Aloe

Nombre botánico: Aloe barbadensis

Familia: Asphodelaceae

Toxicidad: Media

Sinonimias:

Nombres botánicos: Aloe barbadensis, Aloe ferox, Aloe vera

Castellano: Sábila, Zábila, Áloe, Áloe vera. (Catalán) Atzavara, Sèver, Àloe. (Euskera) Belarrmintza, Lerdamin. (Gallego) Aloe.

Portugués: Aloe, Aloés, Babosa, Herba babosa.
Francés: Aloe, Aloès
Inglés: Aloe
Italiano: Aloe
Alemán: Aloe. 

Existen más de 300 especies de áloe, pero solamente unas pocas tienen interés comercial por sus características curativas o medicinales. Las más destacadas son Aloe barbadensis Miller (o Aloe vera L.), conocido como áloe de Barbados, Aloe ferox Miller, también llamado áloe del Cabo, Aloe arborescens, Aloe maculata y Aloe chinensis. Son variedades distintas, pero muchas personas se refieren a ellas como Aloe Vera​.

Descripción

Hierba perenne, suculenta, estolonífera,
 
Tallo corto.
 
Hojas alternas, lanceoladas, carnosas en rosetas densas, cóncavas en la cara superior, margen con dientes espinosos, ápice puntiagudo, glaucas con machas blancas cuando es joven.
 
Inflorescencia en racimos terminales, simples, erectos. Flores hermafroditas, amarillas, cilíndricas y colgantes, actinomorfas, trímeras, hipóginas. Androceo de 6 estambres.
 
Fruto cápsula, triangular, loculicida. Semillas comprimidas.
 
Parte empleada

Acibar, es el zumo concentrado y desecado, obtenido por incisión de las hojas de varias especies de Aloe. Se presenta en forma de masas marrón oscuro (acíbar de las Barbados) o con reflejos verdosos (acíbar del Cabo)
 
Gel de áloe, fracción mucilaginosa de la pulpa de las hojas frescas de A. vera.

Principales constituyentes

Acíbar:

  • Derivados hidroxiantracénicos (20-40%), principalmente los derivados de una genina: aloe-emodol. El mayoritario es la aloína (o barbaloína). Contiene además hidroxialoínas y aloinósidos A y B. Las hidroxialoínas son características de cada especie por lo que permiten su diferenciación: 5-hidroxialoína A se encuentra únicamente en Aloe ferox y las 7- hidroxialoínas A y B están en Aloe barbadensis.
  • Resina que contiene alorresina y aloerresina.

Gel de áloe:

  • Rico en agua
  • Polisacáridos heterogéneos (mayoritarios), principalmente acemanano y aloerido.
  • Lípidos.
  • Esteroles
  • Saponinas
  • Enzimas.

Acción Farmacológica

  • Laxante estimulante. El efecto se manifiesta en el colon a las 8-12 horas después de su administración (a dosis de 1/2 g es un potente purgante). Provoca aceleración del tránsito intestinal y la secreción de mucus y líquido hacia la luz intestinal, inhibiendo la reabsorción de agua y electrolitos en el intestino grueso.
  • Antiinflamatorio de uso tópico. El aloe administrado tópicamente inhibe la síntesis de prostaglandinas por inhibición de la ciclooxigenasa (COX).
  • Cicatrizante. Incrementa la producción de colágeno.
  • Hidratante y emoliente (mucílagos).
  • Antiséptico.
  • Inmunomodulador (acemanano y el aloérido son los responsables)

Indicaciones

  • Estreñimiento ocasional (1 ó 2 semanas).
  • Otras indicaciones: Tradicionalmente se ha empleado como purgante para lograr vaciado intestinal previo a cirugía, colonoscopia, evacuaciones suaves en caso de hemorroides, fisuras anales.
  • Vía tópica en caso de dermatitis, tratamiento de heridas, quemaduras, irritaciones e inflamaciones de la piel y conjuntivitis.

Efectos Secundarios

  • Acíbar: Ocasionalmente, cólicos gastrointestinales. En tratamientos prolongados o por sobredosis: desequilibrio electrolítico, pseudomelanosis coli. La deficiencia de potasio puede conducir a trastornos cardíacos y debilidad muscular, especialmente al ser administrado conjuntamente con heterósidos cardiotónicos, diuréticos y corticosteroides. Durante el tratamiento puede aparecer una coloración rojiza en la orina, dependiente del pH de la misma, sin significación clínica.Gel de áloe: Prácticamente no existen referencias sobre efectos adversos del gel de áloe. Ocasionalmente, se ha descrito algún caso de dermatitis o reacción alérgica.

