El cáncer del colon es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon.
El colon forma parte del aparato digestivo, el cúal elimina y procesa nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas y agua) de los alimentos y ayuda a eliminar los desechos del cuerpo. El aparato digestivo está formado por esófago, estómago e intestinos delgado y grueso. A la primera porción de intestino grueso también se le llama colon mientras que en la última se localizan recto y el conducto anal. El conducto anal termina en el ano.
La edad y los antecedentes de salud pueden afectar el riesgo de padecer cáncer del colon.
Tener un factor de riesgo no significa que se va a tener cáncer y el no tenerlos no significa que no se vaya a padecer. Las personas que creen estar en riesgo deben consultarlo con su médico. Los factores de riesgo incluyen los siguientes aspectos:
- Tener 50 años de edad o más.
- Antecedentes familiares de cáncer de colón o recto.
- Antecedentes personales de cáncer del colon, recto, ovario, endometrio o mama.
- Antecedentes de pólipos en el colon.
- Antecedentes de colitis ulcerosa (úlceras en el revestimiento del colon) o enfermedad de Crhon.
- Ciertas afecciones hereditarias como la poliposis adenomatosa familiar y el cáncer del colon hereditario sin poliposis (CCHSP; síndrome de Lynch).
![]() |
Pólipos en el colon. Algunos pólipos tienen un pedículo y otros no. El recuadro inferior muestra la imagen de un pólipo con pedículo |
Entre los signos posibles de cáncer del colon se incluyen cambios en los hábitos de deposición o sangre en las heces.
Estos y otros síntomas pueden ser por causa del cáncer. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. Ante la aparición de alguno de los siguientes problemas, se debe consultar con un médico:
- Cambio en los hábitos de deposición.
- Sangre en heces (ya sea color rojo muy vivo o muy oscuro).
- Diarrea, estreñimiento, o sensación de que el intestino no se vacía completamente.
- Heces más delgadas de lo normal.
- Dolor frecuente ocasionado por gases, hinchazón, saciedad o calambres.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
- Mucho cansancio.
- Vómitos.
Para detectar y diagnosticar cáncer del colon, se realizan las siguientes pruebas.
Entre los procedimientos que se pueden utilizar se encuentran los siguientes:
1.- Examen físico y antecedentes del paciente.
2.- Examen digital del recto: el médico o enfermero introduce un dedo cubierto por un guante lubricado en el recto para palpar y ver si hay masas o cualquier otra cosa que parezca poco habitual.
3.- Prueba de sangre oculta en heces: se evalúa la presencia de sangre visible solamente al microscopio en las heces (residuos sólidos).
4.- Enema de bario: serie de rayos X del tubo gastrointestinal inferior. Se introduce en el recto un líquido que contiene bario. El líquido recubre el tubo digestivo inferior del que luego se toman radiografías. Este procedimiento también se llama serie gastrointestinal (GI) inferior.
5.- Sigmoidoscopia: procedimiento para observar el interior del recto y el colon sigmoide (inferior) para verificar si hay pólipos, áreas anormales o cáncer. Se inserta un sigmoidoscopio a través del recto hasta el colon sigmoideo. Un sigmoidoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo con una luz y un lente para observar.
![]() |
Sigmoidoscopia. Se inserta un tubo delgado e iluminado a través del ano y el recto hacia la parte inferior del colon para detectar anomalías. |
6.- Colonoscopia: procedimiento para observar el interior del recto y el colon para determinar si hay pólipos, áreas anormales o cáncer. Se inserta un colonoscopio a través del recto hasta el colon. Un colonoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo que tiene una luz y un lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer pólipos o muestras de tejido para verificar bajo un microscopio si hay signos de cáncer.
![]() |
Colonoscopia. Se inserta un tubo delgado e iluminado a través del ano y el recto hacia el colon para detectar anomalías. |
7.- Biopsia: Extracción de células o tejidos para que un patólogo las pueda observar bajo un microscopio y verificar si hay signos de cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (posibilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:
- Estadio del cáncer (si el cáncer se encuentra en el revestimiento interior del colon solamente, implica todo el colon, o si se ha diseminado a otros lugares del cuerpo).
