores Proteasa (IP):Amprenavir*, Indinavir*,Ritonavir*, Saquinavir *. | Antimicóticos azólicos:Itraconazol*,Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Amprenavir con:-Itraconazol: puede aumentar la Cp de ambos fármacos.-Ketoconazol: puede aumentar la Cp de ambos fármacos
Indinavir con: -Itraconazol: reducir la dosis de IDV a 600 mg c/8h. -Ketoconazol: +68% AUC de Indinavir y sin cambios AUC Ketoconazol. Ritonavir con: -Itraconazol: puede aumentar la Cp de ambos fármacos. -Ketoconazol: Se triplica el AUC de ketoconazol. Ajustar dosis de ketoconazol: máximo 200 mg/día. -Miconazol: aumento Cp de Miconazol Saquinavir/Itraconazol: Interacción sin importancia clínica, que puede ser beneficiosa en países subdesarrollados (8). |
Los laboratorios fabricantes de Indinavir recomiendan reducir su dosis a 600 mg/8 h. cuando se administra con Itraconazol (2).Alternativa: Fluconazol (2,8). |
Inhibidores Proteasa (IP):Amprenavir* (8), Atazanavir* (8), Indinavir* (8), Nelfinavir* (8), Ritonavir* (8), Saquinavir*. | Comida:Ajo*,Zumo de pomelo. |
LENTO |
MODERADA |
Con los alimentos, existe una interacción potencial que puede justificar ajuste de dosis (1,8). | Amprenavir:con o sin alimentos pero deben evitarse las comidas muy grasas porque reducen su absorción (-21% AUC) (8).Atazanavir:debe administrarse junto con alimentos ya que aumenta su absorción y disminuye la variabilidad (8).Indinavir: 1h antes o 2h después de las comidas, con leche desnatada, zumos, café o té o comida ligera en grasas. Ingerir abundante líquido (>2 litros diarios) (8). Cuando se utiliza asociado a ritonavir, indinavir puede ser administrado junto con una comida habitual (8).
Nelfinavir: La absorción es mayor cuanto mayor sea la ingesta calórica y el contenido en grasa (8). Ritonavir: administrar con alimentos para incrementar su absorción (8). Saquinavir CGB: administrar durante las 2h posteriores a comidas ricas en grasa (aumento del AUC) (8). Saquinavir CGD: administrar durante las 2 horas posteriores a comidas ricas en grasa (su biodisponibilidad se incrementa en un 1800%) (8). Pese al incremento del AUC de IP con Zumo de pomelo, los laboratorios fabricantes consideran que no es necesario modificar su dosis (2). |
Inhibidores Proteasa (IP):Indinavir*. | Didanosina*. |
RAPIDO |
MODERADA |
Disminución de los efectos terapéuticos de Indanavir (1,2). | Administrar con un intérvalo de 1 hora y con el estómago vacio (cualquier incremento de pH puede disminuir la absorción de Indinavir) (1,2). |
Inhibidores Proteasa (IP). | InhibidoresProteasa (IP). |
LENTO |
MODERADA |
Los Inhibidores de proteasa, se metabolizan a través de vías metabólicas similares, afectando a sus propios metabolismos (mejora la biodisponibilidad de uno de ellos) (2), produciéndose un aumento de las concentración séricas y un aumento de sus efectos adversos (1). | Ninguno de los estudios realizados excluye totalmente la combinación de estos fármacos, pero es necesario realizar un riguroso control para asegurarse de que el resultado es beneficioso (2). Monitorizar a los pacientes y ajustar terapia (1). |
Inhibidores Proteasa (IP):Ritonavir*. | ISRS:Fluoxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del AUC de IP (19%), pero sus concentraciones séricas permanecen inalteradas (1,2).Puede producirse Síndrome serotoninérgico (irritabilidad SNC, incremento del tono muscular, mioclonia y alteraciones de la conciencia) (1). | Los laboratorios fabricantes de Ritnonavir prevén que las concentraciones de otros ISRS (Paroxetina, Sertralina) también estarán elevadas (2).Conviene monitorizar los efectos adversos. El Síndrome serotoninérgico requiere atención médica inmediata, incluida retirada de Fluoxetina y cuidados intensivos (1).Alternativa: Fluconazol (2). |
Inhibidores Proteasa (IP):Nelfinavir*. | Inhibidores transcriptasa inversa (ITI):Nevirapina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los ITI no análogos de los nucleósidos disminuyen la concentración y la eficacia de los IP (Ritonavir se ha empleado para elevar las concentraciones de otros IP) (1,2). | Conviene monitorizar los niveles plasmáticos de IP y observar la respuesta clínica en los pacientes, cuando se añade o suspende ITI. Si es necesario, ajustar dosis (1). |
Inhibidores Proteasa (IP):Indinavir*. | Interleucinas: Aldesleukina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de IP se ven elevados, incrementa el riesgo de toxicidad (1). | Es necesario ajustar las dosis de IP cuando se añade o suspende la terapia con Interleucinas (1). |
Inhibidores de Proteasas (IP):Amprenavir* (2), Indinavir* (2), Nelfinavir*, Ritonavir* (2),Saquinavir*. | Rifamicinas: Rifabutina* (2), Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Rifabutina: Su biodisponibilidad aumenta con Amprenavir (el AUC aumenta 3 veces), Indinavir (el AUC aumenta 2 ó 3 veces), Nelfinavir (el AUC aumenta un 207%), Ritonavir (el AUC se cuadriplicó) y Saquinavir (2).Rifabutina disminuye la biodisponibilidad de Indinavir (1/3 del AUC), Nelfinavir (32% del AUC) y Saquinavir (40% del AUC) (2).Rifampicina: Su biodisponibilidad aumenta con Indinavir (73% AUC) (2).
Rifampicina reduce la biodisponibilidad de Amprenavir (82% del AUC), Indinavir (86.-92% AUC), Nelfinavir (82% del AUC) y Saquinavir (50% del AUC) (2). |
La administración de numerosos inhibidores de Proteasa está contraindicada por los laboratorios fabricantes, si bien el tratamiento antiretroviral combinado (con Saquinavir y Ritonavir) puede hacer posible su uso concomitante (2).Rifabutina:-Amprenavir: reducir a la mitad la dosis de Rifabutina.
-Indinavir: reducir a la mitad la dosis de Rifabutina y aumentar la de Indinavir. -Nelfinavir: reducir a la mitad la dosis de Rifabutina. -Ritonavir: contraindicada la combinación (leucopenia y uveitis). -Saquinavir: contraindicada la combinación Rifampicina: -Amprenavir: contraindicada la combinación. -Indinavir: contraindicada la combinación. -Nelfinavir: contraindicada la combinación. -Saquinavir: contraindicada la combinación |
Inhibidores de Retotranscriptasa: Zidovudina*. | Metadona |
LENTO |
MODERADA |
Por lo menos en un subgrupo de pacientes, Metadona puede incrementar las Cp de Zidovudina (AUC aumenta entre un 50-13%) por reducción de su aclaramiento renal (1,8). | Monitorizar toxicidad hematológica (1,8). Si hay sospecha de interacción, es necesario reducir la dosis de Zidovudina (1). |
Inhibidores de Retotranscriptasa: Zidovudina*. | Probenecid* |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del aclaramiento y aumento de la Cp de Zidovudina (incrementos de 50-100% en el AUC) y de sus efectos tóxicos (erupciones cutáneas acompañadas de síntomas sistémicos incluidos malestar, mialgia y fiebre) (1,2). | Se recomienda suspender Zidovudina o reducir la dosis a la mitad cuando se requiera administrar Probenecid. El uso prolongado de esta combinación incrementó el número de reacciones de hipersensibilidad por probenecid (rash y síntomas sistémicos) en pacientes con SIDA (1,2,8). Hay que evaluar la seguridad del uso simultáneo (2). |
ISRS:Nefadozona*, Paroxetina*, Sertralina*. | Hipérico*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Incremento de los efectos hipnótico-sedativos (1,2,9). Con Sertralina se ha descrito Síndrome serotoninérgico (9). | Advertir a los pacientes que están tomando un ISRS que eviten el uso simultáneo (1,2). |
Insulina | Betabloqueantes: Pindolol*, Propanolol*,Timolol (colirio)*. |
RAPIDA |
MODERADA |
En insulinodependientes, si aparece hipoglucemia, la recuperación (aumento de glucemia) puede verse afectada por Propanolol (hipertensión, hipoglucemia importante y grave en algunos pacientes). Los b-bloqueantes prolongan la hipoglucemia y enmascaran los signos y síntomas hipoglucémicos (taquicardia, temblor, sudoración) (1,2). | En ocasiones respuesta de recuperación prolongada o tardía a hipoglucemia. Es infrecuente la hipoglucemia grave, coma o ambos. Si aparece hipoglucemia, esta puede ir acompañada de hipertensión. El riesgo es elevado con Propanolol y no existe con b-bloqueantes cardioselectivos (Atenolol, Metoprolol,..) (1,2).Supervisar los efectos del uso simultáneo y evitar b-bloqueantes NO selectivos y comprobar si es necesario aumentar dosis de Insulina. Advertir a los pacientes de que tal vez no aparezcan signos premonitorios de hipoglucemia (2). |
Insulina | IMAO:Amitriptilina* (2),Tranilcipromina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos hipoglucémicos de Insulina pueden aumentar con los IMAO (1,2). Es posible que mejore el control de la glucemia en la mayoría de diabéticos, pero en algunos causa hipoglucemia indeseable (2). | Es necesario monitorizar estrechamente las concentraciones de glucosa en sangre y ajustar (reducir) dosis de Insulina (1). |
Insulina | Salicilatos:Aspirina*,Sodio salicilato*. |
LENTO |
MODERADA |
Bajada de glucosa sérica y la acción de la insulina se ve potenciada (1,2). | La hipoglucemia excesiva e indeseada es poco probable con dosis bajas o moderadas de Salicilatos. Reducir dosis de Insulina si se emplean dosis altas de Salicilatos (2) |
Irinotecan(No aparece en 2) | Hipérico |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles séricos y de la eficacia del metabolito activo de Irotecan (1). | Evitar la combinación (1). |
Ketamina(No aparece en 2) | Halotano |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede ocurrir hipotensión y descenso del rendimiento cardíaco cuando se adiciona Ketamina a pacientes con Halotano (1). | Usar esta combiunación con precaución. Monitorizar presión sanguínea. Si ocurre esta interacción, emplear terapia de soporte (incluido el uso de Atropina) (1). |
Labetalol(No aparece en 2) | Anestésicos inhalados: Enflurano*,Halotano*,Isoflurano*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Hipotensión excesiva (1). | Usar con precaución y monitorizar estrechamente la presion sanguinea. Para minimizar los efectos hipotensivos, la concentración de Anestésico no superará el 3% (1). |
Lamotrigina | Anticonceptivos orales. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles séricos y de los efectos terapéuticos de Lamotrigina (1).No parecen interactuar (2). | Ajustar dosis de Lamotrigina cuando administramos o retiramos el Anticonceptivo. Observar la respuesta clínica de los pacientes y ajustar dosis de Lamotrigina si es necesario (1). |
Lamotrigina | AnticonvulsivantesCarbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles séricos y de la eficacia de Lamotrigina (1,2,9). Los niveles séricos y la actividad del metabolito de Carbamazepina se ven elevadas, aumentando el riesgo de toxicidad por Carbamazepina (1,2,9). | Monitorizar y ajustar dosis de Lamotrigina cuando administramos, retiramos o modificamos las dosis de Carbamazepina (debido al riesgo de toxicidad). Observar respuesta clínica y ajustar dosis de Lamotrigina (1).Aunque no existen estudios es conveniente realizar controles y tener precaución con Oxcarbamazepina (2). |
