Abedul
Nombre científico: Betula alba L.
Familia: Betulaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Nombres botánicos: Betula alba, Betula pendula, Betula pubescens, Betula verrucosa
Castellano: Abedul común, Betula alba Coste, Betula pendula Roth, biezo, bieso, bedul. (Catalán) Bedoll. (Euskera) Urkhi, Urkia. (Gallego) Vido, Bidueiro.
Portugués: Bétula, Vidoeiro
Francés: Bouleau
Inglés: Birch, Downy birch
Italiano: Betulla
Alemán: Birke
Descripción
Árbol caduco muy característico de Europa. De tronco y ramas blancos, y sus ramitas a menudo colgantes. Puede crecer hasta una altura de 30 m. preferiblemente en suelos húmedos, arenosos o pobres.
Las dos especies más corrientes son Betula verrucosa (B.pendula) y Betula pubescens. Las hojas son simples, aovadas, dentadas y acuminadas. El abedul es monoico y las flores masculinas se disponen en amentos colgantes de color verde amarillento, de 3 a 6 cm. de longitud; los amentos femeninos son erectos, de color verde y de hasta 3 cm. de longitud.
De corteza amarillenta o parduzca en sus primeros años, después de color blanco lechoso. En el tronco y ramas presenta unas protuberancias denominadas lenticelas, que utiliza el árbol para realizar intercambios de gases.
En las flores masculinas las inflorescencias son colgantes, visibles durante todo el invierno y de color marrón purpúreo. En las flores femeninas las inflorescencias son cilíndricas rectas de color verde pálido. El fruto es alado y encerrado en una agrupación cilíndrica.
La alergia al polen de Betula está bien documentada y es una de las causas principales de polinosis en primavera.
Principios activos
- Flavonoides (2-3%), con quercetol, hiperósido, avicularina y otros, que le dotan de una potente acción diurética, depurativa y desintoxicante.
- Taninos hidrolizables, presentes también en la corteza, que le confieren acción astringente y antihemorrágica.
- Aceite esencial (hasta un 1%), que al hidrolizarse produce sacilicato de metilo, un éster del ácido salicílico, que le confiere acción antiséptica, febrífuga y analgésica.
- Sales minerales en cierta abundancia (potasio especialmente), que le dota de acción diurética y antiinflamatoria.
- Triterpenos: derivados del lupano (lupeol y derivados hidroxilados, betulinol, ácido betulínico).
- Heterósidos de la quercetina, del kempferol y de la miricetina
- Ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico).
- Vitamina C, carotenos.
- Hidratos de carbono, ácidos grasos insaturados y sales minerales potásicas en la savia.
- Alcoholes triterpénicos y ésteres
Acción Farmacológica e indicaciones
- Hojas, propiedades diuréticas debido a la presencia de flavonoides, empleándose en casos de afecciones urinarias como cistitis, pielonefritis, litiasis, oliguria e hidropesía.
Antitérmico, debido al betulinol.
Colagogo/colerético (aumentan la producción). - Cicatrizante. La corteza, favorece la cicatrización de heridas debido a su alto contenido en taninos.
- Savia, acción diurética (gota) y antirreumática.
Contraindicaciones
No se han descrito. En el caso de edemas causados por insuficiencia cardiaca o renal, sólo puede utilizarse bajo control médico.
Efectos Secundarios
No se han descrito.
Precauciones
Interacciones medicamentosas: No se han descrito.
Posología
- Infusión: hervir 1 litro de agua. Retirar del fuego y añadir 35 gramos de hojas, filtrar pasados 10´. Tomar hasta tres tazas al día.
- La corteza se prepara por decocción.
Embarazo, lactancia y niños
Aunque no se han descrito reacciones adversas, recomendamos que su uso durante el embarazo y la lactancia sea supervisado por el médico.