- Si el cáncer bloqueó o creó un hueco en el colon.
- Si queda alguna célula cancerosa después de la cirugía.
- Las concentraciones sanguíneas del antígeno carcinoembrionario (ACE; sustancia en la sangre que puede aumentar cuando hay cáncer presente) antes del comienzo del tratamiento.
- Si el cáncer ha regresado.
- La salud general del paciente.
Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
- El estadio del cáncer.
- Si el cáncer ha regresado.
- La salud general del paciente.
Pruebas que determinar si las células cancerosas se han diseminado dentro del colon o hasta otras partes del cuerpo.
El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado se llama estadificación. La información que se reúne durante este proceso determina el estadío de la enfermedad. Es importante conocerlo con el fin de planificar el tratamiento. Las siguientes pruebas y procedimientos se pueden utilizar en el proceso de estadificación:
- Exploración por TAC: se toman una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo desde ángulos diferentes. Se inyecta un contraste por vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se vean más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
- Biopsia de ganglios linfáticos: extracción de parte o de todo el ganglio linfático que más tarde se observa analiza para determinar si hay presencia de células cancerosas.
- Recuento sanguíneo completo (RSC): procedimiento por el cual se toma una muestra de sangre para verificar los siguientes elementos.
3.1. La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
3.2. La cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos.
3.3. La parte de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
- Prueba del antígeno carcinoembrionario (ACE): se mide la concentración de ACE en la sangre. El ACE se libera en el torrente sanguíneo tanto por las células cancerosas como por las células normales. Cuando se encuentra en cantidades más altas de lo normal, puede ser un signo de cáncer de colon u otras afecciones.
- IRM (imágenes por resonancia magnética): se usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
- Radiografía del tórax: haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.
- Cirugía: procedimiento para extirpar el tumor y determinar a qué distancia del colon se diseminó.
- Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El explorador TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que absorben la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:
- A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
- A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticos hacia otros lugares del cuerpo.
- A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares del cuerpo.
Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, no cáncer de hueso.
Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer del colon
Estadio 0 (carcinoma in situ)
En el estadio I, el cáncer se formó en la mucosa (capa más interna) de la pared del colon y se diseminó hasta la submucosa. El cáncer se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared del colon.
Estadio II
El cáncer de colon en estadio II, se divide en estadio IIA, estadio IIB y estadio IIC.
- Estadio IIA: el cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del colon hasta la serosa (capa más externa) de la pared del colon.
- Estadio IIB: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon, pero no se diseminó a los órganos cercanos.
- Estadio IIC: el cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon hasta los órganos cercanos.
Estadio III
El cáncer de colon en estadio III, se divide en estadio IIIA, estadio IIIB y estadio IIIC.
En el estadio IIIA:
- El cáncer se puede haber diseminado a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon hasta la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa) y se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared del colon. El cáncer se diseminó a por lo menos uno, pero no más de tres ganglios linfáticos cercanos, o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos, o
- El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon hasta la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa). El cáncer se diseminó a cuatro, pero no a más de seis, ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IIIB:
- El cáncer se diseminó a través de la capa muscular del colon hasta la serosa (capa más externa) de la pared del colon o se diseminó a través de la serosa, pero no hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó hasta uno, pero no más de tres, ganglios linfáticos cercanos o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos, o
- El cáncer se diseminó hasta la capa muscular de la pared del colon o hasta la serosa (capa más externa) de la pared del colon. El cáncer se disemino a por lo menos cuatro, pero no más de seis, ganglios linfáticos cercanos, o
- El cáncer se diseminó a través de la mucosa (capa más interna) de la pared del colon hasta la submucosa (capa de tejido debajo de la mucosa) y se puede haber diseminado hasta la capa muscular de la pared del colon. El cáncer se diseminó a siete o más ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IIIC:
- El cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon, pero no se diseminó hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó a por lo menos cuatro, pero no más de seis, ganglios linfáticos cercanos, o
- El cáncer se diseminó a través de la capa muscular de la pared del colon hasta la serosa (capa más externa) de la pared del colon o se diseminó a través de la serosa, pero no se diseminó hasta los órganos cercanos. El cáncer se diseminó a siete o más ganglios linfáticos cercanos, o
- El cáncer se diseminó a través de la serosa (capa más externa) de la pared del colon y se diseminó hasta órganos cercanos. El cáncer se diseminó a uno o más ganglios linfáticos cercanos, o se formaron células cancerosas en los tejidos cercanos a los ganglios linfáticos.
