Video sobre obesidad infantil

¿Qué es la obesidad?

Es el exceso de peso por aumento de la grasa corporal que condiciona un riesgo para la salud. El sedentarismo, el estrés, los cambios en los hábitos nutricionales y de ejercicio la favorecen. Existen, además, factores genéticos evidentes.

Se debe a un incremento del l5% del peso por encima de la media ( 25 años de edad ). La obesidad condiciona muchos trastornos patológicos y depende de factores ambientales (dieta, ejercicio) y genéticos (metabólicos). Los aspectos hereditarios son evidentes, aunque aún no se conocen bien.

¿Quién tiene sobrepeso o es obeso? El índice de masa corporal (IMC)

El exceso de peso se puede calcular con relación al peso medio de la población de la misma altura, sexo y edad. Se denomina sobrepeso si supera el peso medio de la población en un l0% y obesidad si excede el 20%. Es más exacto emplear el índice de Masa Corporal (IMC), que no es más que la relación entre el peso corporal en kilogramos y el cuadrado de la altura, siguiendo la fórmula: IMC= kg/m2.
En mujeres, el IMC normal está situado entre 19-24, y en hombres entre 20-25. Las personas mayores y las muy musculosas pueden tener un IMC algo superior. El sobrepeso estaría en un IMC entre 25-30; si es superior a 30 se debe hablar de obesidad. Obesidad mórbida sería un IMC superior a 40.

¿Es frecuente la obesidad?

Cada vez hay más personas con sobrepeso y obesidad (un tercio de la población occidental es obesa). Según la SEEN, un 39% de los españoles padece sobrepeso y un 14,5%, obesidad, de forma que los problemas de exceso de peso afectan al 53% de los españoles de entre 25 y 60 años. Según datos de Dr. Xavier Formiguera, de la AEEO, la obesidad afecta en España a más del 14% de la población (12% en hombres y l6% en mujeres), más de cinco millones y medio de españoles. Murcia tiene la mayor incidencia. Cataluña, Madrid y Pais Vasco la menor.
Después del tabaco, la obesidad es la segunda causa de mortalidad previsible, y es la enfermedad metabólica más frecuente en los países desarrollados. La obesidad no solo contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares (angina, infarto de miocardio y accidentes vasculares cerebrales), hipertensión arterial y diabetes, sino que supone un factor de riesgo importante para enfermedades psiquiátricas. Esto conlleva un gasto elevado: 7% del gasto sanitario español, unos 2.043.441.000 euros (340.000 millones de ptas.).

¿Qué enfermedades produce la obesidad?

Alrrededor del 40% de la incidencia de enfermedades coronarias puede atribuirse a un IMC superior a 25, y tanto sobrepeso como obesidad se asocian a hipertensión, infertilidad, varices, trastornos hormonales, enfermedades biliares y hepáticas, artrosis, mayor incidencia de cáncer (mama, ovario, endometrio y colon) y apnea del sueño; asimismo, es un factor de riesgo de accidentes vasculares cerebrales. La lista de dolencias potenciadas por el exceso de peso es larga: aterosclerosis y accidentes cardiovasculares, insuficiencia cardiaca, enfermedad coronaria, insuficiencia venosa de extremidades inferiores, diabetes mellitus, gota, hernia de hiato, aumento del colesterol y alteraciones psicológicas, como la disminución de la autoestima.

Ventajas de la pérdida de peso

El descenso de peso aunque sea pequeño, favorece la salud. La pérdida de 5-10 kg de peso en obesos reduce la mortalidad en un 20%, si se dan factores de riesgo como enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial. La base del tratamiento es una dieta hipocalórica, ejercicio, cambios en la conducta, en ocasiones fármacos y, en casos graves, la cirugía. Por tanto, el enfoque terapéutico será siempre el siguiente:
1. Aumentar el gasto energético: intensificar la actividad física.
2. Disminuir la ingestión para que sea inferior a las necesidades calóricas.
3. Apoyo farmacológico sólo cuando se precise.

Tratamiento farmacológico

Su tratamiento será de por vida, lo que implica eficacia terapéutica y seguridad. El tratamiento faracológico ira debidamente acompañado de una serie de medidas dietéticas y cambios en el estilo de vida.
Con este tipo de fármacos existe la creencia de que aparece cierta tolerancia al efecto reductor del peso corporal, lo cual no es del todo cierto, ya que la reducción de peso se mantiene mientras se continúa con el tratamiento farmacológico, aunque puede haber una cierta pérdida de eficacia reductora con el paso del tiempo. Lo que resulta evidente es que una vez se abandona el tratamiento se tiende a recuperar el peso perdido.

Los fármacos antiobesidad se clasificarán en función del tejido diana donde ejercen su acción:

A) Fármacos que actúan a nivel del sistema nervioso central:


a.1) Estimulantes de la neurotransmisión catecolaminérgica
. Su activación desencadena un intenso efecto anorexígeno, disminuyendo así la ingesta de alimentos. En este grupo de medicamentos se encuentra la anfetamina y sus derivados, en la actualidad nose emplean debido a su intensa actividad adictogénica.

