Abrojo
Nombre científico: Tribulus terrestris L.
Familia: Zigofiláceae.
Toxicidad: Alta
Sinonimias
Castellano: Abrojo, Abrojo terrestre, Cuernos de chivo, Cabeza de cabra, Roseta, Tríbulo, Abreojos, Abrepies, Mormaga espigón, Muela de lobo. (Catalán) Abrull. (Euskera) Salsilarra. (Gallego) Abrolho.
Nombres botánicos: Tribulus terrestris
Portugués: Abrolho
Inglés: Thistle, Thorn
Descripción
Hierba anual, de pequeño tamaño, que crece inclinada, muy vellosa, que en ocasiones adquiere un aspecto blanquecino. Arrastra sus ramas por el suelo, pudiendo alcanzar hasta 1 m de longitud.
Raíz delgada, fibrosa, cilíndrica y frecuentemente ramificada, tiene varias raicillas pequeñas y es de color marrón claro.
Hojas opuestas, a menudo desiguales, a veces solitarias en los nudos, pinnadas de 5 a 8 pares y elíptico-lanceoladas.
Flores hermafroditas pequeñas, solitarias, axilares, pentámeras y bastante más cortas que las hojas. Cáliz con 5 sépalos lanceolados. Corola de 5 pétalos más largos que el cáliz y de color amarillo. Androceo con 10 estambres.
Fruto pequeño, espinoso, esquizocarpo, de 5 lóbulos, en forma de hacha, de textura dura, que acaban separándose unos de otros.
Parte utilizada
Frutos, sumidades aéreas y raíces.
Principales constituyentes
Dependiendo de la zona geográfica donde crezca la planta, su composición y cantidad de principios activos puede cambiar.
Las saponinas esteroides y los flavonoides se consideran los metabolitos más importantes.
- Saponinas esteroides. Espirostanol y furostanol son las sustancias químicas más características (terrestroside A, B).
- 108 saponinas esteroides (protodioscina (la más característica), protogracilina, prototribestina, pseudoprotodioscina, dioscina, tribulosapinas A y B, tribestina, tribulosina).
- 58 saponinas de espirostano.
- 50 saponinas de furostano.
- Recientemente se han aislado nuevas saponinas esteroides de los frutos de T. terrestris.
- Flavonoides. Derivados de quercetina, kempferol, naringenina, hesperidina, apigenina y rutina e isorhamnetina.
- Alcaloides. Tribulusamida C, tribulusterina, tribulusina A, harmina, harman, harmmol, tribulusimida C, terrestriamida, N-trans-cumaroiltiramina, N-trans-cafeoiliramina, terrestribisamida son los principales alcaloides aislados de los tallos, hojas y frutos.
- Otros componentes:
- ácidos orgánicos: ácido benzoico, ácido vanílico (forma oxidada de la vainilla), ácido o-toluico, ácido ferúlico, ácido palmítico, ácido linolénico, ácido succínico, ácido behénico, ácido caféico, ácido gálico, ácido elágico,…
- aminoácidos: fenilalanina, treonina, valina, leucina y lisina, y aminoácidos no esenciales, como la serina, la glicina, alanina, tirosina, arginina, ácido aspártico y ácido glutámico.
- otras sustancias: 4-cetopinoresinol, uracilo, cumarina y emodina.
- Minerales: Calcio (1,6 g) ; Fósforo (80 mg); Hierro (9,22 mg); C (41 mg).
Acción farmacológica y usos
Actualmente en desuso.
Usos tradicionales: uricosúrico, nefritis, diurético, expectorante, tratamiento del prurito, dolor de cabeza, vértigo, obstrucción de los conductos mamarios.
- Actividades hepatoprotectoras, antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas, antienvejecimiento y antitumorales. En la India, las frutos se han utilizado en el tratamiento de la infertilidad, la impotencia, disfunción eréctil y libido baja. Se cree que raíces y frutos tienen propiedades cardiotónicas.
- Actividad antiurolítica: debido a un elevado contenido de quercetina, diosgenina y ácido tánico. La administración oral del extracto produce un descenso significativo en orina de citrato, oxalato, proteínas y glucosaminoglicanos.
- Actividad antidiabética. Las saponinas de T. terrestris mostraron actividad inhibidora contra la α-glucosidasa, disminución de los niveles de glucosa postpandrial en sangre y mejora de los síntomas de diabetes insulino-dependiente.
- Prevención y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Las saponinas tienen un efecto neuroprotector sobre la lesión por isquemia cerebral y propiedades cardioprotectoras contra la isquemia miocárdica.
- Actividad protectora en células neuronales, gracias a sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. El extracto de T. terrestris, puede bloquear la lesión del nervio óptico, protegiéndolo y evitar su degeneración.
- Actividad antitumoral. Es probable que las saponinas de T. terrestris afecten a los procesos de apoptosis y metástasis de las células cancerosas (terrestrosina D y glucósido de espirostanol).
- Actividad antibacteriana del extracto metanólico frente a H. pylori, Bacillus cereus y Staphylococcus aureus. El extracto etanólico presenta una buena actividad antibacteriana contra Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis, Actinomyces viscosus, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
- Actividad antifúngica. Las saponinas esteroides (espirostanol 1-3) presentan actividad contra Candida albicans y Cryptococcus neoformans.
- Actividad antioxidante: eliminación de superóxido y un poder antioxidante reductor férrico elevado.
- Afrodisíaco. Este efecto se puede explicar por el aumento en la liberación de óxido nítrico del endotelio.
- Actividad antiinflamatoria. El extracto etanólico de T. terrestris y la N-trans-ρ-cafeoil tiramina aislada, tienen marcadas actividades antiinflamatorias.
- Actividad antihelmíntica y larvicida importante de los frutos.
Posología
- Infusión: una cucharada de café de las partes aéreas de la planta. Añadir a una taza con agua hirviendo. Tomar 2-3 veces al día.
- Decocción: 2-4% de planta, 100-150 ml o por maceración al 2% tomando 250 ml. En ayunas.
- Extracto fluido (1:1): 10 gotas de 1 a 3 veces al día
- Tintura (1:10): 20 o 30 gotas 3 veces al día.
- Uso tópico: se usa la decocción y se aplica en forma de lavados, compresas o fricciones.
Contraindicaciones
Pacientes con hepatopatías o con problemas de fotosensibilidad (todas sus partes contienen alcaloides potencialmente tóxicos).
Embarazo, lactancia y niños
Contraindicado en embarazo, lactancia, niños.