Lamotrigina | Rifamicinas:Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles séricos y de los efectos terapéuticos de Lamotrigina (1,2) | Ajustar dosis de Lamotrigina cuando administramos, retiramos o modificamos las dosis de Rifampicina. Observar la respuesta clínica en pacientes y si es necesario ajustar dosis de Lamotrigina (1,2). |
Lamotrigina(No aparece en 2) | Sucinamidas: Metosuximida*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los niveles séricos y de los efectos terapéuticos de Lamotrigina (1) | Ajustar dosis de Lamotrigina cuando administramos, retiramos o modificamos las dosis de Succinamidas. Observar la respuesta clínica en pacientes y si es necesario ajustar dosis de Lamotrigina (1). |
Lamotrigina | Valproico ácido*. |
LENTO |
MODERADA |
Ligero reducción (1), aumento o, que no haya incluso, cambios en los niveles séricos de Valproico (2). Aumento de los niveles y toxicidad de Lamotrigina (1,2,9). Esta combinación se asocia a erupciones cutáneas y otras reacciones tóxicas graves (temblores incapacitantes, fracaso multiorgánico (2). | Es necesario monitorizar a pacientes que reciben terapia antiepiléptica combinada con Lamotrigina, siendo probable reducir las dosis de Lamotrigina (@ mitad) para evitar posible toxicidad (sedación, temblores, ataxia, fatiga) (1,2).Ver dosis recomendada por laboratorio (1). |
Levodopa | Sales de hierro:Hierro sulfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de la biodisponibilidad de Levo-dopa (30-50%) y disminuye posiblemente el control de la enfermedad de Parkinson (1,2). | Observar en el paciente la respuesta clínica y aumentar si es preciso la dosis de Levodopa o Carbidopa o separar la administración de Hierro en la medida de lo posible (1,2) |
Levodopa | Hidantoinas:Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos farmacológicos de Levo-dopa se pueden reducir o llegan a desaparecer (1,2). | Parece ser prudente evitar esta combinación. Si se emplea esta combinación puede requerirse un aumento de la dosis de Levodopa o considerar otra alternativa a la Fenitoina (1,2). |
Levodopa | Piridoxina* |
LENTO |
MODERADA |
La efectividad de Levo-dopa se reduce o anula en pacientes con Parkinson (1,2). | Evitar la combinación y advertir al paciente de que alimentos (cereales desayuno) o medicamentos (EFP) contienen esta vitamina (2).Alternativas: usar fórmulas con Levodopa/Carbidopa o Levodopa/Benserazida no afectadas por Vit B6 (1,2). |
Lidocaina IV | Betabloqueantes: Atenolol*, Metoprolol*, Nadolol*,Pindolol*, Propanolol*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de Lidocaina puden aumentar. Se han descrito casos de toxicidad) (1,2). | Durante infusiones continuas, supervisar niveles de lidocaina plasmática y adaptar dosis (reducir); esta interacción es más significativa para Propanolol (1,2).La situación no es tan clara con otrosb-bloqueantes, pero hasta que no se aclare sería prudente vigilar los efectos del uso simultáneo (2). |
Lidocaina | AntiH2:Cimetidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Moderada redución del aclaramiento de Lidocaina (15% o más) y posible aumento de sus niveles séricos en algunos pacientes, si no se reduce dosis hay riesgo de toxicidad (1,2). | Vigilar estrechamente los signos de toxicidad y comprobar las concentraciones séricas de Lidocaina (1,2). Adaptar dosis de Lidocaina si es necesarioAlternativa: Ranitidina (1,2), Famotidina (1). |
Lincosaminas: Clindamicina*, Lincomicina*. | Sales de aluminio: Caolin*. |
LENTO |
MODERADA |
La absorción de Lincomicina disminuye y se retrasa la de Clindamicina, cuando se administra con antiarreicos a base de Pectina-caolín (1,2). Las Lincosaminas tienen asociado riesgo de diarea, la cual ha conducido a una colitis pseudomembranosa mortal (2). | Administrar las Lincosaminas 2 horas después de Pectina-caolin (1,2). La asociación Pectina- Caolin altera la velocidad de absorción de Lincosaminas pero no la cantidad absorbida (2). |
Litio | Alcalinizantes de orina:Sodio Cloruro* (2), Sodio bicarbonato*. |
LENTO |
MODERADA |
La ingestión de cantidades importantes de sodio (alcalinización de la orina) en forma de Cloruro o Bicarbonato puede impedir que se establezcan o mantengan (disminución) unos niveles plasmáticos suficientes de Litio, con la consiguiente pérdida de efectividad (1,2). Al contrario, la restricción de Sodio de la dieta puede causar un aumento de los niveles de Litio sérico y desarrollar toxicidad (2). | Evitar la administración regular y de dosis elevadas de Alacalinizantes en pacientes que reciben Litio. Precaución con las EFP que contienen estos preparados (antiácidos) (1). Los pacientes estabilizados con Litio no deben limitar la ingesta de sal, a menos que se controlen los niveles séricos de Litio y se realicen los ajustes de dosis (2).Alternativa: Antiácidos con Hidróxidos de Magnesio y de Aluminio (2). |
Litio | Anticonvulsivantes: Carbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aunque el uso combinado es beneficioso (2), algunos pacientes pueden desarrollar efectos adversos del SNC (neurotoxicidad) que consisten en: letargia, debilidad muscular, ataxia, temblores e hipereflexia (1,2). Esto puede ocurrir independientemente de los niveles terapéuticos de ambas drogas (1). | Si se administran ambos medicamentos, conviene realizar un seguimiento cuidadoso de la evolución, debido a que, puede aparecer neurotoxicidad aún dentro de los límites terapéuticos, en el caso de que esta se produza, debe retirarse el Litio del tratamiento (1,2).Precaución con las EFP que contienen Yodo (2). |
Litio | AINEs:Celecoxib*, Diclofenaco*, Fenilbutazona* (2), Flurbiprofeno* (2), Ibuprofeno*, Indomentacina*, Ketoprofeno* (2),Ketorolac*, Lornoxicam* (2), Mefenámico* (2),
Meloxicam *, Niflúmico* (2), Naproxeno*, Piroxicam*, Sulindac*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse un aumento rápido e importante de los niveles plasmáticos de Litio (+60%), con intoxicación en pacientes que reciben Indometacina.Con Diclofenaco e Ibuprofeno el incremento es más moderado (15-34%).Sulindaco, aumenta, disminuye o carece de efectos (2). También hay un aumento moderado con otros AINEs. El resultado es un aumento de los efectos farmacológicos y de toxicos del Litio (1,2,9). | La combinación con Indometacina debe evitarse, a no ser que se controlen perfectamente las concentraciones séricas de Litio y se reduzca la dosis de este de modo adecuado (1,2).Todos los AINEs descritos causan toxicidad por Litio (reducción excreción renal), pero son menos peligrosos que Indometacina. Sin embargo, no deben administrase conjuntamente, a no ser que se haga un seguimiento cuidadoso de la evoluación y de las concentraciones séricas de Litio (4-5 dias), con reducción apropiada de las dosis (1,2).Alternativas: Salicílico ácido, Acetilsalicilato de Lisina, Saliciláto sódico, Paracetamol (2). |
Litio | ARA II:Candesartan* (2), Losartan*,Valsartan*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Litio, resultando un incremento de efectos farmacológicos y de su toxicidad (ataxia, confusión, delirio) (1,2). Es posible que esta se desarrolle en 3-7 semanas (2). | Existen pocos datos relativos a esta interacción. Se ha sugerido su existencia basandose en que esta ocurre también con IECAs (2). Es prudente hacer un seguimiento de la evolución y supervisar los niveles plasmáticos de Litio por posible toxicidad y ajustar dosis si es necesario (1).Alternativa: otros ARA II (2). |
Litio | Diuréticos Tiazidicos:Clorotiazida*, Clortalidona*, Hidroclorotiazida*,Indapamida* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de los niveles plamáticos de Litio. Se ha producido toxicidad por Litio, (en 3-10 días) a menos que se disminuyan las dosis de Litio (1,2,9). | Evitar la administración simultanea, a menos que pueda realizarse un seguimiento cuidadoso de los niveles plasmáticos y de los símtonas de toxicidad por Litio. Ajustar dosis (reducir) en consecuencia (1,2). |
Litio | IECAs:Captopril* (2), Enalapril*, Lisinopril*, |
LENTO |
MODERADA |
La concentación plasmática de Litio puede aumentar un 33%. Se han descrito casos toxicidad (neurotoxicidad). Los factores de riesgo pueden ser, insuficiencia cardíaca, hipovolemia, deficit de la función renal y edad avanzada (1,2). | Seguimiento extricto de los niveles séricos (controlar las concentraciones de Litio durante semanas) y de la toxicidad por Litio. Estar alerta ante la necesidad de reducir las dosis de Litio (1/2 ó 1/3) (1,2).Alternativa: emplear otro antihipertensivo (1). |
Litio | Sales de yodo:Ioduro potásico*, Ioduro de isopropamida* (2) . |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos hipotiroideos y bociogénicos del Litio, de las Sales Iodadas y de posiblemente otros Ioduros pueden ser aditivos (hipotiroidismo) (1,2). | Si se administran ambos medicamentos, conviene realizar un seguimiento cuidadoso (1,2). Precaución con las EFP que contienen Yodo (2). |
Meperidina(No aparece en 2) | Fenotiazinas: Clorpromazina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede producirse sedacción excesiva e hipotensión con el uso simultáneo (1). | La proporción beneficio riesgo, no justifica esta asociación (1). |
MeperidinaOJO MIRAR en Drug CIM SI ES TIPO 1 ó 2(No aparece en 2) | Inhibidores proteasa:Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse redución de Meperidina e incremento de los niveles séricos de Normeperidina, posible disminución de la eficacia y aumento de toxicidad neurológica (1). | Ritonavir está contraindicado en pacientes que reciben Meperidina (1). |
Metadona | Barbitúricos: Fenobarbital*,Pentobarbital*. |
LENTO |
MODERADA |
Las acciones farmacológicas de Metadona se ven reducidas. Los pacientes que toman Metadona de forma crónica pueden experimentar un síndrome de abstinencia (1). | Aumentar la dosis de Metadona durante el empleo de ambas drogas (puede ser preciso administrar Metadona 2 veces al día) (1,2).Alternativa anticonvulsivante: Acido Valproico (2) |
Metadona | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos así como los efectos terapéuticos de Metadona se ven reducidos. Los pacientes que reciben Metadona de forma crónica pueden experimentar síndrome de abstinencia (1,2) | Aumentar dosis de Metadona durante la administración simultánea (puede ser preciso administrar la Metadona 2 veces al día) (1,2).Alternativa anticonvulsivante: Valproato sódico (2). |
Metadona | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos así como los efectos terapéuticos de Metadona se ven reducidos. Los pacientes que toman Metadona de forma crónica pueden experimentar síndrome de abstinencia (1,2) | Aumentar dosis de Metadona durante la administración simultánea (puede ser preciso administrar la Metadona 2 veces al día) (1,2).Alternativa anticonvulsivante: Valproato sódico (2). |