En su lugar, se han utilizado anfepramona, fentermina y mazindol. El 21 de marzo de 2001 y a instancia del Comité de Especialidades Farmacéuticas de la Comisión Europea, la Agencia Española de Medicamento ha retirado del mercado todasas especialidades que contienen anfe`pramona, clobenzorex, fenbutrazato, fendimetrazina, fenmetrazina, fenproporex, fentermina, mazindol, mefenorex, norpseudoefedrina y propilhexedrina, así como los estimulantes de la neurotransmisión serotoninérgica fenfluramina y dexfenfluramina.

a.2) Estimulantes de la neurotransmisión serotoninérgica. El incremento de la transmisión a nivel central reduce enormemente la sensación de hambre. Existen dos grupos de fármacos:

– Fenfluramina y sobre todo, su isómero activo la dexfenfluramina: Actúan de forma similar a los derivados anfetamínicos, pero estimulando de forma selectiva la liberación de serotonina y actuando ellos mismos como agonistas de los receptores serotoninérgicos hipotalámicos. Ambos medicamentos han sido retirados del mercado debido a la aparición de valvulopatías mitrales y aórticas.

– Fluoxetina además de su reconocido efecto antidepresivo, producen una intensa reducción del apetito, pero su efecto suele desaparecer a los pocos meses de tratamiento. En nuestro pais no se encuentra aprobado su empleo como anorexígeno.

a.3) Estimulantes de la neurotransmisión catecolaminérgica y serotoninérgica. En este grupo se encuentra el únicofármaco de acción central aprobado actualmente en nuestro pais para el tratamiento de la obesidad, lasibutramina. Está desprovista de actividad dopaminérgica, por lo que su capacidad para producir adicción es mínima, por no decir nula. Presenta efecto anorexígeno, auentando la sensación de saciedad y el metabolismo basal. Se emplea a dosis de 10 mg/día y usualmente por las mañanas. Puede incrementarse hasta 15 mg/día si a las 4 semanas de tratamiento el paciente no experimenta una pérdida adecuada de peso.

Presenta como efectos secundarios: cefaleas, sequedad de boca, estreñimiento, insomnio, rinitis y faringitis, así como incremento de la presión arterial. Por ello suuso está desaconsejadp en pacientes con problemas cardíacos, hiperpalsia benigna de próstata, glaucoma de ánguloa estrechoo hipertensión arterial. También esta contraindicado su uso en pacientes con tratamiento con fármacos que pueden afectar a la presión y frecuencia cardíacas. Igualmente no se podrá asociar a IMAO o inhibidores de la recaptación de la serotonina, por el riesgo de aparición de crisis hipertensivas, ni con los inhibidoresdel citocromo P3A4, como el ketoconazol y la eritromicina.

El gobiern italiano ha ordenado una suspensión cautelar, debido a su posible relación con accidentes graves de tipo cardiovascular. La Agencia Española del Medicamento indica que hasta la fecha, los datos recogidos por el sistema español de farmacovigilancia no muestran diferencias significativas del perfil de seguridad de la Sibutramina con relación al ya conocido.

B) Fármacos que actúan en el tracto digestivo.

– Orlistat. Inhibidor reversible de las lipasas gastrointestinales. La inhibición de estos enzimas puede llegar a reducir en más de un 30% la absorción de grasa en el tracto digestivo. Su empleo contribuye además a la reducción de la glucemia e hiperinsulinemia en pacientes diabéticos tipo II y de hipercolestrolemia en pacientes con dislipemias. Sus efectos adversos consisten en dolor abdominal, flatulencia esteatorrea, que pueden reducirse aconsejando al paciente una disminución de grasa en la dieta. En los tratamientos crónicos puede llegar a producirse un Síndrome de malabsorción, con deficit de vitaminas liposolubles. Está contraindicado su uso en pacientes con síndrome de malabsorción y se ha de utilizar con precaución en pacientes con nefrolitiasis por oxalato cálcico o por hiperoxaluria. No esta indicado su empleo durante el embarazo y la lactancia.

– Agentes saciantes: son preparados a base de fibra soluble o insoluble. No se absorben por vía digestiva, retienen agua en la luz intestinal provocando una sensación de plenitud. Se administran antes de cada comida con una gran cantidad de agua. Presentan muy pocos efectos adversos, siendo los más frecuentes, flatulencia, distensión abdominal y náuseas.

C) Fármacos que actúan a nivel muscular:

Son fármacos que estimulan la termogénesis muscular. Se emplean dos tipos:

– Hormonas tiroideas: su estimulación activa la lipólisis del tejido adiposo. Solo está indicada en la obesidad asociada a hipotiroidismo.

– Preparados que contienen Camelia sinensis L. Se emplean por vía oral como coadyuvantes de las dietas adelgazantes ya que parecen estimular la termogénesis y la eliminación de líquidos. Entre los efectos adversos descritos se encuentran, nerviosismo (cefeina), ansiedad, palpitaciones, insomnio y trastornos gastrointestinales. No se aconseja su uso en mujeres embarazadas.

Es muy importante la valoración médica como pauta de actuación, en cualquier grado de obesidad. Otras claves son fomentar la actividad física, y establecer unas pautas en los hábitos alimentarios. Esta totalmente desaconsejado el uso incontrolado de fórmulas milagrosas y otras mezclas explosivas que pueden producir riesgos importantes para la salud.