El cáncer de colon en estadio IV se divide en estadio IVA y estadio IVB.
- Estadio IVA: el cáncer se puede haber diseminado a través de la pared del colon y se puede haber diseminado a órganos o ganglios linfáticos cercanos. El cáncer se diseminó a un órgano que no está cerca del colon, como el hígado, un pulmón o un ovario, o hasta un ganglio linfático lejano.
- Estadio IVB: el cáncer se puede haber diseminado a través de la pared del colon y se puede haber diseminado hasta órganos o ganglios linfáticos cercanos. El cáncer se diseminó a más de un órgano que no está cerca del colon o hasta el revestimiento de la pared abdominal.
Cáncer del colon recidivante
El cáncer de colon recidivante es cáncer que vuelve a presentarse (regresa) después de haber terminado el tratamiento. El cáncer del colon recidivante puede volver al colon o a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o ambos.
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes con cáncer del colon.
Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente en uso) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Estos últimos consisten en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían considerar su participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.
Se utilizan cuatro tipos de tratamiento estándar.
Cirugía
La cirugía es el tratamiento más común. El médico puede extirpar el cáncer mediante uno de los siguientes procedimientos:
1.- Escisión local: si el cáncer se encuentra en un estadio muy inicial.
2.- Resección: si el cáncer tiene un mayor tamaño, el médico realiza una resección parcial del recto (extracción del cáncer y una pequeña cantidad de tejido sano circundante). Luego, el médico puede realizar una anastomosis (coser las partes sanas del colon). En general, el médico también extrae los ganglios linfáticos cercanos al colon y los observa bajo un microscopio.
Cirugía del cáncer del colon con anastomosis. Se extirpan parte del colon con cáncer y tejidos sanos circundantes, luego se unen los extremos del colon previamente cortados. |
3.- Resección y colostomía: si el médico no puede coser los dos extremos del colon, se practica un estoma (abertura) en la parte externa del cuerpo para permitir el paso de desechos. Este procedimiento se denomina colostomía. Se coloca una bolsa alrededor del estoma para obtener los desechos. En algunas ocasiones, la colostomía solo se necesita hasta que haya sanado el tramo inferior del colon y luego puede revertirse. Sin embargo, si el médico necesita extraer todo el tramo inferior del colon, la colostomía puede ser permanente.
|
Cirugía del cáncer de colon con colostomía. Se extirpan parte del colon con cáncer y tejidos sanos circundantes, se abre una estoma a la cual se le adhiere una bolsa de colostomía. |
4.- Ablación por radiofrecuencia: consiste en el uso de un catéter con electrodos pequeños que destruyen células cancerosas. A veces se inserta el catéter directamente a través de la piel con anestesia local. En otras ocasiones, el catéter se inserta a través de una incisión en el abdomen. Esto se lleva a cabo en un hospital bajo anestesia general.
5.- Criocirugía: tratamiento en el que se usa un instrumento para congelar y destruir tejido anormal. Este tipo de tratamiento también se llama crioterapia.
Incluso si el médico extirpa todo el cáncer visible al momento de la cirugía, el paciente tal vez sea sometido a quimioterapia o radioterapia después de la cirugía a fin de eliminar toda célula cancerosa que haya quedado. El tratamiento administrado después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento para en el que se usan medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o impidiendo su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan en el torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional).
