Transmisión: exposición a UV.

Localización: zona V del cuello y brazos.

Síntomas sistémicos: no existen.

Tratamiento: evitar exposición al sol, empleo de ropa adecuada y uso de fotoprotectores.

Las lesiones que  se parecen a las que se observan frecuentemente en el lupus eritematoso. 

Es la fotodermatosis más observada en dermatología, siendo su prevalencia del orden del 10-20%.

 

Generalmente los síntomas son leves y transitorios y aparecen solo al principio de la primavera y al realizar deportes al aire libre en los días de sol o en la montaña. Pueden aparecer unas pocas horas o varios días después de la exposición solar y normalmente se resuelven sin cicatrización.

Reacción cutánea, anormal, transitoria e intermitente posterior a la exposición a  la radiación UV, caracterizada por lesiones del tipo pápulas eritematosas, papulovesículas, placas y lesiones eritematosas multiformes en área específicas.

 

Las zonas más afectadas son la “V” del cuello y los antebrazos. La enfermedad, normalmente, respeta cara y las manos ya que estas están expuestas diariamente  a la radiación y se encuentran muy endurecidas (el fenómeno de “endurecimiento” hace referencia al aumento de tiempo de exposición al sol).

 

erupción polimorfica

 

Tratamiento. En la mayoría de pacientes con síntomas leves, evitando la exposición, usando ropa protectora y fotoprotectores es suficiente para eliminar o aliviar los síntomas. En pacientes con síntomas más graves, se han usado varios tratamientos sin obtener gran éxito.