Trastorno crónico de base genética, la diabetes es un síndrome caracterizado por tres tipos de manifestaciones. En primer lugar es un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria, polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. En segundo lugar es un síndrome vascular que puede ser tanto macroangiopático (cuando afecta a los vasos de gran calibre) como microangiopático (si afecta a los vasos de pequeño calibre), y que por tanto puede dañar a todos los órganos, pero especialmente a corazón, circulación cerebral, riñones y retina. Por último, es también un síndrome neuropático, que puede ser a su vez autónomo y periférico.
En la diabetes mellitus (cuya traducción del latín sería algo así como fluir a través de dulce como la miel), los niveles de glucosa en sangre aumentan por encima de los habituales, debido a defectos en la secreción de la insulina, en su acción o en la combinación de ambos factores. Si existe déficit de secreción de insulina por las células beta de los islotes de Langerhans o una disminución de la actividad periférica de la insulina en las células diana adiposas y musculares, la glucosa no puede penetrar en las células y la persona afectada sufre la carencia de nutrientes.
La diabetes es la alteración metabólica grave más frecuente entre la población: afecta a entre el 2 y el 6 % de personas, aunque existen diferencias entre zonas geográficas y orígenes étnicos. En general, puede afirmarse que en el hemisferio norte la diabetes Tipo 1 es más frecuente en zonas más cálidas, y puede observarse que en España la prevalencia máxima se corresponde con el suroeste de la península y la mínima con el noroeste y la meseta. En cuanto al origen étnico y su influencia en la diabetes Tipo 2, se ha llegado a observar una frecuencia de hasta el 40 por ciento en ciertas tribus de indios americanos, donde el aumento de enfermos de diabetes parece deberse a cierto hiperinsulinismo genéticamente condicionado combinado con la modificación de los hábitos alimentarios.