Metadona | ISRS:Fluvoxamina*,Sertralina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos, los efectos adversos (astenia, somnolencia importante y náuseas) y la toxicidad (hipoxemia, hiprecapnia grave) de Metadona pueden aumentar (1,2). | En pacientes tratados con Metadona, tras iniciar o retirar ISRS, deberían controlarse adecuadamente sus efectos, teniendo presente la necesidad de ajustar la dosificación de Metadona.(1,2).Alternativa: Fluoxetina (2). |
Metadona | Inhibidores de Proteasas (I.P.):Nelfinavir*, Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos así como los efectos terapéuticos de Metadona se ven reducidos. Los pacientes pueden experimentar síndrome de abstinencia a opiáceos (1,2). | Conviene identificar y observar a los pacientes con síndrome de abstinencia a opiaceos durante la terapia combinada. Puede ser necesario aumentar las dosis de Metadona en ciertos pacientes. Si se detiene la terapia con I.P. es necesario disminuir las dosis de Metadona (1,2).Alternativa: Indinavir y Saquinavir (2). |
Metadona | Inhibidores de Retrotranscriptasa (IRT):Efavirenz*, Nevirapina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos así como los efectos terapéuticos de Metadona se ven reducidos. Los pacientes pueden experimentar síndrome de abstinencia a opiáceos (1,2).La interacción puede aparecer al cabo de 2-3 semanas y en otros pacientes más tarde (2). | Aumentar con anterioridad la dosis (hasta el doble) de Metadona cuando se empieza el tratamiento con IRT. Monitorizar a los pacientes con síndrome de abstinencia durante la terapia combinada y los signos de sobredosis cuando se retiran los IRT, siendo necesario ajustar las dosis de Metadona (1,2). |
Metadona | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles séricos así como los efectos terapéuticos de Metadona se ven reducidos. Los pacientes pueden experimentar síndrome de abstinencia a opiáceos (a las 24 horas) (1,2). | La incidencia de esta interacción es elevada (2/3 de los pacientes) (2). Aumentar la dosis de Metadona (2 ó 3 veces) cuando se empieza el tratamiento simultáneo (1,2).Alternativa: Isoniazida (2). |
Metformina | Anti H2:Cimetidina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos y de los efectos farmacológicos de Metformina (1,2). | Monitorizar cuidadosamente a los pacientes. Puede ser necesario un aumento o un descenso de la dosis de Metformina cuando se comienza o termina la terapia con Cimetidina (1). |
Metronidazol | Barbitúricos: Fenobarbital*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del aclaramiento de Metronidazol, siendo necesarias dosis más elevadas. A dosis convencionales se ha detectado fracaso terapéutico de Metronidazol en Giardiasis, Amebiasis (1,2). | Controlar los efectos de la administración simultánea y emplear dosis más elevadas de Metronidazol (2 ó 3 veces) en pacientes que reciben Fenobarbital (1,2). Esta recomendación se hace extensiva al resto de Barbitúricos (2). |
Mexiletina | Hidantoinas:Fenitoina |
LENTO |
MODERADA |
Aumento del aclaramiento de Mexiletina y descenso de sus niveles plasmáticos con posible pérdida de eficacia (1). | Es probable que el descenso de los niveles plasmáticos de Mexiletina sea importante en algunos individuos. Hay que controlar las concentraciones plasmáticas de Mexiletina y aumentar dosis si es necesario (1,2) |
Mexiletina | Propafenona |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos en los metabolizadores rápidos, incrementándose el riesgo de efectos adversos (en pacientes con cardiopatia isquémica) (1,2). | El ajuste lento de la combinación disminuye el riesgo de efectos adversos (2). Supervisar niveles plasmáticos de Mexiletina cuando se añade o suspende Propafenona (1). |
Micofenolato de Mofetilo*. | Sales de hierro: Hierro sulfato*. |
RAPIDA |
MODERADA |
La administración simultánea disminuye la absorción (quelación) y los efectos terapéuticos de Micofenolato de Mofetilo (1,2). | Evitar la administarción simultánea de ambas drogas. Separar la administración de ambas drogas lo más posible (1,2). |
Micofenolato de Mofetilo*. | Tacrolimus* |
LENTO |
MODERADA |
Elevación de las concentraciones plasmáticas de Micofenolato, aumentando el riesgo de efectos adversos (1). | Monitorizar los niveles plasmáticos de Acido Micofenólico y ajustar dosis de Micofenolato (1). |
Miorelajantes: Atracurio*, Pancuronio*, Vecuronium*. | Antibióticos polipeptídicos: Bacitracina*, Polimixina B*, Vancomicina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Loas Antibióticos polipeptídicos pueden aumentar las acciones de los bloquentes neuromusculares posiblemente contribuyendo a una depresión respiratoria severa y profunda (1,2) | Evitar si es posible esta combinación.. Cuando sea necesario, monitorizar estrechamente la función neuromuscular, y valorar la dosis de Miorelajante, estar preparado para proporcionar soporte respiratorio (1,2).Alternativas: Tetraciclina, Metronidazol, Cefuroxima (2). |
Miorelajantes: Atracurio*, Pancuronio*, Vecuronio*. | Anticonvulsivantes:Carbamazepina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
La duración y la eficacia de muchos bloqueantes neuromusculares pueden ser menores si el paciente toma además carbamazepina (1) (puede aumentar si el tratamiento es agudo (2)). | Si el tratamiento con Anticonvulsivantes es agudo, preveer la necesidad de emplear una dosis menor del Miorelajante y si es crónico será necesario emplear una dosis más alta (hasta el doble) del Miorelajante (2). |
Miorelajantes: Atracurio*, Pancuronio*, Tubocurarina* (2), Vecuronium*. | Hidantoinas: Fenitoina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los efectos de muchos bloqueantes neuromusculares se reducen y acortan con el tratamiento crónico con anticonvulsivantes, pero aumentan, al parecer, si el tratamiento es agudo (1,2). | Si el tratamiento con Anticonvulsivantes es agudo, preveer la necesidad de emplear una dosis menor del Miorelajante. Preveer la necesidad de emplear una dosis más alta (doble) de Miorelajante en pacientes tratados con Anticonvulsivantes durante más de 1 semana y esperar una recuperación acelerada.(2). |
Miorelajantes: Atracurio*, Pancuronio*.(No aparece en 2) | Ketamina | RAPIDA | MODERADA | Ketamina puede aumentar los efectos de los bloqueantes neuromusculares, pudiéndose desencadenar una depresión respiratoria severa (1). | Si la coadministración es necesaria, usar con precaución y adaptar la dosis; monitorizar al paciente para evitar el stress respiratorio y proporcionar el soporte de vida adecuado (1). |
Miorelajantes: Pancuronio*. | Lincosamidas: Clindamicina*, Lincomicina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Lincosaminas pueden aumentar las acciones de los Miorelajantes posiblemente contribuyendo a una depresión respiratoria severa y profunda (1,2). | Evitar si es posible esta combinación y si el uso simultáneo es necesario, monitorizar estrechamente ladepresión respiratoria, función neuromuscular, y valorar la dosis de Miorelajante, estar preparado para proporcionar soporte respiratorio (1,2). El uso de anticolinesterásicos o Calcio han sido efectivos en algunos casos (1). |
Miorelajantes: Pancuronio*, Tubocurarina* (2), Vecuronium*. | Magnesio sulfato |
RAPIDA |
MODERADA |
El Magnesio puede aumentar y prolongar las efectos de los bloqueantes neuromusculares, pudiéndose desencadenar una depresión respiratoria severa (1,2). | Coadministrar estos agentes con precaución, es necesario adaptar la dosis del Bloqueante y monitorizar al paciente para evitar el stress respiratorio y proporcionar el soporte de vida adecuado (1). |
Miorelajantes: Pancuronio*. | Quinina derivados: Quinina*, Quinidina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los efectos de los bloqueantes neuromusculares pueden verse aumentados (1). | Es necesario monitorizar de cerca la función neuromuscular, valorar la dosis de Miorelajante y estar preparado para proporcionar soporte respiratorio (1). |
Miorelajantes: Pancuronio*. | Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede ocurrir una inversión dosis-dependiente del bloqueo neuromuscular inducido por el Miorelajante (1). Se ha descrito taquicardia supraventricular en la asociación Aminofilina+Pancuronio (2). | Puede ser necesaria una dosis más alta del Miorelajante cuando es usado en combinación con Teofilinas (1). |
Miorelajantes: Atracurio*, Pancuronio*.(No aparece en 2) | Tiopurinas: Azatioprima* |
RAPIDA |
MODERADA |
Las acciones farmacológicas del bloqueante neuromuscular pueden disminuir o invertirse (1). | Es critico el suspender la monitorización de la función respiratoria. Puede ser necesaria la reducción de dosis cuando exista combinación de los fármacos (1). |
Miorelajantes: Pancuronio*, Suxametonio* (2), Vecuronium*. | Bloquentes canales Ca*:Diltiazem* (2), Nicardipino* (2), Nifedipino* (2), Verapamilo*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de los efectos del bloqueo neuromuscular. La depresión respiratoria puede prolongarse (1,2). | Evitar si es posible la combinación. Ajustar la dosis de bloqueante neuromuscular, monitorizar la función respiratoria y estar preparado para proporcionar soporte respiratorio (1). |
Mirtazapina(No aparece en 2) | Hidantoinas:Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos y los efectos farmacológicos de Mirtazapina se ven disminuidos (1). | A los pacientes que toman Mirtazapina, conviene monitorizar la respuesta clínica cuando se comienza, suspende o cambia la dosis de Fenitoina. Es necesario ajustar terapia con Mirtazapina (1). |
Morfina(No aparece en 2) | Remifentanilo |
RAPIDA |
MODERADA |
Disminución del efecto analgésico de Morfina (1). | Observar la respuesta clínica a la analgesia por Morfina después de emplear Remifentanilo.Estar preparado para emplear dosis de Morfina a niveles más altos que los esperados (1). |
Morfina | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la eliminación de Morfina del organismo, suprimiendo sus efectos analgésicos (1,2). | Se debe vigilar la necesidad de aumentar las dosis de Morfina en pacientes tratados con rifampicina (1,2). Administrar un analgésico alternativo (1). |
Olanzapina(No aparece en 2) | Inhibidores de proteasa:Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones plasmáticas y los efectos terapéuticos de Olanzapina se ven reducidos (1). | Observar la respuesta clínica en pacientes a tratamiento con Olanzapina cuando se comienza o suspende Ritonavir. Es necesario ajustar las dosis de Olanzapina (1). |
Ondanserton(No aparece en 2) | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones plasmáticas y los efectos antieméticos de Ondanserton se ven reducidos (1). | Si hay sospecha de interacción, considerar el empleo de otro antiemético alternativo (1). |
