Acónito
Nombre científico: Aconitum napellus L.
Familia: Ranunculaceae.
Toxicidad:Muy alta
Sinonimias
Nombres botánicos: Aconitum napellus, Aconitum vulgaris
Castellano: Acónito, Napelo, Matalobos, Amapelo, Vedegambre, Anapelo, Verdegambre azul. (Catalán) Acònit, Matallops, Tora blava. (Euskera) Alargunsta-belar, Irabelarr, Otseri belarr pozoidum. (Gallego) Napelo.
Portugués: Napelo, Acónito, Capuz, Herva-matalobos, Carro-de-Vénus
Francés: Aconit de napel
Inglés: Aconite, Blue Rocket, Monkshood, Monkshood, Wolfsbane
Italiano: Aconito
Alemán: Auld wife’s huid, Echter Sturmhut, Sturnhut
Descripción
Planta herbácea perenne.
Raíz carnosa fusiforme con tubérculos de hasta 15 cm de largo, en forma de nabos de color pálido de jóvenes y marrón cuando envejecen.
Hojas 3-5 pecioladas, alternas y palmadas, profundamente recortadas, son rígidas y algo coriáceas, de color verde brillante, algo más claro por el envés.
Inflorescencia en racimos bracteados. Flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras, hipóginas, que se disponen en la parte superior del tallo, grandes y atractivas de color azul o violetas de 3 a 4 cm de diámetro. Cáliz con 5 sépalos, petaloideos, el superior formando un casco. Corola con pétalos transformados en nectarios. Androceo con estambres numerosos. Gineceo de 3-5 carpelos.
Fruto polifolículo consta de 3 ó 4 folículos o vainas capsulares que contienen numerosas semillas arrugadas.
Parte utilizada
Tubérculos y raíces frescas o secas. Raramente la hoja desecada.
Principales constituyentes
La concentración de activos, depende de las condiciones de crecimiento, procesado y almacenamiento de la droga.
- Rica en glúcidos (50-60%, sobre todo almidón). Glucosa, maltosa y polioles.
- Alcaloides (0,5-1,5%), sobre todo diterpénicos bajo la forma de sales, particularmente del ácido acónico. El principal es la aconitina (99% de los alcaloides totales), que es un diéster del ácido acético, benzoico y base aconina (acetilbenzoilaconina). Aparecen otros alcaloides como hipaconitina (resulta de la conversión de la aconitina por vía de un intermediario llamado desoxiaconitina. Es un veneno potente similar a la aconitina), mesaconitina (alcohol muy potente con una actividad semejante a la aconitina), lapaconitina (con estructura similar a la aconitina, pero con actividad diferente, bloqueante de canales de sodio y no agonista), jesaconitina, benzaconina, pseudoaconitina, licaconitina, oxosconitins, neopelina, napelonina, napelina (alcaloide diperténico, con actividad sobre el sistema cardiovascular, produciendo un descenso de la presión arterial y distres respiratorio), neolina, etc.
- Alcaloides quinolizidínicos. Esparteína.
- Aminoácidos (colina) y ácidos orgánicos (conítico, málico, cítrico, quínico, oxálico y tartárico).
- Proteínas.
- Aminas. Efedrina.
Acción farmacológica
Es sumamente tóxica y su dosis letal para un adulto es de unos 3 y 6 mg.
- Antiarritmica. La lapaconitina, análogo estructural de la aconitina, presenta acción anti-epileptiforme e induce a la bradicardia en preparaciones con células cardíacas.
- La napelina (alcaloide diperténico, con actividad sobre el sistema cardiovascular, produciendo un descenso de la presión arterial y disminución del ritmo respiratorio).
- Cardiotónica. Aumentan la fuerza de contracción y el bombeo de sangre con menos latidos, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o cardiomiopatía.
- Analgesica y anestésica local. Lapaconitina, parece ser un bloqueante de los canales de sodio dependientes de voltaje y no un agonista. Inhibe la recaptación de noradrenalina, una estimulación de terminaciones nerviosas e interrupción del estímulo nervioso en nervios sensitivos y nociceptivos.
- Induce la disminución del ritmo respiratorio y disociación auriculo-ventricular.
- Antipirético, antitusivo y descongestionante.
Indicaciones
Los ensayos clínicos realizados hasta el momento evidencian que la toxicidad de la planta limita sus posibilidades de uso clínico,
Se ha utilizado tradicionalmente como analgésico para el tratamiento del dolor (ya que la aconitina actúa modificando las terminaciones nerviosas), parálisis facial, neurálgias, mialgias, cefaleas, artritis, gota, dolor osteomuscular, inflamación, pleuritis, pericarditis, gota, fiebre, afecciones dérmicas o de las mucosas, y desinfección y tratamiento de heridas.
También encuentra algunas aplicaciones como antipirético, antitusivo y descongestionante.
Posología
Tradicionalmente se han utilizado extractos fluidos (1:1): 0,2 ml / 8 h.
Contraindicaciones
Al ser una planta tan extremadamente tóxica, está contraindicado cualquier uso tradicional y casero.
Efectos secundarios y precauciones
La aconitina actúa como un veneno muy rápido, afectando al ritmo cardíaco y produciendo una disminución de la presión sanguínea. Debido a su estrecho margen terapéutico, la absorción tópica puede ser fatal para los manipuladores de flores que pueden sufrir intoxicaciones.
Se produce un cuadro caracterizado por excitación generalizada, vómitos, vértigos, náuseas, parestesias (labios, lengua y garganta con bloqueo del trigémino) y hormigueo. Más tarde espasmos musculares, hipotensión, bradicardia, extrasístole ventricular, bloqueo cardiaco de segundo y tercer grado, parálisis de los músculos respiratorios y bloqueo de los centros nerviosos respiratorios, que puede conducir a la muerte por asfixia en pocas horas.
La dosis letal para un adulto se sitúa entre 3 y 6 mg.
Embarazo, lactancia y niños
No se han realizado ensayos clínicos en seres humanos, por lo que uso de preparados con acónito está contraindicado.