Ajenjo chino

Nombre científico: Artemisa annua L

Familia: Asteraceae

Toxicidad: Media

Sinonimias

Nombres botánicos: Artemisia annua f. macrocephala Pamp., Artemisia chamomilla C.Winkl., Artemisia exilis Fisch. ex DC., Artemisia hyrcana Spreng., Artemisia plumosa Fisch. ex Besser, Artemisia stewartii CBClarke, Artemisia suaveolens Fisch., Artemisia wadei Edgew.

Castellano: Arteannuin-B, arteether, artemether, artemetina, artemotil, artenimol, artesunato, artimesinina, betacariofileno, beta-selineno, alcanfor, ajenjo chino, deoxiartemisinina, dihidroartemisinina, artemisina endoperóxido friedelin, ajenjo oriental, ajenjo dulce.

Inglés: Annual mugwort, Sweet sagewort.

Francés: Armoise annuelle.

Historia

Pertenece al mismo género de Artemisia absinthium) y de la Artemisia vulgaris, pero tienen diferentes usos y no se les debe confundir.

Descripción

Hierba anual, de un solo tallo, sin pelos, de hasta 1 m de altura.

Tallo erecto, acanalado, de color marronáceo.

Hojas alternas, las basales e intermedias divididas 3 veces en foliolos profundamente cortados, con segmentos basales separados del siguiente par y menores, lóbulos lanceolados, agudos, enteros o con unos pocos dientes; hojas superiores 1-2 pinnatisectas, más pequeñas y sésiles.

Inflorescencia paniculada, capítulos hemisféricos, axilares. Flores diminutas y globosas. Involucro brillante, formado por brácteas superpuestas. Las brácteas externas, verdes, oblongas, con margen estrecho y escarioso; las internas brillantes, ovaladas, de borde ancho, con margen escarioso amplio. Receptáculo glabro. Las cabezas de las flores son discoides y compuestas por floretes filiformes externos (femeninos) y floretes del disco interno (bisexuales). Las numerosas flores del disco central son verdosas o amarillentas.

Fruto aquenio, pequeño, seco, amarillo-pardusco y que contiene una sola semilla. No tienen pappus, de forma que no se dispersan por el viento.

Parte empleada

  • Sumidad florida, hojas, tallos y semillas. La mayor concentración de artemisinina se encuentra en sus hojas antes de la floración.
  • Principales constituyentes
  • El contenido de artemisinina varía mucho según la procedencia de las plantas de las que se extrae.
  • Monoterpenos irregulares (artemisia-cetona),
  • Sesquiterpenos: germacreno D (propiedades antimicrobianas e insecticidas).
  • Polienos que se unen al ergosterol de la membrana celular del hogo, y alteran la permeabilidad de la membrana con pérdida de proteínas, glúcidos y cationes monovalentes y divalentes, que causan la muerte celular.
  • Cumarinas
  • Flavonas, como la casticina, la crisoplenetina, el crisoesplenol-D y el cirsilineol que incrementan la actividad antipalúdica de la artemisinina.
  • Esteroles con actividad antiviral: sitosterol y estigmasterol.
  • Aceite esencial compuesto por linalol, 1,8-cineol, p-cimeno, tuyona y alcanfor.
  • Lactonas sesquiterpéncias con esqueleto cadinano: artemisinina, ácido artemisínico, arteanuina B, etc. La mayoría de los estudios examinan el sesquiterpeno “artemisinina” y sus derivados, arteéter (derivado de la artemisinina, posible alternativa al fármaco estándar quinina. Hay dos tipos, el artemotil y el arteéter alfa/beta), arteméter (éter derivado de la artemisinina, agente antipalúdico para el tratamiento de cepas de paludismo resistentes, más activo que la artemisinina), artesunato (derivado de la artemisinina, con actividad esquizonticida potente y gametocitocida, con actividad frente a Plasmodium falciparum multirresistente y Plasmodium vivax resistente a cloroquina) y dihidroartemisinina (forma reducida, es el metabolito activo de todos los compuestos de artemisinina). Otros derivados de artemisinina son ácido alfa-artelínico y ácidos 4- (P-Sustituido fenil) -4 (R o S) – (10 [alfa o beta] -dihidroartemisininoxi) butírico.

Actividad farmacológica

  • Antipalúdica. Artemisia annua produce la lactona sesquiterpénica, artemisinina, potente fármaco antipalúdico frente a distintas especies de Plasmodium (P. falciparum, P. vivax, P. ovale), in vitro y in vivo, incluyendo las especies resistentes a la cloroquina.
  • Efecto inmunoregulador, que ayuda a elevar las defensas autoinmunes frente a la invasión de agentes patógenos. Inhibe el crecimiento de la bacteria G(+) Enterococcus hirae y de varios hongos fitopatógenos.
  • Leishmaniasis. Artemisinia actúa induciendo estrés oxidativo en los parásitos, inhibiendo de tal manera su crecimiento y provocando su apoptosis o muerte celular.
  • Tratamiento de la enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi.
  • Efecto inmunoregulador y antitumoral, para el tratamiento de tumores, como el de próstata, el colorrectal, renal, sarcoma, hepático, páncreas, melanoma,… Artemisinina, actuaría sobre las células tumorales sobrecargadas de hierro.
  • Ictericia, artritis, anorexia, hiperhidrosis nocturna, infecciones por hongos, tuberculosis, pero no hay estudios suficientes que confirmen esta actividades.
  • En la actualidad, se están realizando estudios debido a su posible potencial como tratamiento ante el COVID-19.

                                Artemisina

Posología

Paludismo 

Los ensayos clínicos y la documentación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen formas de dosificación oral e intravenosa de artesunato, arteméter soluble en aceite y el artemotil. Recientemente se han autorizado combinaciones con otros fármacos (lumefantrina 120 mg y arteméter 20 mg). Posología 4 tabletas inicialmente, repetir la dosis en 8 horas y luego tomar dos veces al día durante los siguientes 2 días. La combinación ha demostrado ser eficaz, con tasas de curación informadas de hasta el 98%.

Artritis 

Se han evaluado 150 mg dos veces al día de extracto de Artemisia durante 12 semanas en la osteoartritis.

Interacciones

Potente inhibidor del enzima citocromo P-450 1A2 (CYP1A2) lo que justifica adoptar precauciones en pacientes diabéticos ya que algunos pacientes participantes en los ensayos clínicos con arteméter desarrollaron hipoglucemia.

Se han estudiado los efectos antimaláricos y anticancerígenos del ajenjo; su uso con otros agentes empleados para el mismo fin, puede tener efectos aditivos.

Reacciones adversas y precauciones

  • Molestias gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos.
  • Reacciones de hipersensibilidad a la planta y a sus componentes. Se han informado prurito, urticaria y erupción cutánea, así como dolor y desarrollo de abscesos en el lugar de la inyección.
  • Precaución con pacientes con problemas cardiovasculares: bradicardia y prolongación del intervalo QT.
  • Los cambios metabólicos incluyen hipoglucemia.
  • Se debe utilizar con precaución en pacientes con problemas inmunológicos debido a su actividad inmunosupresora.
  • Se debe utilizar con precaución en pacientes que se estén recuperando de cirugía u otras lesiones.

Embarazo, lactancia y niños

  • Evitar el uso en mujeres durante el primer trimestre del embarazo debido a su potencial teratogenicidad.
  • Debido a la falta de evidencia científica, no se recomienda su empleo en lactantes.