Paracetamol | Etanol |
LENTO |
MODERADA |
Pueden producirse trastornos hepáticos graves, en ocasiones mortales, en algunos alcohólicos y bebedores asiduos que solo toman dosis moderadas de paracetamol (1,2,9). | Evitar su uso en alchólicos y en aquellos que beben abundantemente y con frecuencia. Dosis de 4 g parecen ser elevadas en algunos alcohólicos. No parece existir riesgo en bebedores ocasionales ni en los moderados (1,2). |
Paracetamol | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La potencial toxicidad del Paracetamol se ve incrementada con el uso crónico de Hidantoinas (1).Los efectos terapéuticos de Paracetamol se ven reducidos cuando se administra simultáneamente con Hidantoinas (1,2). | El riesgo de que se produzcan trastornos hepáticos tras una sobredosis o un consumo prolongado del fármaco quizas sea más elevado. Los pacientes que toman Hidantoinas (anticonvulsivantes en general), deben evitar el uso prolongado de Paracetamol (2). |
ParacetamolMIRAR CIM | Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Riesgo de hepatotoxicidad. Los efectos terapéuticos de Paracetamol se ven reducidos debido a un aumento de la eliminación de Paracetamol (1,2). | Se requiere monitorizar y ajustar dosis (1). |
Paracetamol | Sulfinpirazona*. |
LENTO |
MODERADA |
Riesgo de hepatotoxicidad. Los efectos terapéuticos de Paracetamol se ven reducidos debido a un aumento de la eliminación de Paracetamol (1,2). | El riesgo de hepatotoxicidad puede aumentar tras sobredosis o tratamiento prolongado (por confirmar) (2). Se requiere monitorizar y ajustar dosis (1). |
Penicilamina | Sales de Aluminio: Aluminio hidróxido*. |
LENTO |
MODERADA |
La absorción intestinal y la eficacia de la Penicilamina puede reducirse de un 30 a un 40% (1,2) o ser anulada. | Si se requiere una absorción máxima, distanciar unas 2 horas (1,2) el tiempo de administración para evitar problemas. |
Penicilamina | Comida |
LENTO |
MODERADA |
Los alimentos pueden reducir a la mitad la absorción de Penicilamina (la eficacia terapéutica puede verse reducida) (1,2). | Administrar con estómago vacío (1,2), una hora antes ó dos horas después de las comidas, y al menos 1 hora antes o después de otro medicamento, comida o leche (1). |
Penicilamina | Sales de hierro:Hierro fumarato*, Hierro sulfato*. |
LENTO |
MODERADA |
La absorción de Penicilamina puede verse reducida hasta 2/3 partes. La eficacia de Penicilamina puede disminuir (1,2). | Administrar con estómago vacío, entre comidas con agua y evitar la coadministración con preparados a base de hierro (1). En pacientes con niveles estables de Penicilamina, no se debe suspender el tratamiento con hierro de forma repentina ya que se puede producir una intoxicación por Penicilamina (2). |
Piroxicam*(No aparece en 2) | Inhibidores deProteasa:Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Pueden producirse aumentos elevados de los niveles plasmáticos y se incrementa el riesgo de toxicidad por Piroxicam (1). | Contraindicada la asociación (1). |
Prazosina | Betabloqueantes: Propanolol*. |
RAPIDA |
MODERADA |
El riesgo de hipotensión postural, taquicardia y palpitaciones de la primera dosis con Prazosina es más alto si el paciente ya toma un b-bloqueante (es posible que esto se produzca también con otros antagosnistas adrenérgicos a1(Alfuzosina, Terazosina) que producen un efecto de la primera dosis) (1,2). | Se recomienda, a los pacientes a tratamiento con b-bloqueantes, empiezen con dosis más bajas de antagonistas adrenérgicos a1 y que la primera dosis se tome justo antes de acostarse. Estos efectos adversos no ocurren si el paciente toma el antagonista adrenérgico a1 y luego recibe el b-bloqueante (2).Alternativa: antagonistas adrenérgicos a1 no asociados al efecto de la primera dosis (Doxazosina) (2). |
Prazosina | Bloqueantes Canales Ca+:Verapamilo*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Verapamilo parece aumentar los niveles plasmáticos de Prazosin y puede aumentar la sensibilidad a la hipotensión postural inducida por Prazosin. | Pueden darse efectos hipotensores aditivos con el uso smultáneo (2). Se recomienda, a los pacientes a tratamiento con Verapamilo empiezen con dosis más bajas de antagonistas adrenérgicos a1 y que la primera dosis se tome justo antes de acostarse (2). También tendrán que tener cuidado, al añadir Verapamilo al tratamiento en curso con antagonistas adrenérgicos a1.Alternativa: antagonistas adrenérgicos a1 no asociados al efecto de la primera dosis (Doxazosina) (2). |
Primidona | Carbamazepina |
LENTO |
MODERADA |
La administración concomitante de Primidona y Carbamazepina puede tener como resultado niveles de Primidona y Fenobarbital más bajos y concentraciones séricas más altas de Carbamazepina (1). | Si un paciente precisa ambos medicamentos, hay que monitorizar las concentraciones de ambas drogas y ajustar sus dosificaciones (1). |
Primidona | Hidantoinas:Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La concentración sérica de Fenobarbital aumenta en pacientes que toman Primidona cuando se les trata simultáneamente con Fenitoina. Habitualmente se trata de una interacción beneficiosa, aunque en algunas ocasiones se produce toxicidad por Fenobarbital (2). | Se trata de una combinación beneficiosa, ya que el producto metabólico de la Primidona es el Fenobarbital, el cual es, por si mismo, un anticonvulsivante activo. Hay que tener en cuenta que las concentraciones séricas de Fenobarbital en algunas ocasiones pueden alcanzar niveles tóxicos, incluso, si solo se le añade una pequeña dosis de Fenitoina (2). Es por ello que hay que tener las niveles séricos de Primidona y de sus metabolitos estrechamente supervisados después de cualquier modificación en la terapia con Fenitoina (1). |
Primidona | Sucinamidas: Etosuximida*. |
LENTO |
MODERADA |
La coadministración de Primidona y Etosuximida puede producir un descenso de los niveles plasmáticos de Primidona y Fenobarbital (1). | Los pacientes que emplean tanto Primidona como un Etosuximida debería tener supervisados los niveles plasmáticos de Primidona y Fenobarbital siempre que se haga un cambio en la terapia de Etosuximida, para detectar la posible toxicidad y asegurar un control adecuado de las crisis convulsivas (1,2). |
Probenecid | Salicilatos:Aspirina*,Sodio salicilato*. |
LENTO |
MODERADA |
El empleo de ambos medicamentos puede inhibir la acción uricosúrica (efecto antagónico y no aditivo como se cabría esperar) (1,2). | Para conseguir el efecto uricosúrico y evitar el antagonismo, se deben evitar pautas regulares con dosis elevadas de Salicilatos. El AAS con recubrimiento entérico, a dosis bajas, parece no presentar esta interacción (2). |
Procainamida | Antiarrítmicos: Amiodarona*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de la concentración sérica de Procainamida (60%). Los efectos de la prolongación del intérvalo QT aumentan con la coadministarción, lo que puede incrementar el riesgo de Torsade de pointes (1,2) | Si se considera que ambos fármacos son esenciales, es posible que sea necesario reducir la dosis de Procainamida en un 20-25%, además de controlar los niveles plasmáticos de Procainamida y de N-acetilprocainamida después de una modificación en la terapia de Amiodarona y observar los posibles efectos adversos en los pacientes (1,2).Los fabricantes de Amiodarona contraindican el uso simultáneo (2). |
Procainamida | Anti H2:Cimetidina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede aumentar la concentración sérica de Procainamida y es posible que aparezcan efectos tóxicos, especialmente cuando está disminuido el aclaramiento renal (ancianos) (1,2). | Evitar la combinación de ambas. Si es necesaria la coadministración monitorizar niveles séricos de Procaimanida y ajustar dosis.Alternativas: Ranitidina, Famotidina (2). |
Procainamida | Quinolonas: Ofloxacino*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento moderado de la concentración sérica de Procainamida, aunque no hay alteraciones en ECG de persona normales (1,2). | Monitorizar niveles plasmáticos de Procainamida y observar en el paciente los síntomas y la toxicidad por Procainamida. Está indicado el ajuste de dosis (1). |
Procainamida | Trimetroprim |
RAPIDA |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Procainamida y N-acetilprocainamida, produciendose un incremento de los efectos tóxicos y farmacológicos de la Procainamida (1,2). | Monitorizar los niveles de Procainamida y N-acetil procainamida y la función cardíaca del paciente. Ajustar dosis (reducir dosis de Procainamida) (1,2). |
Progestágenos: Levonorgestrel*, Norgestrel*. | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
La eficacia de los anticonceptivos orales es poco fiable, existiendo riesgo de embarazo (1,2,9). Pueden producirse sangrados menstruales extemporáneos y pérdidas.Se han registrado fracasos con los implantes anticonceptivos y puede disminuir la eficacia de la THS El algunas ocaisones, el control anticonvulsivo puede estar alterado (pueden agravar o estabilizar epilepsia) (1,2). | Informar del aumento del riesgo de embarazo. Considerar alternativa anticonceptiva durante el uso simultáneo (1,2)Alternativas: Gabapentina, Lamotrigina, Valproato sódico, Tiagabina y Vigabatrina (2) |
Propafenona | ISRS:Fluoxetina*. |
LENTO |
MODERADA |
Niveles plasmáticos de Propafenona elevados e incremento de su farmacología y efectos adversos (1,2). | Conviene monitorizar la función cardíaca de ciertos ISRS cuando se usan simultáneamente con Propafenona.Alternativa: Citalopram (1). |
Propafenona | Quinina derivados: Quinidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Quinidina aumenta al doble los niveles plasmáticos de Propafenosna (90% de pacientes) y disminuye a la mitad los de su metabolito activo en los “metabolizadores rápidos”, pero parece no afectar a su actividad antiarrítmica (2). | Monitorizar la función cardíaca. Puede ser necesario bajar la dosis o reducir la frequencia de dosificación de Propafenona (1). |
Propafenona | Rifampicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
El incremento del aclaramiento de Propafenona produce una disminución en los niveles plasmáticos y la posible pérdida de efectos terapéuticos (1,2). | Considerar un agente antiinfeccioso alternativo en pacientes estabilizados con Propafenona, debido a la dificultad del ajuste de dosis de Propafenona. Si la coadministración no puede ser evitada, monitorizar los niveles séricos de Propafenona y observar en el paciente la pérdida del efecto terapéutico. Aumentar las dosis de Propafenona (1). |
