Liquen plano
Enfermedad cutánea, relativamente infrecuente de causa desconocida que puede afectar a cualquier zona de la superficie corporal, siendo más frecuente en el dorso de las muñecas, región lumbar y en tobillos. Las lesiones suelen ser más duras y adquirir una coloración amarillenta, cuando afectan a las palmas y plantas.
En un 50% de los pacientes existe afectación de la mucosa oral, porción interna de las mejillas y la cara lateral de la lengua, con presencia de estrías blanquecinas muy llamativas, que ocasionalmente se ulceran.
El cuero cabelludo se afecta infrecuentemente y en forma de zonas de alopecia cicatricial y permanente. Entre un 10 – 20% de los casos existe también afectación ungueal de varias o de la mayoría de las uñas. Los hallazgos clínicos en el liquen plano varían de acuerdo al sitio de compromiso dentro del aparato ungueal. El liquen plano de la matriz ungueal produce surcos longitudinales, afinamiento de la placa ungueal, fisuras longitudinales, traconiquia, y eritema de la lúnula. La hiperpigmentación postinflamatoria del pliegue proximal y la melanoniquia longitudinal también pueden ocurrir cuando hay compromiso de la matriz ungueal. El liquen plano del lecho ungueal puede ocurrir en conjunción con el compromiso de la matriz ungueal y se caracteriza por onicolisis con o sin hiperqueratosis subungueal.
La causa es desconocida. Estudios de las lesiones demuestran la presencia de linfocitos T (células del sistema inmunitario) que atacan a las células de la capa basal de la epidermis (capa más superficial de la piel). Esta agresión del sistema inmunológico da lugar a la aparición de lesiones inflamatorias (rojas o violáceas, pruriginosas).
Los factores psicológicos pueden ser importantes en muchos enfermos, que relacionan los brotes de su enfermedad coincidiendo con episodios de ansiedad o estrés.
Algunos medicamentos (metotrexato, sales de oro, captopril) pueden dar lugar a lesiones de liquen plano, idénticas a las de un liquen plano idiopático y que desaparecen una vez retirado el medicamento. Por otro lado, las lesiones de liquen plano pueden aparecer sobre zonas del cuerpo sometidas a un traumatismo o bien sobre cicatrices, lo cual se conoce como fenómeno de Köebner. Este fenómeno no es exclusivo del liquen plano y también puede darse en otras enfermedades cutáneas.
En algunos enfermos se ha observado el desarrollo de esta enfermedad (especialmente en las formas con afectación mucosa erosiva (ulcerada) aislada) en el contexto de una infección por los virus causantes de la hepatitis B o C. En estos casos, el virus no es causante directo de les lesiones, y es probable que sea un trastorno en el sistema inmune producido por estos virus el que facilite el desarrollo de las lesiones.
Clínicamente el rash cutáneo se caracteriza por la presencia de pequeñas lesiones elevadas (pápulas), de superficie aplanada, de 2 a 5 mm de diámetro, de coloración violáceo, que pueden agruparse formando lesiones de tamaño más grande (placas). En su superficie presentan una discreta escama blanquecina sobre la que se observan algunas estriaciones que se conocen como estrías de Wickham.
Las lesiones pueden estar localizadas en una zona del cuerpo o pueden diseminarse para afectar a toda la superficie cutánea (cara anterior de las muñecas, los tobillos, los genitales y las extremidades inferiores).
En ocasiones se agrupan en anillos o siguiendo líneas. Por lo general causan mucho picor. Cuando las lesiones del liquen plano desaparecen es frecuente que dejen pigmentación marronácea residual, especialmente en personas de piel oscura.

Fisuras ungueales bilaterales en liquen plano ungueal.

Traconiquia inducida por liquen plano.

Liquen plano de las uñas con distrofia permanente que llevó a pterigium y anoniqua (extensión y adherencia del pliegue ungueal proximal al lecho ungueal secundario a cicatriz de matriz ungueal).

Pterigium en liquen plano de la uña. El pliegue proximales adherente al lecho ungueal.
El liquen plano de las uñas puede ser muy progresivo. La distrofia ungueal permanente en las formas de anoniquia (ausencia de la uña) y pterigium dorsal (extensión y adherencia del pliegue ungueal proximal al lecho ungueal como consecuencia de cicatrización de la matriz ungueal).
El liquen plano de la uña se trata con corticoides sistémicos o intralesionales. Los sistémicos son preferidos en casos de que exista compromiso de más de tres uñas. Si al cabo de 5 meses no hay respuesta al tratamiento este debe suspenderse.
También es útil la combinación de rayos UVA con fotosensibilizantes orales (PUVA).