Rizartrosis
La artrosis de la articulación del primer metacarpiano con el hueso trapecio (articulación trapecio-metacarpiana). Se habla a menudo también de rizartrosis del pulgar.
Es una articulación muy móvil y de gran utilidad en las acciones de prensión (pinza) y manipulación.
El dolor es variable oscilando entre molestias y limitaciones modestas a dolores e impedimentos notables. El grado de estas suele ser variable en el curso de los años. A la exploración se aprecia limitación de la movilidad articular. A veces el dolor se acompaña de ligeros a moderados signos inflamatorios particularmente cuando la evolución es a brotes. Con el tiempo y en el curso de los años los episodios dolorosos desaparecen dejando solo la deformidad. |
![]() |
Es característica la atrofia progresiva de la musculatura de la eminencia tenar convirtiéndose en una zona aplanada.
A medida que pasan los años evoluciona hacia una deformación con tendencia a una progresiva subluxación del primer metacarpiano sobre el trapecio. La cabeza del metacarpiano se desplaza en adducción y la primera falange se hiper extiende. Este componente de subluxación añade un factor de peor pronóstico que influye en la elección del tratamiento.
Síntomas
Dolores en el borde radial de la muñeca centrándose en la región articular con posible referencia distal hacia el metacarpiano o proximal hacia la muñeca.
El dolor puede ser espontáneo, punzante, de intensidad variable y doloroso imposibilitando la maniobra de pinza con el pulgar y con gran limitación de su movilidad.
Diagnóstico
La imagen radiológica muestra signos de artrosis con osteofitos, en el borde cubital de la base del primer metacarpiano (hay una separación progresiva y una tendencia a la subluxación), siendo frecuente la pérdida de la línea articular . A veces se observan geodas y pequeñas calcificaciones. | ![]() |
La artrosis a menudo desborda la articulación trapeciometacarpiana e interesa también la articulación trapecio trapezoide y la articulación trapecio escafoides.
Tratamiento
Explicar al paciente la clínica y su evolución. Al margen de la aplicación de calor local (baños de agua caliente, IR, parafina,…), analgésicos o antiinflamatorios no esteroides, se recomienda el reposo mediante ortesis pasivas de inmovilización, pudiendo precisar su uso de forma continuada. Son útiles incluso durante el descanso nocturno y en estas condiciones es aceptada por la mayoría de los pacientes.
Evitar además sobrecargas o microtraumatismos de la articulación.
![]() |
![]() |
![]() Férula inmovilizadora de pulgar transpirable (AMBIDIESTRA) |
![]() Férula inmovilizadora de pulgar transpirable |