Quetiapina | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de los niveles plasmáticos y efectos farmacológicos de Quetiapina (1,2). | En pacientes que reciben Quetiapina, monitorizar la respuesta clínica cuando se añade, suspende o modifica la dosis de Fenitoina. Si es necesario, aumentar dosis de Quetiapina (1,2). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Antiacidos |
LENTO |
MODERADA |
Ciertos antiácidos (aumento de pH) aumentan la concentración sérica de Quinidina, pudiendo resultar tóxicos (1,2). | Deben controlarse los efectos si se inicia o suspende un tratamiento con fármacos que modifican notablemente el pH urinario. Se reducirá la dosis de Quinidina sie es necesario. El gel de Hidróxido de Aluminio es el antiácido de elección para el inicio de la terapia (1,2). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Antifúngicos azólicos: Itraconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de Quinidina se ven elevados incrementandose los efectos adversos y farmacológicos (1). | Interacción clínicamente importante. Es probable que aumenten los efectos de Itraconazol, cuando se empleen dosis más elevadas y durante períodos más prolongados, por lo tanto hay que controlar el uso concomitante de ambos fármacos y reducir en lo necesario la dosis de Quinidina (2). |
Quinina derivados:Quinidina*,Quinina*. | Antifúngicos azólicos: Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de los derivados de Quinina se ven elevados incrementandose los efectos adversos y farmacológicos (1). | Supervisar niveles plasmáticos de los derivados de Quinina cuando se añade o suspende el tratamiento con Ketoconazol. Ajustar dosis si es necesario (1). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Anti H2:Cimetidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse un aumento de los efectos farmacológicos y toxicológicos debido a un incremento de las concentraciones de Quinidina. Las concentraciones de Quinidina alcanzan valores normales a las 48 horas de abandonar la toma de Cimetidina (1,2). | Es necesario monitorizar las concentraciones séricas de Quinidina y reducir su dosis cuando sea necesario (1) Se han sugerido reducciones de un 25% por V.O. y un 35% por I.V. (2). Es más probable que este riesgo sea mayor en casos de Insuficiencia renal o hepática. Es aconsejable evitar esta combinación (1,2). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Barbitúricos: Fenobarbital*, Primidona* |
LENTO |
MODERADA |
Descenso de las concentraciones y de la vida media de Quinidina (1,2). | Hay que prever la necesidad de aumentar la dosis de Quinidina para no perder el control de la arritmia (1,2). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Bloquentes canales Ca* (BCCa):Diltiazem*,Nifedipino* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos adversos y terapéuticos de Quinidina se ven incrementados (1). | Conviene supervisar la concentración sérica, la función cardiovascular de Quinidina cuando se añade, suspende o modifica la dosis de Diltiazem. Ajustar la dosis de Quinidina si es necesario (1).Alternativas: Felodipino, Nisoldipino (2). |
Quinina derivados:Quinidina*. | Hidantoinas:Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse disminuición del efecto terapéutico de Quinidina. | Hay que prever la necesidad de aumentar la dosis de Quinidina para no perder el control de la arritmia (1,2). |
Quinina derivados:Quinidina*.Quinina*. | Rifamicinas:Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
El aumento del metabolismo de Qunidina puede tener que ver con una reducción de sus efectos terapéuticos (1,2). | Aumento de dosis de derivados de Quinina para mantener el efecto terapéutico deseado. Si se retira Rifamicina será necesario reducir la dosis de los derivados de Quinina.Supervisar niveles séricos de los derivados de Quinina y el ECG de los pacientes (1,2). |
Quinolonas: Ciprofloxacino*, Enoxacino*, Norfloxacino*, Ofloxacino*. | Antiácidos: Aluminio hidróxido*, Aluminio-Magnesio hidróxido*,Calcio carbonato*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de numerosas Quinolonas pueden reducirse por debajo de los valores terapéuticos con antiácidos de Alumino y Magnesio (1,2,3). Los compuestos de Cálcio interaccionan en menor grado (1,2). | Si la combinación no puede ser evitada, emplear antiácidos al menos 2 horas antes o 6 horas después de Quinolonas (1,2,3). |
Quinolonas: Ciprofloxacino*,Enoxacino* (2), Lomefloxacino* (2),Norfloxacino*, Ofloxacino* (2). | Comida |
RAPIDA |
MODERADA |
La absorción de Ciprofloxacino puede disminuir (1,2) con la administración simultánea de nutriciones enterales tipo Ensure.La mayoría de los alimentos retrasan, pero no reducen, la absorción de Ciprofloxacino, Enoxacino, Lomefloxacino, Ofloxacino (2). | Debería prestarse atención a cualquier indicio de disminución de la eficacia de Ciprofloxacino, y elevar las sosis tanto como sea necesario (2). Si no se puede evitar el consumo de lácteos, alargar el intérvalo de la ingesta (1). |
Quinolonas:Ciprofloxacino*. | Didanosina |
RAPIDA |
MODERADA |
Reducción sumamente notable en las concentraciones séricas de Ciprofloxacino (1,2). | Si la combinación no puede ser evitada, emplear Didanosina al menos 2 horas antes o 6 horas después de las Quinolonas (1,2). |
Quinolonas:Ciprofloxacino*, Lomefloxacin*, Norfloxacino*, Ofloxacino*. | Sales de hierro:Hierro gluconato*, Hierro sulfato*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los niveles plasmáticos de numerosas Quinolonas pueden reducirse por debajo de los valores terapéuticos con preparados de Hierro. Descenso del efecto antimicrobiano de Quinolonas. | Evitar la combinación.Si la combinación no puede ser evitada, emplear Quinolonas al menos 2 horas antes del HierroAlternativa: al parecer no hay interacción con Hierro-ovotransferrina (2). |
Quinolonas: Ciprofloxacino*, Enoxacino* (2), Levofloxacino* (2), Lomefloxacino* (2), Ofloxacino* (2),Norfloxacino*. | Sucralfato |
RAPIDA |
MODERADA |
Notable reducción en la absorción de Quinolonas y descenso de sus efectos farmacológicos (1,2). | Si la combinación no puede ser evitada, emplear la Quinolona 2 horas antes o 6 horas despuás de Sucralfato (1,2). |
Repaglinida | Antibióticos Macrólidos: Claritromicina*, Eritromicina * (2). |
LENTO |
MODERADA |
Ciertos antibióticos Macrólidos elevan los niveles plasmáticos de Replaginida, incrementándose los efectos adversos y farmacológicos (1,2). | Conviene monitorizar los niveles de glucosa en sangre cuando se añaden o suspenden antibióticos Macrólidos al tratamiento. Ajsutar las dosis de Replaginida i es necesario (1). |
Repaglinida | Rifamicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de niveles plasmáticos y efectos farmacológicos de Repaglinida (1,2). | Los laboratorios fabricantes de Repaglinida, desaconsejan el uso simultáneo (2), si fuese necesario su uso concominante, conviene monitorizar los niveles de glucosa en sangre cuando se añade o suspende el tratamiento con Rifamicinas. Ajustar si es necesario las dosis de Repaglinida (1). |
Retinoides:Acitetrina*, Isotetrinoina*.(No aparece en 2) | Tetraciclinas:Doxiciclina*, Minociclina*, Oxitetraciclina*, Tetraciclina*. |
LENTO |
MODERADA |
El riesgo de pseudomotor cerebri (hipertensión intracraneal benigna) se ve incrementado (1). | El uso concomitante no está recomendado (1). |
Rifampicina* | Acido aminosalicílico |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones séricas de Rifampicina se reducen a la mitad si se administran simultáneamente (si el preparado contiene gránulos de Bentonita). Reducción del efecto antimicrobiano de Rifampicina (1,2). | Separar dosis en un intervalo de 8 – 12 horas o empleando un preparado de Acido aminosalicílico que no contenga Bentonita (1,2). |
Rizatriptán*. | Propanolol |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones plasmáticas de Rizatriptan se ven elevadas (70-80%), incrementándose los efectos adversos y farmacológicos (1,2). | Los laboratorios fabricantes recomiendan dosis más bajas de Rizatriptan (dosis de 5 mg en lugar de la presentación de 10 mg) y una separación entre ambos fármacos de 2 horas (1,2). Conviene monitorizar la respuesta terapéutica a Propanolol, cuando se añade o suspende al tratamiento.Alternativas: Nadolol y Metoprolol (2). |
Ropivacaina*.(No aparece en 2) | ISRS:Fluvoxamina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de los niveles plasmáticos de Ropivacaina; el efecto farmacológico se ve prolongado, incrementandose el riesgo de toxicidad (1). | El pacientes que reciben Fluvoxamina, administrar Ropivacaina con precaución y monitorizar la toxicidad para Ropivacaina. Ajustar si es necesario la dosis de Ropivacaina 1. |
Salicilatos:Aspirina*,Salsato*,
Sodio Salicilato*. |
Inhibidores anhidrasa carbónica (IAC): Acetazolamida*,Diclorfenamida*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento niveles y toxicidad de IAC incluyendo depresión del SNC y acidosis metabólica (1,2). | En tratamientos con dosis elevadas de Salicilatos, deberían evitarse los IAC (1,2). Si se utilizan, debría realizarse un estricto control del paciente para detectar cualquier signo de toxicidad (confusión, letargo, hiperventilación, acúfenos) puesto que la interacción puede desarrollarse de forma lenta e insidiosa.Alternativa: Naproxeno, Paracetamol. Emplear Metazolamida en lugar de Acetazolamida (2). |
Salicilatos:Aspirina*,Colina salicilato*, Sodio salicilato*. | Corticoides: Dexametasona*, Hidrocortisona*, Metilprednisolona*, Prednisolona*, Prednisona*, Triamcinolona*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede aumentar la incidencia de úlcera y hemorragia gastrointestinal. Descenso de niveles y efectividad de Salicilatos, la retirada del Corticoide puede aumentar los niveles de Salicilatos, hasta concentraciones tóxicas (1,2). | Es necesario adapatar dosis del Salicilato; controlar la concentarción plasmática del salicilato cuando se agregue o retire el corticoide (1). |
Salicilatos:Aspirina*. | Ginko | En 7 | |||
Salicilatos:Aspirina*. | AINEs:Ibuprofeno*. | En 7 | |||
Selegilina(No aparece en 2) | Anticonceptivos orales |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la Cp de Selegilina, causando una pérdida de inhibición selectiva del MAO tipo B y aumento del riesgo de efectos secundarios de Selegilina (1). | Reducir la dosis, de Selegilina, si el uso simultáneo de estos agentes no puede ser evitado. Conviene monitorizar la respuesta clínica del paciente y estar preparado para modificar la terapia si es necesario (1). |
Simpaticomiméticos: Directos: Norepinefrina*, Mixtos: Fenilpropanolamina*. | Metildopa* |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede esperarse un aumento de la presión arterial (posible hipertensión.) (1,2). | Monitorzar presión arterial del paciente durante la coadministración. Retirar al Simpaticomimético y administrar Fentolamina si es preciso (1). |
Simpaticomiméticos:Directos:Norepinefrina*.