La quimio embolización de la arteria hepática se puede utilizar como tratamiento para el cáncer que se ha diseminado hasta el hígado. Esto implica la obstrucción de la arteria hepática (la arteria principal que suministra sangre al hígado) y la inyección de medicamentos anticancerosos entre el bloqueo y el hígado. Las arterias del hígado se encargan entonces de repartir los medicamentos a través del hígado. Solo una pequeña cantidad del medicamento se extiende a otras partes del cuerpo. El bloqueo puede ser temporal o permanente, dependiendo de lo que se utiliza para bloquear la arteria. El hígado continúa recibiendo un poco de sangre de la vena porta hepática, que lleva la sangre desde el estómago y el intestino.
La forma en que se administra la quimioterapia depender del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.
Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de colon.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que estas crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa usa una máquina fuera del cuerpo que envía la radiación hacia el cáncer. La radioterapia interna utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres, que se coloca directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma de administración de la radioterapia depende del tipo y del estadio del cáncer que está siendo tratado.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que se usa en el tratamiento del cáncer de colon.
Para la terapia con anticuerpos monoclonales se usan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un tipo único de células del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales en el cuerpo que pueden ayudar a crecer las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, impiden su crecimiento o previenen que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se pueden utilizar solos o para administrar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente hasta las células cancerosas.
Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de colon.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.
Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive o de reducir los efectos secundarios del tratamiento.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas hospitales.
Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.
Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.
Algunas de estas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó. Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.
Para el cáncer de colon, se puede realizar un estudio químico de la sangre para medir la concentración de antígeno carcino embrionario (ACE), que es una sustancia en la sangre que puede aumentar con el cáncer del colon, conjuntamente con otras pruebas a fin de determinar si el cáncer volvió.
Opciones de tratamiento del cáncer del colon
En cada sección de tratamiento se incluye una lista en inglés de los ensayos clínicos que se llevan a cabo actualmente. Puede ocurrir que para algunos tipos o estadios del cáncer no haya una lista de ensayos clínicos. Consultar con el médico sobre ensayos clínicos que no aparecen en el sumario, pero que pueden ser apropiados para el paciente.
Estadio 0 (carcinoma in situ)
El tratamiento del estadio 0 (carcinoma in situ) puede incluir los siguientes tipos de cirugía:
- Escisión local o polipectomía simple.
- Resección y anastomosis. Esto se lleva a cabo cuando el tumor es demasiado grande para extirparse por escisión local.
Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage 0 colon cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.
Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI
Cáncer del colon en estadio I
El tratamiento del cáncer de colon en estadio I generalmente comprende resección y anastomosis.
Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I colon cáncer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.
Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer del colon en estadio II
El tratamiento del cáncer de colon en estadio II generalmente comprende los siguientes procedimientos:
- Resección y anastomosis.
- Participación en ensayos clínicos de quimioterapia o terapia biológica después de la cirugía.
Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II colon cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.
Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer del colon en estadio III
El tratamiento del cáncer de colon en estadio III puede incluir los siguientes procedimientos:
- Resección y anastomosis seguida de quimioterapia.
- Participación en ensayos clínicos de quimioterapia después de la cirugía.
Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III colon cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.
Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer del colon en estadio IV y recidivante
El tratamiento del cáncer de colon en estadio IV y recidivante puede incluir los siguientes procedimientos:
- Resección, con anastomosis o sin ella.
- Cirugía para extirpar partes de otros órganos como el hígado los pulmones y los ovarios a los que el cáncer se puede haber diseminado o vuelto.
- Se puede ofrecer radioterapia o quimioterapia a algunos pacientes como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Quimioterapia y terapia dirigida con un anticuerpo monoclonal.
- Participación en ensayos clínicos de quimioterapia o terapia dirigida con un anticuerpo monoclonal.
El tratamiento para el cáncer recurrente del colon puede incluir la escisión local.
Los tratamientos especiales para el cáncer que se ha diseminado o regresado al hígado pueden incluir los siguientes procedimientos:
- Quimioterapia seguida de resección.
- Ablación por radiofrecuencia o criocirugía.
- Participación en ensayos clínicos de quimioembolización hepática con radioterapia.
Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés stage IV colon cancer y recurrent colon cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponiblesen inglés.
Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Información adicional sobre el cáncer del colon
Para obtener mayor información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer del colon, consultar los siguientes enlaces:
- Lo que usted necesita saber sobre™ el cáncer de colon y recto
- Cánceres poco comunes de la niñez (cáncer colorrectal infantil)
- Exámenes selectivos de detección de cáncer colorrectal (Hoja Informativa del NCI)
- Cánceres poco comunes de la niñez
- Terapias dirigidas contra el cáncer
- Entendiendo al cáncer y temas relacionados: entendiendo las pruebas genéticas
La información que se presenta a continuación, solo está disponible en inglés:
- Página principal sobre el cáncer de colon y recto
- Prevención del cáncer colorrectal
- Exámenes de detección del cáncer colorrectal
- Medicamentos aprobados para el cáncer de colon
- Avances en terapias dirigidas
- Entendiendo al cáncer y temas relacionados: entendiendo las terapias dirigidas (Avances en terapias dirigidas)
Para mayor información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consultar los siguientes enlaces:
- Lo que usted necesita saber™ sobre el cáncer
- Entendiendo el cáncer y temas relacionados
- Estadificación del cáncer
- La quimioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- La radioterapia y usted: apoyo para las personas con cáncer
- Apoyo y recursos
- Preguntas para el doctor
La información que se presenta a continuación solo está disponible en inglés:
- Biblioteca del cáncer
- Información para los sobrevivientes/personas encargadas del cuidado del paciente/defensores del paciente
Modificaciones a este sumario (11/11/2011)
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer se revisan con regularidad y se actualizan en la medida en que se obtiene nueva información. En esta sección se describen los cambios más recientes introducidos en este sumario a partir de la fecha arriba indicada.
Se incorporaron cambios editoriales en este sumario.
Descripción del PDQ
El PDQ es una base de datos integral sobre el cáncer que se puede consultar en el portal de Internet del NCI.
El PDQ es una base de datos integral de información sobre el cáncer, que produce el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). La mayor parte de la información del PDQ está disponible en el portal de Internet del NCI. El PDQ es uno de los servicios del NCI, el cual forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud, que es el centro principal de investigación biomédica del gobierno federal.
El PDQ contiene sumarios con información sobre el cáncer.
La base de datos del PDQ contiene sumarios con la información más reciente publicada sobre el cáncer en relación con su prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados de apoyo, y medicina complementaria y alternativa. La mayoría de los sumarios está disponible en dos versiones. La versión para los profesionales de la salud brinda información detallada, escrita en lenguaje técnico, y la versión para pacientes está escrita en lenguaje fácil de entender, no técnico. Ambas versiones proveen información actualizada y precisa sobre el cáncer.
Los sumarios del PDQ con información sobre el cáncer son redactados y revisados con regularidad por expertos en la materia.
Los Consejos de Redacción, compuestos por expertos en oncología y especialidades afines, son responsables de redactar y mantener los sumarios con información sobre el cáncer. Estos sumarios son revisados regularmente y se les incorporan cambios a medida que se obtiene nueva información. La fecha al final de cada sumario («Fecha de la última modificación») indica la fecha del cambio más reciente.
El PDQ también contiene información sobre ensayos clínicos.
Un ensayo clínico es un estudio que trata de dar respuesta a una pregunta de carácter científico, como por ejemplo si un medicamento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y en lo que se ha aprendido en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertos interrogantes científicos para encontrar nuevos y mejores métodos de ayuda para los pacientes con cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento se obtiene información acerca de los efectos del nuevo tratamiento y su eficacia. Cuando en un ensayo clínico se demuestra que el nuevo tratamiento es mejor que el empleado hasta ese momento, este puede convertirse en el tratamiento «estándar». Los pacientes podrían considerar el tomar parte en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están disponible solo para pacientes que no han empezado un tratamiento.
El PDQ contiene un listado de ensayos clínicos que están disponibles en línea en el portal de Internet del NCI. (Nota: la información contenida en este enlace solo está disponible en inglés.) La descripción de los ensayos clínicos se ofrece tanto en versión para profesionales de la salud como para pacientes. El PDQ cuenta también con una lista de oncólogos que participan en ensayos clínicos. Para mayor información llame al Servicio de Información sobre el Cáncer (1-800-4-CANCER; 1-800-422-6237).