Leuconiquia o síndrome de las uñas blancas
Aparición de manchas o estrías blancas opacas que a menudo desaparecen antes de alcanzar el extremo distal de la uña. Se producen por queratinización defectuosa de la matriz distal con persistencia de las células paraqueratósicas en la superficie ventral de la lámina ungueal.
Es la alteración cromática más común de las uñas. La alteración va desde un blanqueo de la uña completo (leuconiquia totalis) o parcial (leuconiquia parcial) hasta líneas o puntos blanquecinos (leuconiquia striata y punctata) que pueden ser únicos o múltiples en una o más uñas.
En algunas enfermedades como psoriasis, en que se incorporan nidos celulares paraqueratósicos a la lámina ungueal, se producen lesiones similares (leuconiquia aparente).
La leuconiquia punctata se produce en niños y adultos sanos, supuestamente por trauma menor al lecho ungueal proximal, y carecen de importancia clínica.

La leuconiquia striata puede ser hereditaria, secundaria a enfermedad sistémica transitoria, en el caso de que muchas uñas estén comprometidas, o secundaria a trauma. A diferencia de las líneas de Mees y de Muehrcke, no tienen una distribución uniforme, no atraviesan la uña y no son paralelas a la lúnula.

La leuconiquia parcial puede ser idiopática o estar en relación a tuberculosis, nefritis, enfermedad de Hodgkin, carcinomas metastáticos o lepra.

La leuconiquia totalis puede formar parte de síndromes hereditarios o relacionarse a úlcera péptica, colelitiasis, colitis ulcerosa, fiebre tifoidea, cirrosis hepática, lepra, o estados de inmunosupresión como la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Otras enfermedades sistémicas que pueden causar distintos tipos de leuconiquia son las infecciones micoticas, deficiencia de zinc, síndrome de Raynaud, quimioterapia, insuficiencia hepática, anemia, hipoalbuminemia, liquen plano, onicolisis, enfermedad renal, diabetes, cardiopatías.