Mixtos: Efedrina* |
Alcaloides de la Rauwolfia: Reserpina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los alcaloides potencian ligeramente los efectos vasocronstrictores de los Simpaticomiméticos directos y reducen o anulan los efectos de los de acción mixta o indirecta (1,2). | Si es necesario emplear ambos fármacos juntos, es necesario supervisar la presión arterial. Dependiendo del Simpaticomimético que se emplee puede ser necesario aumentar o disminuir las dosis (1). |
Simpaticomiméticos:Directos: Norepinefrina*, Fenilefrina*. | ADT:Amitriptilina*, Desipramina*, Imiramina*, Nortriptylina*, Protriptylina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los ADT potencian la respuesta depresora de los Simpaticomiméticos directos, pudiendo aparecer hipertensión y arritmias (1,2). Al contrario ocurre con los Simpaticomiméticos indirectos (1). | Contraindicada la coadministración. Si estos agentes deben ser utilizados simultáneamente, es necesario reducir considerablemente la dosis y la velocidad de infusión del Simpaticomimético, para prevenir así la hipertensión y las arritmias (1,2). Vigilar de cerca a pacientes con hipertensión y arritmias (1). Si se produce esta interacción puede controlarse con Fentolamina (2). |
Simpaticomiméticos: Efedrina*, Pseudoefedrina*. | Alcalinizantes orina: Sodio bicarbonato*. |
LENTO |
MODERADA |
Incremento de la vida media y disminución de la eliminación de Efedrina y Pseudoefedrina. Los efectos tóxicos y terapéuticos de Simpaticomiméticos se ven incrementados (temblores, ansiedad, insomnio, taquicardia) (1,2). | Realizar seguimiento a pacientes con orina alcalina, debido a la toxicidad que se manifiesta y disminuir su dosis si es necesario (1,2). La acidificación de la orina con Cloruro amónico favorece su eliminación (2). |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro) | Aminoglucósidos: Neomicina*, Estreptomicina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Los Aminoglucóxidos tienen actividad bloqueante neuromuscular. Se potencia el efecto neuromuscular (1,2), la depresión respiratoria prolongada y potencialmente mortal, que pueda producir Succnilcolina (2). | No es necesario evitar la combinación, pero hay que vigilar el aumento del efecto y de la duración del bloqueo neuromuscular con cada una de las drogas. El período de recuperación postoperatoria también debe vigilarse debido al riesgo de recurización (riesgo de depresión respiratoria), si el antibacteriano se administra durante la intervención. Los pacientes de alto riesgo, son los que padecen nefropatías, hipocalcemia y debilidad muscular preexistente (2). La administración I.V. de Calcio o de Anticolinesterásicos ha tenido un éxito variable (1,2).Alternativas: Tobramicina+Atracurio, Gentamicina+Atracurio (2). |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro) | Anestesia: Lidocaina*, Procaina* (2). |
RAPIDA |
MODERADA |
Puede producirse un aumento y prolongación del bloqueo neuromuscular (1,2). | Si se usan estas combinaciones, hay que vigilar los signos posibles de aumento del bloqueo, y/o recurización con apnea (tener disponible apoyo respiratorio mecánico) durante el período de recuperacion del bloqueo con Succnilcolina (1,2). |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro)(No aparece en 2) | Anticolinesterásicos: Edrofonium*, Neostigmina*,Fisostigmina*, Piridostigmina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
El bloqueo neuromuscular producido por Succinilcolinapuede ser antagonizado o prolongado por agentes anticolinesterásicos. | Usar esta combinación con precaución. El paciente debe tener pruebas de la actividad espontánea de músculo y la administración Edofronium debe tener como resultado la normalización de la respiración por lo menos 5 minutos antes de que los Aminoglucósidos sean administrados (1). |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro) | Ciclofosfamida. |
RAPIDA |
MODERADA |
El bloqueo neuromuscular producido por Succinilcolina se ve prolongado (1,2) (se encuentra disminuida la concentración de Pseudoclinesterasa) (2). | Algunos autores recomiendan evitar la combinación (2).Si Succinilcolina debe ser administrada a un paciente que ha estado recibiendo Ciclofosfamida, determinar antes de nada, los niveles plasmáticos de Pseudocolinesterasa y si estos han disminuido, considerar una reducción en la dosis de Succinilcolina (1,2). |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro) | Metoclopramida |
RAPIDA |
MODERADA |
El bloqueo neuromuscular producido por Succinilcolina (25%) puede aumentar y prolongarse, produciendo depresión respiratoria y apnea (1,2). | Usar esta combinación con precaución.. Monitorizar estrechamente la función neuromuscular y proporcionar soporte respiratorio mecánico si es necesario. |
Succinilcolina (Suxametonio Cloruro) | Quinina derivados: Quinidina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
El bloqueo neuromuscular producido por Succinilcolina se ve prolongado (1,2). Se ha observado recurarización y apnea en pacientes que se recuperaban del bloqueo neuromuscular (2). | Vigilar el aumento posible de los efectos del bloqueo neuromuscular durante y después de la cirugía (2). Usar esta combinación con precaución (1). |
Sufinpirazona | Salicilatos:Sodio salicilato*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos uricosúricos de ambas drogas no son aditivos, sino más bien antagonistas (1,2). | El AAS a dosis de 700 mg puede causar una disminución apreciable en la eliminación de ácido úrico (2). Los pacientes que empleen Sulfinpirazona como uricosúrico, no deben tomar productos que contengan salicilatos (1) |
Sulfonas:Dapsona* | Trimetoprim*,Trimetroprim/Sulfametoxazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de niveles séricos de ambos. Posible aumento de los efectos farmacológicos y tóxicos de ambas drogas (1,2). | Monitorizar a pacientes que reciben ambas drogas debido a la toxicidad de Dapsona (Metahemoglobinemia) (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Tolbutamida*. | Anticoagulantes orales:Dicumarol*. |
LENTO |
MODERADA |
Con Dicumarol+Tolbutamida puede producirse un aumento de la hipoglucemia (posible coma) y de los efectos anticoagulantes (posible hemorragia) (2).Dicumarol puede aumentar los efectos hipoglucémicos de Clorpropamida. | Evitar la asociación Dicumarol+Tolbutamida, a no ser que se supervisen extrictamente los resultados (hipoglucemia y tiempo de protrombina) y pueda ajustarse la dosis. La misma precaución hay que tomar con Dicumarol + Clorpropamida. Si es necesario adaptar dosis (1,2). |
Sulfonilureas: Glimepirida*, Tolbutamida*. | Antifúngicos azólicos: Fluconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Los efectos hipoglucémicos de ciertas Sulfonilureas se ven incrementados (1,2) | Considerar monitorización de los niveles de glucosa en sangre durante la coadminstración (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Tolbutamida*. | Cloranfenicol. |
LENTO |
MODERADA |
Riesgo de hipoglucemia aguda (1,2). | Determinar concentración de glucosa en sangre y observar si existen signos de clínicos de hipoglucemia al inicio del tratamiento. Reducir dosis de Sulfonilureas (1,2) |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Tolbutamida*.(No aparece en 2) | Diazóxido*. |
LENTO |
MODERADA |
La adición de Diazoxido a un diabético no insulino dependiente, estabilizado con Sulfonilureas, podría desestabilizar al paciente, causando hiperglicemia (1). | Monitorizar al paciente controlando los niveles de glucosa en sangre y adaptar la dosificación de cada droga.Por ejemplo, disminuir la dosis de Diazoxido y/o aumentar la dosis de Sulfonilurea para mantener la glucosa dentro de valores normales (1). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Tolbutamida*. | Etanol |
RAPIDA |
MODERADA |
Tres efectos de Etanol han sido identificados con Sulfonilureas.-Etanol puede prolongar ,pero no aumentar, reducciones de glucosa en sangre inducidas por Glipizida.-el uso crónico de Etanol puede disminuir la vida media de Tolbutamida
-la ingestión de Etanol en pacientes que toman el Clorpropamida puede producir una reacción tipo Disulfiram (rubefacción), rara con otras Sulfonilureas (1,2). |
Los diabéticos controlados con Insulina o Hipoglucemiantes orales o dieta sola NO tienen que abstenerse necesariamente de tomar alcohol, pero deberían de beber con moderación y en compañía de alimentos. Evitar la toma excesiva de alcohol (2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Tolbutamida*.(No aparece en 2) | IMAO:Fenelzina*, Tranilcipromina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Incremento efecto hipoglucémico (1,9). | Si un paciente desarrolla hipoglucemia mientras toma ambas medicaciones, existiría una sospecha de esta interacción y se adaptarían las dosis para lograr la euglucemia (1). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Glibenclamida* (2), Tolbutamida*. | Fenilbutazonas: Fenilbutazona*, Oxifenbutazona*. |
LENTO |
MODERADA |
Incremento efecto hipoglucémico (1,2). Se han dado casos de hipoglucemia grave en algunos pacientes (2). | Usar un AINE alternativo para evitar la posibilidad de desarrollo de hipoglucemia. Las Fenilbutazonas pueden ser usadas comprobando los niveles de glucosa en sangre y disminuyendo la dosis de la Sulfonilurea (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Glibenclamida* (2), Gliburida*,Tolbutamida*. | Rifampicina |
LENTO |
MODERADA |
Rifampicina reduce la vida media y los niveles plasmáticos de Sulfonilureas, incrementando su aclaramiento (1,2). | Puede ser necesario un aumento de dosis de Sulfonilureas cuando se inicia un tratamiento con Rifampicina (+/- el doble de dosis) (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*, Gliburida*,Tolbutamida*. | Salicilatos:Aspirina*,Sodio salicilato*. |
LENTO |
MODERADA |
Incremento efecto hipoglucémico (1,2,9). | Determinar los niveles de glucosa en sangre (una hipoglucemia excesiva es muy poco probable con dosis snalgésicas moderadas). Si se desarrolla una hipoglucemia, considerar disminuir la dosis de Salicilato o considerar otra alternativa terapéutica (Paracetamol, Sulindaco…) (1,2). |
Sulfonilureas: Tolbutamida*. | Sulfinpirazona |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del aclaramiento e incremento de la vida media de Tolbutamida. Hipoglucemia (1). | Monitorizar glucosa en sangre. Puede ser necesario disminuir la dosis de Tolbutamida (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*,Gliburida*,Tolbutamida*. | Sulfonamidas: Sulfametizol*, Sulfametoxazol*, Sulfisoxazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse un incremento efecto hipoglucémico. | Determinar niveles de glucosa en sangre. Disminuir la dosis de Sulfonilurea. Buscar alternativas (Gliburida) |
Sulfonilureas: Clorpropamida*,Tolbutamida*. | Tiazidas:Bentiazida*, Clorotiazida*, Hidroclorotiazida*, Hidroflumetazida*. |
LENTO |
MODERADA |
Elevación de la glucosa en ayuno y reducción del efecto hipoglucemiante, alterándose así el control de la diabetes. Algunos pacientes requieren un aumento moderado de la dosis de Sulfonilurea.Este efecto puede ocurrir después de varios días o meses de la terapia con Tiazidas. ( 1,2) En ocasiones aparece hiponatremia (2). | No es necesario evitar el uso simultáneo, pero habría que comprobar los niveles de glucosa en sangre. La mayoría de los pacientes responden a un aumento moderado de la dosis de hipoglucemiante o a la sustitución del fármaco oral por Insulina (1,2). |
Sulfonilureas: Clorpropamida*. | Alcalinizantes de orina:Sodio Bicarbonato*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la eliminación de Clorpropamida (por alcalinización de la orina). Este efecto puede ser útil en el tratamiento de la intoxicación por Clorpropamida. Sin embargo, los pacientes que toman Bicarbonato por otras razones pueden tener una respuesta terapéutica disminuida a Clorpropamida (1,2). | La alcalinización de la orina puede ser útil en el tratamiento de la toxicidad por Clorpropamida. Sin embargo, la dosis de Clorpropamida puede ser necesario aumentarla en un paciente que toma habitualmente Bicarbonato sódico. Controlar las dosis de glucosa durante la coadministarción (1). |
