Alcahofa

Nombre científico: Cynara scolymus L.

Familia: Asteraceae

Toxicidad: Nula

Sinonimias

Nombres botánicos: Cynara scolymus L., Carduus cynaroides Lam., Carduus scolymus (L.) Baill., Cynara cardunculus L., Carduus cardunculus (L.) Baill., Cynara cardunculus var. altilis DC., Cynara cardunculus var. ferocissima Lowe, Carduus cynara EHLKrause, , Chamaepeuce cynaroides (Lam.) DC., Cynara carduncellus Willd. ex Steud., , Cynara cardunculus var. sativa moris, Cynara cardunculus var. scolymus (L.) Benth., Cynara cardunculus subsp. scolymus (L.) Hegi, Cynara cardunculus var. sylvestris (Lam.) Brot., Cynara communis Lam., Cynara corsica Viv., Cynara esculenta Salisb., Cynara ferox Diez. ex Steud., Cynara horrida Aiton,  Cynara spinosissima J.Presl y C.Presl, Cynara sylvestris Lam., Cynaropsis gomerensis Kuntze, Cynara hortensis, Cynara pygmaea Willd.

Castellano: Alcachofera, Alcachofa, Alcací, Alcacil, Alcancil, Alcarchofa, Alcachofra, Alcachofra hortense, Alcarchofera, Alcarcil, Alcaucí, Alcaucique, Alcaulera, Arcacil, Arcahucil, Alcahucil silvestre, Carchofa, Cardo, Cardo alcachofero, Morrilla, Morrillera, Morrilera, Penca. (Catalán) Alcarxofera, Carxofer, Carxofera, alcarxofera, escarxofa, alcarxofa, Escarxofera, carxofa. (Euskera) Orriburra, orrigurra, orrgura, orrbura. (Gallego) Alcachofa.

Portugués: Alcachofa, Alcachofra.
Francés: Artichaut
Inglés: Artichoke
Italiano: Carciofo
Alemán: Artischocke

Descripción

Hierba perenne espinosa de gran tamaño.

Raíz pivotante, de la que salen las hojas en el primer año y los tallos en el segundo.

Tallos desarrollados, robustos, acanalados, simples o ramificados en la parte superior. Aparece en el 2º año de la planta, robusto y acanalado, puede alcanzar 2,0 m. de altura.

Hojas alternas, las del primer año en forma de roseta basal, de gran tamaño, sin espinas, lanceoladas, pinnatisectas, color blanco en el envés y verde en el haz. Las hojas de la base pecioladas, el resto sésiles; pequeñas, dentadas, bipinnatisectas y con margen lobulado, espinoso; nervios prominentes, inermes.

Inflorescencias grandes, complejas, más o menos pedunculados, en forma de disco, flores terminales. Involucro ovoide, con base redondeada, de brácteas violáceas, dispuestas en series, coriáceas, con base carnosa y ápice agudo (ambas constituyen la parte comestible de la alcachofa). Receptáculo plano y carnoso. Flósculos hermafroditas, a veces los periféricos masculinos. Cáliz, vilano de pelos. Corola tubulosa, pentámera, glabra de blanca a azul. Estambres con filamentos aplanados, libres. Estilo liso.

Frutos, aquenios homomorfos, marrón oscuro, ovoides, de sección elíptica.

Parte empleada

Hoja.

Principios activos

  • Lactonas sesquiterpénicas. Compuestos muy amargos como la cinaropicrina, cinaratriol, grosheimina, deshidrocinaropicrina.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico. Destaca la cinarina, diéster de 2 unidades de ácido cafeico y ácido quínico (forman el ácido 1,3 dicafeilquínico). Se acompaña de otros elementos como caféico libre; ácido clorogénico (ácido cafeilquínico); neoclorogénico; criptoclorogénico.
  • Flavonoides. Predominan las flavonas como la apigenina o la luteolina, y heterósidos de luteolina como cinarósido, escolimósido o cinarotriósido o de la quercetina (rutósido).
  • Aceite esencial. Formado por sesquiterpenos como α-cariofileno (α-humuleno), β-selineno, α-cedreno.
  • Triterpenos. Alcoholes triterpénicos como el taraxasterol.
  • Taninos.
  • Cinarogenina: saponina esteroídica.
  • Esteroides. β-sitosterol, estigmasterol.
  • Ácidos orgánicos. Ácidos málico, láctico, succínico, fumárico.
  • Glúcidos. Aparecen polisacáridos homogéneos (inulina) y heterogéneos (mucílagos y pectina), además de disacáridos y monosacáridos.
  • Sales minerales. Sales de sodio, fósforo, calcio, potasio y de magnesio.
  • Vitaminas (A, B1, B2 y C).

Acción farmacológica e indicaciones

  • Eupéptica, colerética y colagoga (aumentan la producción y eliminación de bilis debido a la presencia de los derivados del ácido cafeico (cinarina principalmente)).
  • Antiemética.
  • Hepatoprotectora. Ligero efecto hepatoestimulante y hepatoprotector debido a su capacidad antioxidante, disminuyendo la pérdida del glutation reducido.
  • Diurética y con propiedades digestivas (carminativa).
  • Hipolipemiante (luteolina y cinarina, pueden producir una pequeña disminución de los niveles de colesterol, pero no parece afectar a los niveles de triglicéridos) e hipoglucemiante (indicada en diabéticos por tener un alto contenido en inulina que aporta glúcidos a la dieta).
  • Trastornos digestivos y afecciones biliares (dispepsia, discinesia, litiasis y colelitiasis de origen hepatobiliar).
  • Indicado en caso de hepatitis, arteriosclerosis y diabetes.
  • Anorexia. Aperitiva, estimulante del apetito.

Posología

Se recomienda una dosis media diaria de 6 g de droga o la cantidad equivalente de otras preparaciones.

Contraindicaciones

  • Hipersensibilidad al producto. Se han descrito casos de reacciones de hipersensibildad cruzada con otras especies de la familia.
  • Puede producir cólicos biliares y agravar la obstrucción biliar. No se aconseja su asociación con otros coleréticos y/o colagogos vegetales en caso de obstrucción de vías biliares.

Interacciones

No se conocen interacciones con otros fármacos.

Reacciones adversas

  • Bien tolerada, pero en ocasiones pueden aparecer reacciones adversas.
  • Alérgicas/dermatológicas. Raro, pero puede producir reacciones de hipersensibilidad.
  • Pueden ocasionar otras reacciones adversas muy leves: flatulencia, debilidad y aumento del apetito.

Embarazo, lactancia y niños

  • No se han realizado ensayos clínicos en embarazadas. Su uso tradicional durante el embarazo no ha evidenciado riesgo para el feto o la madre.
  • Puede disminuir la secreción de leche y pasar a leche materna, aportando un sabor desagradable. Suspender la lactancia o evitar su empleo.
  • En niños y a dosis elevadas, no se ha evaluado su seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda su uso.