Altea-Malvavisco
Nombre científico: Althaea officinalis L.
Familia: Malvaceae
Toxicidad: Nula
Sinonimias
Castellano: Altea, Malvavisco, Bismalva, Gloria, Hierba cañamera. (Catalán) Altea, Malví, Malvaxuri, Marmait, Matilla cañamera, Samaramuja. (Euskera) Gloria, Malbazuri, Malba zuria, Gloriatze, Malvabizcu.
(Gallego) Alteia, Malvavisco.
Portugués: Alteia, Malvavisco
Francés: Guimauve, Guimauve sauvage, Mauve blanche
Inglés: Marsh mallow
Italiano: Altea comune, Bismalva, Buonvischio, Malvacione.
Alemán: Eibisch, Achte eibisch, Altheia, Apothekerstockmalve.
Descripción
Planta herbácea bienal o vivaz, de hasta 2 m de altura.
Raíz leñosa y compacta, de unos 50 cm de longitud, de la que parten numerosas raíces secundarias de hasta 30 cm de longitud. Aparece en el mercado como fragmentos de 15-20 cm de largo por 1-2 cm de ancho, con un color blanco amarillento. La superficie presenta surcos longitudinales y unas cicatrices parduscas, correspondientes a las zonas de inserción de las raíces secundarias. La fractura es fibrosa.
Tallo aéreo y erecto, recubierto de pelos. La base leñosa y sin ramificar.
Hojas alternas, de peciolo corto e hirsutas. Las inferiores tri o pentalobuladas, las superiores con limbo triangular-ovado o romboideo, de margen aserrado y de color verde grisáceo.
Flores aparecen en racimos terminales o axilares, hermafroditas. Presenta un cáliz formado por 5-6 sépalos fusionados en la base, puntiagudos. La corola se forma por 5 pétalos soldados, obovados, de color blanco-rosado. El androceo tiene numerosos estambres soldados en un tubo estaminal, con las anteras libres. El gineceo se apoya sobre un anillo. Está formado por 3-5 carpelos soldados.
Fruto esquizocarpo discoide que se fragmenta en mericarpios pubescentes, de paredes laterales lisas y pared exterior curvada, y a menudo con costillas finas. Semillas de color marrón oscuro y forma de riñón.
Parte utilizada
Raíz, flores y hojas.
Principales constituyentes
- Glúcidos. Grandes cantidades de polisacáridos:
- Homogéneos: almidón.
- Heterogéneos: pectinas y mucílagos. Los mucílagos compuestos de D-galactosa, L-ramnosa y ácidos D-glucurónico y D-galacturónico.
- Flavonoides: 8-hidroxi-luteolina, 8-beta-gentiobiósido.
- Ácidos fenólicos:
- derivados del benzoico. Ácido siríngico.
- derivados del ácido cinámico. Ácidos cafeico, ferúlico.
- Cumarinas. Aparecen hidroxicumarinas como escopoletol.
- Taninos.
- Sales minerales (5-7%).
- Aceite esencial (trazas).
Acción farmacológica e indicaciones
- Antiinflamatoria.
- Béquica, expectorante y demulcente (antitusígeno, lesiones cavidad bucal, lesiones de la mucosa gástrica). Debido a la acción de los mucílagos, ejerce un efecto protector, calmante e hidratante sobre las mucosas.
- Diurética.
- Emoliente y antipruriginoso. Presenta un efecto hidratante sobre la piel debido a la captación de agua por parte de los mucílagos. Se emplea de forma tradicional en el tratamiento de heridas, úlceras cutáneas, dermatitis, molestias oculares.
- Laxante. Los mucílagos forman un gel viscoso y voluminoso que incrementan el volumen de las heces.
- La fracción polisacarídica aislada de la raíz tiene efectos inmunoestimulantes y estimula la fagocitosis.
- Estreñimiento y diarrea aguda. La hoja, flor y raíz, debido a su contenido en mucílagos, se emplea de forma tradicional en su tratamiento.
Posología
- Raíz: 6 g / día.
- Hoja: 10 g / día.
- Sirope de malvavisco: 10 g / día.
- Tópico: 5 a 10 g en un ungüento o base de crema o una hoja de malvavisco en polvo al 5% aplicada 3 veces al día.
- Gárgaras: 2 g de polvo de droga en 240 ml de agua fría durante 2 horas y luego hacer gárgaras.
Precauciones
- Hipersensibilidad a cualquier componente de la planta.
- Puede producir hipoglucemia.
- Puede producir o agravar una obstrucción intestinal si la ingesta de agua no es la adecuada.
Interacciones
- Puede interaccionar con ciertos medicamentos y afectar a su absorción, retrasándola.
- Hipoglucemiantes orales o insulina: debe emplearse con precaución en pacientes a tratamiento con hipoglucemiantes orales e insulina.
Embarazo, lactancia y niños
No hay suficiente evidencia científica que apoye el uso seguro del malvavisco durante el embarazo o la lactancia.