Transmisión: deportes acuáticos.

Infección por Scyphozoa.

Localización: todo el cuerpo.

Síntomas sistémicos: prurito, lesiones urticariales.

Tratamiento: corticoides tópicos u orales. Antihistamínicos. Primeros auxilios: evitar la liberación de las sustancias urticantes: evitar frotar la zona y limpiarla con agua dulce (sí con agua salada), evitar el contacto directo con hielo (sí es útil aplicar hielo usando una bolsa de plástico), evitar aplicar sobre la zona orina o bebidas alcohólicas (ya que pueden cambiar el pH y activar los nematocistos). La aplicación de vinagre, solución concentrada 1:1 de bicarbonato sódico o solución saturada de sulfato magnésico en una solución de ClNa es útil dependiendo de la especie de medusa que ha originado la picadura. 

La toxina afecta piel, mucosas y córnea del ojo; produce dolor inmediato y sensación de quemadura. Pasadas horas aparecen ampollas o vesículas de distribución lineal.

Las reacciones que aparecen tras el envenenamiento por medusas se dividen en 3 grupos: reacciones alérgicas inmediatas, reacciones tóxicas inmediatas y alérgicas retardadas. La muerte por picadura aparece por un mecanismo de hipersensibilidad o por efecto de varias toxinas sobre el sistema cardiovascular, respiratorio o hepático.

Las reacciones locales inmediatas sobre la piel afecta por picadura de medusas se caracterizan por quemazón y prurito. La intensidad de estos síntomas difiere según las distintas especies. La afectación del tejido blando perilesional es común. Es frecuente el patrón de presentación en forma de pápulas eritematosas y pápulo-vesículas en «latigazo».También han sido referidas reacciones vasculares (en forma de isquemia por vasoespasmo y tromboflebitis de los vasos subyacentes) y linfáticas regionales (en forma de inflamación de los ganglios locorregionales). Otras reacciones menos comunes comunicadas son el angioedema, las reacciones recurrentes, las dermatitis de contacto y la urticaria papular.  dermatitis scyphozoa

La enfermedad de Mondor produce atrofia grasa, gangrena y tromboflebitis del área. Algunas de éstas lesiones cicatrizan y se reducen con corticoides sistémicos o intralesionales.