Tacrólimus | Antagonistas del Ca+:Diltiazem*,Nifedipino*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento moderado de las Cp de Tacrólimus e incremento de la toxicidad (1,2). | Con Nifedipino la interacción tiene importancia clínica. Si se añade Nifedipino a un tratamiento con Tacrólimus, deberían controlarse las Cp, y reducir adecuadamente la concentración de Tacrólimus (2). |
Tacrólimus | Antimicóticos azólicos:Fluconazol*, Itraconazol*, Ketoconazo*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumentos notables en las concentraciones plasmáticas de Tacrólimus y toxicidad (nefrotoxicidad) (1,2). | Monitorizar función renal y la Cp de Tacrólimus mientras dure la coadministración (1,2). Está indicada la reducción de dosis de Tacrólimus (a la mitad), para evitar así el riesgo de nefrotoxicidad (1,2). Estos efectos adversos no ocurren cuando el Fluconazol se administra por vía IV (2) |
Tacrólimus(No aparece en 2) | Antimicóticos azólicos:Voriconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumentos notables en las Cp de Tacrólimus y riesgo de toxicidad (1). | Controlar los niveles en sangre de Tacrólimus y ajustar dosis cuando se añade o suspende el tratamiento con Voriconazol (1). |
Tacrólimus | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la Cp de Fenitoina y descenso de la de Tacrólimus (1,2) | Supervisar las Cp de ambas drogas. Observar la respuesta clínica durante la administración suimultánea de ambas drogas. Si es necesario, ajustar dosis (1). |
Tamoxifeno(No aparece en 2) | Rifamicinas:Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de las Cp de Tamoxifeno, descendiendo el efecto antiestrogénico (1). | Monitorizar la respuesta clínica. Si es necesario, incrementar dosis de Tamoxifeno durante la coadministración de ambas drogas (1). |
Teofilina | Aciclovir |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp de Teofilina, incrementándose los efectos adversos y farmacológicos (1,2). | Monitorizar la Cp de Teofilina y observar los efectos adversos en el paciente durante el uso simultáneo. Considerar una reducción de dosis de Teofilina (1,2) |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Antibióticos Macrólidos: Claritromicina* (2), Eritromicina*, Josamicina* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las concentraciones séricas de Teofilina. Puede producirse toxicidad, por Teofilina, en pacientes cuyas concentraciones séricas se encuentren en el límite terapéutico superior (1,2). La interacción puede tardar días en manifestarse (de 2 a 7 días) y no se presenta en todos los pacientes (2). | Debe controlarse el uso simultáneo y adelantarse a la necesidad de disminuir la dosis de Teofilina (25%). Existen factores, como el tabaco, que afectan a los parámetros farrmacocinéticos de Teofilina y que pueden determinar la importancia de la interacción. Existen informes aislados sobre toxicidad por Teofilina con Josamicina y Claritromicina (2).Alternativa: Azitromicina (1,2). |
Teofilinas: Aminofilina*. | Anticonceptivos orales |
LENTO |
MODERADA |
Disminución del aclaramiento (aumento de los niveles séricos) de Teofilina (@ 30%) y puede producirse toxicidad si no se realizan las reducciones adecuadas (en (2) no se han notificado ninguna reacción tóxica) (1,2). | Puede ser necesaria una reducción de dosis de Teofilina (1,2). Se realizará una valoración clínica y determinaciones periódicas de los niveles séricos de teofilina en pacientes recibiendo esta terapia concomitante (existe un riesgo limitado en aquellas pacientes con concentraciones séricas de Teofilina que se encuentran al límite terapéutico e inician la toma de anticonceptivos (2)). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Barbituratos: Fenobarbital*, Pentobarbital*, Secobarbital*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de niveles séricos de Teofilina, puede producirse una disminución de la respuesta terapéutica (1,2). | Aumento de dosis de Teofilina. Supervisar los niveles séricos de Teofilina cuando los Barbitúricos se añaden o suspenden del tratamiento; es necesario adaptar dosis (1). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Betabloqueantes: Cardioselectivos:Atenolol*(2), Bisoprolol* (2), Metoprolol* (2),No selectivos: Nadolol* (2), Propanolol*. |
RAPIDA |
MODERADA |
La interacción con los NO cardioselectivos, es dosis dependiente y más importante en fumadores (3). Producen una disminución de niveles séricos de Teofilina, dando lugar a una disminución de la respuesta terapéutica. El riesgo de que se produzca broncoespasmo grave o incluso mortal es más importante en asmáticos que cualquier otra interacción farmacocinética (2,3). | Los NO cardioselectivos, no deberían administrarse (incluso en forma de colirio) a pacientes asmáticos o con EPOC por producir broncoespasmo. La administración de Cardioselectivos, no está del todo contraindicada, pero conviene tomar precauciones, ya qure también pueden producir broncoconstricción (2) (no hay interacción farmacocinética pero si farmacodinámica (3). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Bloquentes de canales de Ca:Diltiazem*, Felodipino* (2), Nifedipino* (2), Verapamilo* (2). |
LENTO |
MODERADA |
La farmacología y los efectos tóxicos de las Teofilinas se ven aumentados (1). (Se producen aumentos y descensos en las concentraciones séricas de Teofilina, pero estas modificaciones no ejercen ningún efecto adverso sobre el tratamiento del asma (2)). | De forma impredecible y muy ocasional las concentraciones de Teofilina han aumentado lo suficiente como para causar toxicidad en pacientes tratados con Nifedipino y Verapamilo, siendo necesario por ello supervisar las concentraciones plasmáticas de Teofilina y ajustar dosis (1,2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Oxtrifilina*, Teofilina*. | Cimetidina* |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las concentraciones séricas de Teofilina, pudiéndose producir toxicidad si no se realizan las reducciones de dosis adecuadas (33-50% de la dosis) (1,2). | Dosis bajas de Cimetidina es poco probable que produzcan esta interacción (2).Controlar los niveles de Teofilina y realizar un seguimiento de la respuesta del paciente (1,2).Alternativas: Roxatidina (2). |
Teofilinas:Teofilina*. | Comida |
RAPIDA |
MODERADA |
Las dietas ricas en proteinas e Hidratos de carbono reducen y aumentan, respectivamente, su semivida. Se han observado cambios significativos en la biodisponibilidad de Teofilina tanto con preparados para alimentación enteral como para la parenteral (2). | Las grasas y la fibra no modifican su biodisponibilidad. No cambiar de especialidad y consultar el prospecto del medicamento. Establecer horarios regulares y adecuados con las comidas y no realizar cambios importantes en la dieta. Llevar control estricto de las dietas enteral y parenteral, ya que puede ser necesario ajustar dosis (2). |
Teofilinas: Aminofilina*. | Disulfiram |
LENTO |
MODERADA |
La farmacología y los efectos tóxicos de las Teofilinas se ven aumentados (1,2). | Reducir dosis de Teofilina (hasta un 50%) para evitar toxicidad (1,2). Hay que tener en cuenta que el alcance de esta interacción depende de la dosis de Disulfiram (2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Hidantoinas: Fenitoina*. |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones séricas, de cada uno de estos fármacos y sus efectos terapéuticos, pueden disminuir o anularse notablemente en presencia del otro (1,2). | Cuando cualquiera de los fármacos se añade o suspende, hay que minotorizar los niveles plasmáticos de ambos (1). Puede ser necesario aumentar las dosis para mantener concentraciones adecuadas. La separación de la administración de 1 a 2 horas parece minimizar los efectos de la Teofilina sobre la Fenitoina. |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Hormonas tiroideas: Levotiroxina*. |
LENTO |
MODERADA |
La disfunción tiroidea puede afectar ligeramente a los requerimientos de Teofilina (alteraciones en el aclaramiento de Teofilina en pacientes hipotiroideos). El aclaramiento vuelve a la normalidad cuando se logra alcanza el eutirodismo (1). | Deben controlarse las concentraciones de Teofilina y anticiparse a la necesidad de modificar su dosis cuando se inicie un tratamiento con hormonas (aumento dosis) o fármacos antitiroideos (disminución dosis), hasta alcanzar el eutiroidismo. Monitorizar niveles de Teofilina y adaptar dosis si es necesario (1,2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Mexiletina |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las concentraciones séricas de Teofilina pudiéndose producir toxicidad (1,2). | Medir niveles plasmáticos de Teofilina y reducir dosis de Teofilina (al inicio, aproximadamente un 50%) (1,2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Quinolonas: Ciprofloxacino*, Enoxacino*, Norfloxacino*, Pefloxacino* (2). |
LENTO |
MODERADA |
Aumento notable de las concentraciones séricas de Teofilina pudiéndose producir toxicidad (a los 2-3 días) (1,2). | La interacción con Enoxacino es notable y se produce en la mayoría de pacientes (2). El riesgo se eleva con pacientes de edad avanzada y en los que los niveles de Teofilina se encuentran en el límite terapéutico superior. Para evitar la toxicidad, puede ser necesario reducir la dosis de Teofilina (50-75%) (1,2). Con Ciprofloxacino se recomiendan reduciones de Teofilina en algunos pacientes del 30-50%. Ofloxacino puede NO necesitar ajuste de dosis de Teofilina. Con Norfloxacino se han detectado casos de toxicidad grave. Alternativas: Levofloxacino, Lomefloxacino, ácido nalidíxico (2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Rifampicinas: Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de niveles séricos de Teofilina pudiéndose producir una disminución de la respuesta terapéutica (exacerbación de síntomas pulmonares) (1,2). | Esta disminución se puede detectar a las 36 horas de iniciar el tratamiento. En algunos casos será necesario duplicar la dosis de Teofilina, además hay que tener presente la reducción de dosis al finalizar el tratamiento con la Rifamicina (2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*. | Tiabendazol |
LENTO |
MODERADA |
Aumento notable de las concentraciones séricas de Teofilina pudiéndose producir toxicidad (1,2). | Monitorizar niveles de Teofilina y si es necesario reducir hasta un 50% la dosis de Teofilina (1,2), o suspender su administración durante 2 ó 3 días (2).Alternativas: Albendazol y Mebendazol (2). |
Teofilinas:Teofilina*. | Ticlopidina*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la concentración sérica de Teofilina pudiéndose producir toxicidad (náuseas, vómitos, ataques y arritmias) (1,2). | Los niveles de Teofilina deben ser monitorizados cuando se incluye o retira Ticlopidina, o cuando su concentración sérica se encuentra en los límites terapéuticos superiores. Ajustar dosis si es necesario (1,2).Alternativas: Clopidrogrel es un análogo que parece no interacciones con Teofilina (2). |
Teofilinas: Aminofilina*, Teofilina*.(No aparece en 2) | Tioaminas: Metimazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Se esperan alteraciones en el aclaramiento de Teofilina (aumento) en pacientes hipertiroideos. El aclaramiento vuelve a la normalidad cuando se logra alcanzar el eutirodismo (1). | El lograr un estado de eutiroideo es complicado en el control del aclaramiento de Teofilina.Monitorizar niveles de Teofilina y adaptar dosis si es necesario (1). |