Contraindicaciones, precauciones

  • Obstrucción intestinal, estenosis, ileo paralítico y espástico, impactación fecal. Puede producir o agravar una obstrucción intestinal debido a su efecto laxante.
  • Colitis ulcerosa, Crohn, colon irritable, apendicitis. Puede producir un empeoramiento de estas patologías debido al efecto irritante de las antraquinonas sobre la mucosa intestinal.
  • Dolor abdominal de origen desconocido. Puede enmascarar un cuadro más grave sin un diagnóstico preciso.
  • El uso crónico también puede provocar albuminuria y hematuria.

Reacciones adversas

  • Los efectos adversos son leves, transitorios y están relacionados con la dosis (uso crónico), ya que su abuso provoca una pérdida de electrolitos que altera el equilibrio sodio-potasio, con parálisis de la musculatura intestinal (intestino vago), el estreñimiento se perpetúa y obliga a aumentar la dosis, pudiendo ocasionar con el tiempo daños sobre la membrana y la musculatura intestinal, con cólicos, deposiciones con abundante mucosidad y coloración oscura de la mucosa intestinal (pseudomelanosis coli).
  • Digestivas. Diarrea, espasmos abdominales, vómitos, náuseas, cólicos, hemorragia.  – Respiratorias. Disnea.
  • Raramente asma o rinitis alérgica.
  • Alérgicas/dermatológicas. Eritema, formación de pústulas, prurito
  • Dependencia física con el uso continuado.
  • Hidroelectrolíticas. Común tras un uso continuado la aparición de un desequilibrio electrolítico con hipopotasemia, hipomagnesemia e hiponatremia.  – Generales. Edema debido al hiperaldosteronismo.
  • Carcinogénicas. Puede producir cáncer de colon.
  • Hepáticas. Colestasis, aumento de GGT, GOT y GPT, hepatomegalia, hepatitis.
  • Hematológicas. Púrpura.
  • Neurológicas/psicológicas. Agitación, convulsiones, ansiedad, delirio, espasmo, tetania.
  • Oculares. Diplopía.
  • Endocrinas. Hipertiroidismo.
  • Generales. Fiebre, edema cutáneo.

Interacciones

  • Antiarrítmicos tipo quinidina. Este medicamento puede potenciar la aparición de arritmias al administrarse junto con quinidina debido a la hipopotasemia que produce.
  • Glucósidos cardiotónicos como la digoxina, la hipokalemia que producen interfiere en la acción de los antiarrítmicos.
  • Diuréticos tiazídicos, corticoides, rizoma de regaliz. Estos medicamentos pueden potenciar la pérdida de potasio cuando se administra junto con heterósidos antraquinónicos.
  • Estrógenos. Este medicamento puede disminuir los niveles séricos de estrógenos debido a una disminución en la absorción intestinal, por lo que van a antagonizar sus efectos.
  • La indometacina, ácido acetil salicílico, disminuyen la eficacia de este medicamento debido a una inhibición de la síntesis de prostaglandina E2 (PG-E2).

Posología

Se recomienda tomar este medicamento antes de acostarse.

El polvo encapsulado:

  • 0,02-0,03 g/d como eupép­tico y colagogo;
  • 1-0,3 g/d como laxante y
  • 0,3-0,5 g/d como purgante.

El extracto fluido (1g = 38 gotas):

  • 1 – 5 gotas/dosis como eupéptico;
  • 6 – 8 gotas/ dosis como laxan­te y
  • 10 – 35 gotas/dosis como purgante.

El gel, cremas y leches dermatológicas: 2 – 5%. El extracto glicólico: 5 – 10%, en emulsiones 0/A, geles y jabones.

Sobredosis

En caso de sobredosis se produce un desequilibrio hidroelectrolítico con hiponatremia, hipopotasemia, hipocalcemia e hipomagnesemia, espasmos abdominales, diarrea.

Sin embargo, la probabilidad de intoxicación por el consumo de las infusiones es muy baja.

Toxicidad: se han observado reacciones alérgicas al aplicar la planta sobre la piel. La ingestión provoca irritación de las mucosas intestinales con consecuencia de diarrea.

Embarazo, lactancia y niños

Acíbar: contraindicado en embarazo, lactancia, durante la menstruación y en menores de 10 años (presentan efecto genotóxico, especialmente peligroso durante el primer trimestre del embarazo. Además, se ha descrito un posible efecto oxitócico).