uñas

 

Anoniquia. Ausencia congénita de una uña. Puede ser unilateral o bilateral, en un dedo o en varios. Puede existir una anoniquia postraumática o postquirúrgica.

Bandas pigmentadas. Se observan en la insuficiencia suprarenal crónica y en el Síndrome de Peutz-Jeghers.

Braquioniquia. Uña corta.

Cloroniquia. Uña de color verde

Coiloniquia. Uña cóncava en sentido longitudinal y transverso, con aspecto de cuchara (desaparece al envejecer).

Coloniquia o celoniquia. Uña adelgazada. Alteración de la uña, caracterizada por una concavidad en la parte media.

Cromoniquia. Uña pigmentada. Las causas exógenas decoloran la zona proximal, las endógenas colorean la lúnula. Si es amarilla se asocia a onicomicosis, carotenos o ictericia. Azul se asocia a minociclina y fenotiacidas. Si es verde la causa más habitual es infección por pseudomonas. El embarazo y la malnutrición pueden ocasionar uñas de color marrón.

Depresiones puntiformes. Múltiples hoyuelos en la lámina. Típico de la psoriasis. 

Doliconiquia. Uñas con dimensiones ancho-largo prácticamente iguales.

Eritroniquia. Uña roja.

Estriaciones ungueales. Pueden ser longitudinales o transversales y más o menos profundas.

Hapaloniquia. Uñas muy blandas, que se rompen con facilidad por su parte distal.

Hematoma subungueal. Presencia de sangre bajo la lámina subungueal.

Hemorragias en astilla. Hemorragias lineales, milimétricas del lecho, generalmente en la porción distal de la uña.

Hiperqueratosis subungueal. Hipertrofia del lecho ungueal. Engrosamiento epitelial.

Leuconiquia. Uña blanca.

Línea de Beau. Surco transversal profundo, por disminución o parada de la función matricial.

Líneas de Mees. Leuconiquia verdadera transversa en varias uñas a la vez. Típica del envenenamiento con Arsénico.

Líneas de Muehrcke. Leuconiquia aparente. Varias transversales blanquecinas. características de la hipoalbuminemia. 

Lúnula azul. Enfermedad de Wilson y argiria (intoxicación por plata)

Lúnula roja. Pacientes con I. cardíaca congestiva.

Macroniquia. Uña grande pero normal.

Mal alineamiento ungueal. Uñas que crecen lateralmente. Puede ser congénito o traumático.

Melanoniquia. Uña negra.

Microniquia. Uña pequeña pero normal.

Onicalgia. Uñas muy sensibles y dolorosas.

Onicauxis. Engrosamiento de la lámina ungueal. El lecho ungueal suele ser normal.

Oniclasis u onicoclasis. Rotura de lámina ungueal.

Onicoatrofia. Desarrollo deficiente de las uñas.

Onicocriptosis. «Uña encarnada o enterrada».

Onicofagia. Hábito de morderse las uñas, generalmente de manos.

Onicogrifosis. Gran hipertrofia de la lámina ungueal, que adopta aspecto de «cuerno de muflón o de carnero» por estar retorcida. Onicogriposis.

Onicoheterotopia. Uña con una localización distinta de la normal.

Onicólisis. Despegamiento de la lámina del lecho ungueal y del hiponiquio. En pacientes con hipotiroidismo a esta lesión se le conoce con el nombre de “uñas de Plummer”. Puede observarse como reacción adversa a tetraciclinas.

Onicomadesis. Separación de la lámina ungueal de la matriz. Debida a una ausencia mantenida de la síntesis matricial. Prolongación de la línea de Beau.

Onicomalacia. Ablandamiento ungueal.

Onicomicosis. Infección ungueal por hongos.

Onicorrexis. Fragilidad ungueal, precedida de múltiples depresiones longitudinales, paralelas, estrechas.

Onicosis u Oniquia. Afectación de la uña.

Onicosquisis. Despegamiento en delgadas láminas de la porción distal ungueal.

Onicosquiza. Estado fisurado de las uñas y separación del lecho.

Onicotilomanía. Hábito de traumatizar las uñas.

Paquioniquia. Engrosamiento congénito de la uña. El lecho ungueal también está engrosado.

Paroniquia o Perionixis o padrasto. Inflamación de los tejidos periungueales. Puede ser aguda o crónica.

Platoniquia. Uña plana.

Polioniquia. Más de una uña en un mismo dedo, pero con localización normal.

Pterigio ungueal dorsal. Adherencia entre el pliegue proximal y el lecho ungueal.

Pterigio ungueal inverso. Fusión entre el hiponiquio y el lecho ungueal distal, cerrando el surco distal.

Toxiconiquia. Onicosis por sustancias químicas (fármacos, metales y drogas).

Traquioniquia. Uña de superficie irregular y rugosa. También llamada «uña en papel de lija».

Uña ectópica. Uña en una localización anormal.

Uña en pico de loro. Uña curvada en exceso en su margen libre.

Uña en vidrio de reloj. Incremento de la convexidad y diámetros longitudinal y transversal. suele acompañar a dedos en «palillo de tambor». Paquidermoperiostosis.

Uña mitad y mitad. Porción proximal blanca y distal roja, rosada o marronécea. Insuficiencia renal crónica.

Uña de Terry. En casos de cirrosis se notan manchas blancas en la parte proximal.

Xantoniquia. Uña amarilla.