Albahaca
Nombre científico: Ocimum basilicum L.
Familia: Lamiaceae.
Toxicidad: Nula
Sinonímias
Nombres botánicos: Ocimum basilicum
Castellano: Albahaca, Alhábega, Basílico, Albahaca de hoja ancha, Basilicón, Hierba real, Albahaca de limón, Albahaca mondonguera, Albahaquita, Albahaca moruna, Albahaca fancesa. (Catalán) Alfabeguera, Alfabreguera, Alfàbega, Alfàbrega. (Euskera) Albaka, Albaraka, Brazilla. (Gallego) Alfábega, Asubiote.
Portugués: Alfavaca, Alfábega, Alfádega, Basílico, Manjericao, Manjerica, Manjeriçao-grande.
Francés: Basilic, Herbe aux sauces, Pistou
Inglés: Basil, Common basil, Garden Basil, Sweet Basil
Italiano: Basilico, Calamento.
Alemán: Bergminse, Basilienkraut, Basilikum, Braunsilge, Königskraut
Descripción
Planta anual o cortamente perenne, de unos 50 cm de altura.
Tallos cuadrangulares, erectos y ramificados desde la base, puberulentos, aproximados apicalmente; brácteas sésiles y lanceoladas, ápice agudo.
Hojas de hasta 5 cm, opuestas, ovadas, enteras o ligeramente dentadas, de largo peciolo.
Inflorescencia en falsos verticilos de 6 flores blancas, axilares, en la parte superior del tallo o en los extremos de las ramas. Cáliz bilabiado, campanulado, con 10 venas, acrescente en la fructificación, pubescente por fuera, piloso en la garganta por dentro, labio superior ovado o circular con margen decurrente, labio inferior con 4 dientes desiguales. Corola violácea, con 4 lóbulos, labio superior blanco, ancho, con 4 lóbulos, puberulenta por fuera, labio inferior morado, simple y entero. Androceo de 4 estambres libres, 2 posteriores dentados, base puberulenta.
Fruto, nueces de color marrón oscuro, ovoides.
Parte empleada
Hojas y sumidades floridas.
Principales constituyentes
- Aceite esencial (hasta un 1%).
- Monoterpenos como linalol (hasta un 75% dependiendo de los quimiotipos), acetato de linalilo, estragol o metil cavicol (hasta un 85%), eugenol (20%), y en menor medida eucaliptol, fenchol, cineol y cinamato de metilo.
- Triterpenos. Ácido ursólico y oleanólico.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico como el ácido rosmarínico (mayoritario), ácido caféico y β-cumárico.
- β-sitosterol.
- Carotenos.
- Saponósidos.
- Flavonoides.
- Taninos (4%).
El aceite esencial se clasifica por su composición química más que por su origen botánico, Se definen cuatro grupos:
- Grupo I. Tipo Europeo. Rico en metil chavicol y linalol; sin alcanfor. Representa el aceite de mejor calidad por su fino olor.
- Grupo II. Tipo Reunión. Rico metil chavicol y alcanfor sin linalol.
- Grupo III. Tipo Cinamato de metilo. Rico en metil chavicol, linalol y cinamato de metilo.
- Grupo IV. Tipo Eugenol. Rico en eugenol.
Acción farmacológica
- Tónica, antiespasmódica, digestiva, estomáquica. Aumenta la producción de jugos gastrointestinales y produce relajación del músculo liso, favoreciendo la digestión y el tránsito intestinal.
- Antiséptica.
- Emenagoga.
- Galactógena.
- Vermífuga.
- Sedante.
- Antiinflamatoria. Debida al ácido rosmarínico.
- Antifúngica. Debida al eugenol.
Indicaciones
Usos tradicionales:
- Trastornos digestivos: carminativo (aerofagia), dispepsia hiposecretora y síntomas asociados (espasmos abdominales, gastritis, flatulencia).
- Demulcente (gingivitis, estomatitis, faringitis: en tos y en ocasiones en gastroenteritis).
- Inapetencia y anorexia. Tratamiento sintomático de la anorexia no nerviosa.
- Diurético (oliguria).
- Otalgias, dolores dentales.
- Diaforético.
- Vermífugo.
Posología
Adultos.
Infusión vía oral: 4-5 g de la planta en una taza a la que se le añade agua en ebullición. Deja reposar durante 10 minutos y colar. 1 taza/8 horas.
Vía tópica: Aceite esencial deterpenado, puro o en solución alcohólica u oleosa, aplicado en forma de fricciones.
Toxicidad
Puede producir irritación de mucosas, a dosis elevadas es estupefaciente.
Embarazo, lactancia y niños
El estragol y sus metabolitos han mostrado actividad genotóxica, por lo que sólo se acepta su uso, en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Debido al elevado contenido en estragol del aceite esencial, se desaconseja su uso terapéutico de la albahaca durante el embarazo, la lactancia en niños.