Teofilina | Zileuton |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp de Teofilina, incrementándose los efectos adversos y farmacológicos (1,2). | No es necesario contraindicar la administración simultánea, pero debería reducirse la dosis de Teofilina (50%), con el fin de prevenir la aparición de efectos adversos (1,2). |
Tetraciclinas: Doxiciclina*, Tetraciclina*. | Alcalinizantes Urinarios:Sodio bicarbonato*, Sodio lactato*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). | Eestos alcalinizantes, que únicamente afectan a la cantidad total absorbida alterando el pH gástrico, solo interaccionan con los preparados que no están previamente disueltos antes de la ingestión del antiácido (2). Separar dicha administración de 3 a 4 horas. Sin embargo, si el pH de la orina es aumentado por los Alcalinizantes, esto no minimiza la interacción. Si es necesario aumentar dosis de Tretracciclina (1). |
Tetraciclinas: Oxitetraciclina*, Tetraciclina*. | Comida |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). El Calcio presente en los alimentos puede formar un complejo y reducir su absorción (2). | Administrar el antimicrobiano 1 hora antes ó 2 horas después de la comida (1,2). Doxiciclina parece afectarse mínimamente con los alimentos que NO incluyen lácteos (2). |
Tetraciclinas: Doxiciclina*, Oxitetraciclina*, Tetraciclina*. | Sales de aluminio: Al. carbonato*,Al. hidróxido*,Al. fosfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (del 50 al 100%) (1,2). | Evitar la administración simultánea de ambos medicamentos. Separar dicha administración de 3 a 4 horas (1,2). |
Tetraciclinas: Doxiciclina*, Tetraciclina*. | Sales de bismuto: Bismuto*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). | Evitar la administración simultánea de ambos medicamentos. Administrar las sales de Bismuto 2 –3 horas después de el antiinfeccioso (1,2). |
Tetraciclinas: Oxitetraciclina*, Tetraciclina*. | Sales de calcio: Fosfato tricálcico*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). | Evitar la administración simultánea de ambos medicamentos. Separar dicha administración de 3 a 4 horas (1,2). |
Tetraciclinas: Doxiciclina*, Oxitetraciclina*, Tetraciclina*. | Sales de hierro:Hierro fumarato*,Hierro gluconato*, Hierro sulfato**. |
LENTO |
MODERADA |
La absorción intestinal tanto de Tetraciclinas como de sales de Hierro se reduce notablemente cuando se administran simultáneamente (1,2). La eficacia terapéutica puede verse reducida o incluso anulada (2). | Evitar la combinación. Esta interacción se minimiza separando la administración de 3 a 4 horas o administrar las sales de Hierro usando formulaciones de liberación sostenida o cubiertas entéricas (1,2). |
Tetraciclinas: Tetraciclina*. | Sal de magnesio:Mg. hidróxido*,Mg. sulfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). | Evitar la administración simultánea de ambos medicamentos. Separar dicha administración de 3 a 4 horas (1,2). |
Tetraciclinas: Tetraciclina*. | Sales de zinc:Zinc sulfato*. |
LENTO |
MODERADA |
Puede producirse una reducción notable o una anulación de la respuesta antiinfecciosa (1,2). | Evitar la administración simultánea de ambos medicamentos. Separar dicha administración de 3 a 4 horas (1,2). Doxiciclina puede ser una alternativa a las Tetraciclinas, aunque es necesario realizar ensayos (1). |
Tolterodina | Antifúngicos azólicos:Ketoconazol*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp de Tolterodina, incrementándose sus efectos adversos y farmacológicos (1,2). | Los laboratorios fabricantes de Tolterodina recomiendan controlar la respuesta clínica y reducir (50%) la dosis de Tolterodina (1,2) (pacientes que toman Antifúngicos azólicos no deben recibir > 1 mg/12 horas de Tolterodina) (1). |
Toremifeno | Rifamicinas:Rifampicina*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de las Cp de Toremifeno y disminución de los efectos antiestrogénicos (1,2). | Monitorizar respuesta clínica. Puede ser necesario aumentar la dosis de Toremifeno durante la coadministración (1,2). |
Trazodona(No aparece en 2) | Inhibidores de Proteasa:Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de las Cp de Trazodona, incrementándose sus efectos adversos y farmacológicos (1,8). Ritonavir puede aumentar AUC de trazodona más de 3 veces (8). | Monitorizar en el paciente la toxicidad (sedación, hipotensión postural, náuseas, somnolencia, sequedad de boca, confusión) y los cambios en los efectos de Trazodona si se comienza o se suspende el tratamiento con Inhibidores de proteasa (1,8). |
Troglitazona(No aparece en 2)(No en España 2) | Secuestrantes de ácidos biliares:Colestiramina*. |
LENTO |
MODERADA |
Reducción de los efectos farmacológicos de Troglitazona (1). | Evitar el uso simultáneo de ambas drogas (1). |
Valproico Acido | Carbamazepina |
LENTO |
MODERADA |
Las concentraciones séricas de Carbamazepina pueden descender entre un 20 y un 25% (o permanecer inalteradas) (1,2) y las de Valproico pueden descender un 60% o más. La administración simultánea probablemente aumente la incidencia de hepatotoxicidad inducida por Ac. Valproico (2,9). | Los datos disponibles indican que cada uno de estos fármacos incrementa el metabolismo del otro (2). Monitorizar los niveles en suero, observar la actividad y detectar la toxicidad (por el metabolito Carbamazepina-epóxido) al menos 1 mes tras empezar o detener el empleo de ambas drogas. Modificar dosis si es necesario (1,2). |
Valproico Acido*. | Felbamato*. |
LENTO |
MODERADA |
El Felbamato puede aumentar la Cp de Ac. Valproico causando toxicidad (náuseas, somnolencia, cefalalgias, bajo recuento plaquetario, alteraciones cognitivas) (1,2). | Puede ser necesario reducir la dosis de Valproico (30-50%) para evitar toxicidad. También puede ser necesario disminuir la dosis de Felbamato. Es necesario supervisar el uso simultáneo, en particular al inicio del tratamiento (1,2). |
Valproico Acido | Salicilatos:Aspirina*, |
LENTO |
MODERADA |
Aumento de la fracción libre de Ac. Valproico. Esto podría incrementar temporalmente los efectos terapéuticos y tóxicos (temblores, nistagmo, somnolencia, ataxia) (2). Posible intoxicación por Ac. Valproico tras administrar dosis elevadas y repetidas de AAS (1,2). | Rara vez, se presentan interacciones clínicas relevantes. No es necesario evitar esta combinación, pero es aconsejable monitorizar concentraciones sericas de Ac. Valproico (incluso fracción libre), síntomas y toxicidad hepática (1,2).Alternativa: Naproxeno (2). |
Valproico Acido | Secuestrantes de ácidos biliares:Colestiramina*, |
RAPIDA |
MODERADA |
La concentración sérica y la biodisponibilidad del Ac. Valproico se ven reducidas, resultando un descenso de los efectos terapéuticos (1,2). | No se produce esta interacción si la administración de los fármacos se separa 3 horas(1,2). Monitorizar la respuesta clínica y ajustar dosis de Ac. Valproico (1). |
Vardenafilo(No aparece en 2) | Bloqueantes α1-adrenérgicos:Tamsulosina*, Terazosina*. |
RAPIDA |
MODERADA |
Se incrementa el riesgo de hipotensión (1). | Contraindicado el uso simultáneo (1). |
Ziprasidona | Anticonvulsivantes: Carbamazepina*. |
LENTO |
MODERADA |
Disminución de las Cp de Ziprasidona (entre un 27-36%) y de sus efectos terapéuticos (1,2). | No parece ser necesario tomar precauciones especiales con la dosificación, pero es conveniente controlar la respuesta clínica de los pacientes a tratamiento con Ziprasidona cuando se inicia, suspende o modifica la dosis de Carbamazepina (1,2). Estar preparado para cambiar la dosis de Ziprasidona cuando sea necesario (1). |
Zolpiden*.(No aparece en 2) | Ritonavir*. |
LENTO |
MODERADA |
Posible sedación severa y depresión respiratoria (1). | Combinación contraindicada (1). |
Plantas medicinales | |||||
Ginkgo biloba | AASRofecoxibWarfarina | Se han decsrito casos de sangrado (9). | |||
Ginkgo biloba | Tiazidas | Hipertensión | |||
Espino (Crataegus) | Digoxina | Aumento del efecto inotrópico positivo de la digoxina | |||
Hipérico (Hierba de San Juan) | AmitriptilinaDigoxinaMidazolam
Simvastatina |
Disminución del área bajo la curva con la correspondiente disminución de los efectos farmacológicos. | |||
Hipérico (Hierba de San Juan) | Anticonceptivos orales. | Sangrado intermenstrual y alteraciones del sangrado menstrual. | |||
Hipérico (Hierba de San Juan) | Warfarina | Disminución de los efectos | |||
Hipérico (Hierba de San Juan) | Paroxetina | Letargia y somnolencia | |||
Hipérico (Hierba de San Juan) | Sertralina | Síndrome serotoninérgico | |||
Raiz de Ginseng asiático | Warfarina | Disminución del INR | |||
Ajo | Warfarina | Aumento del tiempo de sangrado | |||
BIBLIOGRAFIA
http://www.correofarmaceutico.com/edicion/noticia/0,2458,220790,00.html (Aparece como 4)
Combinaciones que hay que evitar
Interacciones adversas más relevantes entre alimentos y medicamentos
– Zidovudina, indinavir, didanosina con alimentos ricos en grasas.Reduce la absorción hasta el 50% y sus efectos. Tomar en ayunas o 1 hora antes de las comidas. Separar las tomas de los antirretrovirales entre sí y con las comidas.
– Saquinavir con ajo en cantidades altas. Reduce la biodisponibilidad al reducir su absorción y/o incrementar su metabolismo. Evitar la toma de preparados con ajo junto con medicamentos anti-sida, ya que se utiliza para bajar niveles de colesterol que ocasionan estos medicamentos.
– Ciprofloxacino, enoxacino, norfloxacino y ofloxacino con leche y sales de hierro. Reduce la absorción y sus efectos. Espaciar las tomas y los alimentos con 2 horas.
– Ampicilina y similares, carbenicilina, cloxacilina, penicilina V con leche. Reduce la absorción y sus efectos. Tomar con agua, con estómago vacío o espaciar las tomas y los alimentos con dos horas. La absorción de amoxicilina se altera muy poco.
– Sucralfato con alimentos ricos en proteínas. Reduce la absorción al unirse a las proteínas y puede ocasionar obstrucciones. Tomar en ayunas o 2 horas antes de las comidas. Precaución en nutrición enteral. Puede formar bezoar en el esófago con obstrucción.
– Warfarina y acenocumarol con ajo en cantidades altas. Potencia el efecto anticoagulante ya el ajo tiene efecto antiagregante.Evitar la ingestión en anticoagulados, por riesgo sangrado y hemorragia.
– Warfarina y acenocumarol con aguacate. Disminuye sus efectos al reducir su absorción e inducir su metabolismo. Evitar la ingestión simultánea de grandes cantidades de aguacates. Controlar el tiempo de protrombina de forma periódica.
– Warfarina y acenocumarol con crucíferas. Disminuye su eficacia al inducir su metabolismo hepático y antagonizar el efecto. Evitar la ingestión simultánea de grandes cantidades de crucíferas.Controlar el tiempo de protrombina de forma periódica.
– Felodipino, nifedipino, nimodipino, amlodipino, verapamilo con zumo de pomelo. Incrementa niveles plasmáticos (felodipino hasta un 330%) su toxicidad. Evitar tomas con zumo de pomelo.Ingerir con agua.
– Ciclosporina y tacrolimus con zumo de pomelo. Incrementa niveles plasmáticos de ciclosporina hasta un 60%. Evitar las tomas con zumo de pomelo. Ingerir con zumo de naranja, leche o batido de chocolate. Monitorizar las concentraciones plasmáticas.
– Terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida con zumo de pomelo.Incrementa los niveles plasmáticos y su cardiotoxicidad. Evitar las tomas con zumo de pomelo o hacerlo con 4 horas de intervalo.Ingerir con agua o con otros zumos.
– Tranilcipromina, selegilina, procarbazina, isioniazida con alimentos ricos en tiramina. Crisis hipertensivas. Evitar alimentos ricos en tiramina durante el tratamiento.
– Clozapina, haloperidol, olanzapina, fenitoina, celecoxib, zafirlukast, warfarina con soja. Se incrementan los niveles plasmáticos de los medicamentos y reacciones adversas. Evitar la ingestión concomitante.
Fuente: Mariano Madurga. Sistema Español de Farmacovigilancia.
En el PAM nº 277:842-843 “Eritromicina: evitar el uso con inhibidores enzimáticos: