Angélica
Nombre científico: Angelica archangelica L. Archangélica officinalis Hoffm.
Familia: Apiaceae
Toxicidad: Baja
Castellano: Angélica, Hierba de los ángeles, Hierba del Espíritu Santo, Carlina, Ajonjera, Raíz de larga vida, Chirivía silvestre. (Gallego) Anxélica. (Euskera) Ainguerubelar. (Catalán) Angèlica.
Francés: Angélique officinale
Inglés: Angelica, European angelica, Garden Angelica, Holy Ghos
Alemán: Engelwurz, Echte Engelwurz
Italiano: Angelica
Descripción
Planta bianual, monocarpica, de porte robusto, aromática, de tallo erguido y muy ramificado, de hasta 2 m de altura.
Rizoma corto, fuerte y carnoso con raíces gruesas, fibrosas y largas, que al ser cortada emite un zumo de color amarillo, de textura lechosa y olor aromático característico.
Tallo rojizo, cilíndrico y hueco y conforme va subiendo va disminuyendo de tamaño.
Hojas grandes, alternas, bipinnadas, segmentos anchamente ovados, de bordes aserrados, peciolos carnosos y dotadas de una vaina membranosa.
Flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras, muy ramificadas, reunidas en grandes umbelas (30 ó 40), brácteas pocas, bractéolas numerosas, lineares. Cáliz de dientes diminutos o ausente. Corola blanco verdosa. Androceo con 5 estambres.
Fruto en diesquizocarpo, con mericarpios aplanados, ovoides y alados.
Parte utilizada
Tallos subterráneos. (se puede emplear la planta entera, raíces, hojas y frutos).
Principales constituyentes
Raíces:
- Aceite esencial (0,3-1%).
- Compuesto por monoterpenos (73%), como alfa-felandreno, beta-felandreno y alfa-pineno.
- Sesquiterpenos en pequeñas cantidades.
- Lactonas macrocíclicas como penta y heptadecanólido.
- Ácidos orgánicos. Ácido angélico.
- Furanocumarinas como el bergapteno, angelicina o xantotoxina, e hidroxicumarinas como escopoletina, umbeliferona, ostol y ostenol.
- Derivados del ácido caféico y clorogénico.
- Lípidos. Aceite compuesto por triglicéridos de ácidos palmítico, oleico, linoleico. Esteroides como beta-sitosterol
- Glúcidos. Rica en almidón.
Las hojas contienen:
- Aceite esencial (trazas).
- Monoterpenos como mirceno (17-29%), para-cimeno, limoneno, alfa-pineno, alfa y beta-felandreno, cis y trans-ocimeno.
- Trazas de angelicina, arcangelicina, bergapteno, oxipeucedanina, imperatorina, isoimperatorina.
Los frutos contienen:
- Aceite esencial (1.0-1.5%).
- Monoterpenos como α-pineno, β-felandreno, borneol, canfeno; sesquiterpenos como β-cariofileno, β-bisaboleno, 15-oxipentadecenlactona.
- Numerosas cumarinas simples furánicas (furanocumarinas) e hidroxi-isopropildihidrofuránicas (ostol, bergapteno, xantotoxina, oxipeucedanina, angelicina, arcangelicina, imperatorina, etc.).
- Lípidos. Presenta una pequeña cantidad de aceite formado por triglicéridos de ácidos palmítico, oleico, linoleico y esteroides como β-sitosterol o estigmasterol.
Acción farmacológica
- Amargo-aromático-eupéptico, carminativo (aceite esencial).
- Expectorante (aceite esencial).
- Espasmolítico, colagogo estimulante de secreciones gástricas.
- Antibacteriana y antifúngica (lactonas del aceite esencial).
- Antiinflamatorio tópico (aceite esencial).
- Antiagregante plaquetario.
- Algunos extractos y las cumarinas aisladas (imperatorina), son capaces de inhibir la actividad de la acetil-colinesterasa y de la butiril-colinesterasa, importantes en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
- Sedante para tratar ansiedad, stress e insomnio (angelicina), migrañas y jaquecas, considerándose como un antidepresivo natural.
- Anticonvulsivante (angelicina).
- Potente vasodilatador coronario (bloqueante de canales de Ca).
- Hepatoprotector (debido a su actividad antioxidante).
- Diaforético (aceite esencial).
- Fotosensibilizante (furanocumarinas, especialmente la de los frutos).
Indicaciones
- El aceite es espasmolítico y la parte activa, se emplea en el tratamiento sintomático de trastornos digestivos como dispepsia y síntomas asociados, aerofagia, flatulencia, sensación de plenitud, espasmos gastrointestinales.
- Anorexia, atonía digestiva.
Usos tradicionales:
- Afecciones respiratorias: bronquitis, asma, resfriado y gripe.
- Afecciones hepáticas: colelitiasis.
- Disminución de la producción de orina (oliguria) o edema.
- Tópicamente el aceite esencia está indicado para tratar problemas reumáticos, neuralgias, heridas…
- Su aceite esencial se emplea para preparar licores «Benedictine«, ginebras y bebidas medicinales como el «Agua del Carmen» y figura en preparados farmacéuticos como «Iberogast».
Posología
- Infusión: 4 g de parte activa. Hervir 2´ y filtrar al cabo de 10´. Tomar 2 ó 3 tazas antes de las comidas (como eupéptico), o después (como carminativo).
- Extracto fluido (1 g = 50 gotas): 20-50 gotas cada 8 h. Dosis máxima 4 g/día, cada 8 h.
- Polvo encapsulado: 1-2 g/día, en cápsulas de 500 mg (2-4 tomas).
- Extracto seco (5:1): hasta 800 mg/día, repartido en 2-3 tomas.
- Aceite esencial: 10-20 gotas al día
Reacciones adversas y contraindicaciones
- Las furanocomarinas presentes en la planta (psolareno y bergapteno), son fototóxicas y debe evitarse la exposición al sol tras su ingesta ya que su toxicidad se incrementa en presencia de radiación ultravioleta.
- Pueden ocasionar prurito, hiperpigmentación y eritema. No hay evidencias suficientes de que estas furanocumarinas sean carcinogénicas tras exposición a la radiación solar, pero es conveniente tomar precauciones.
- Precaución en pacientes a tratamiento con antiagregantes o anticoagulantes debido a la presencia de cumarinas.
Interacciones
No se han descrito a dosis terapéuticas.
A dosis por encima de las terapéuticas, y al presentar una actividad anticoagulante baja, puede interaccionar con heparina, anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, potenciando sus efectos y favoreciendo la aparición de hemorragias. Esta es una interacción teórica y debido a su importancia, se recomienda vigilar a estos pacientes a tratamiento con terapia antiagregante o anticoagulante.
Embarazo, lactancia y niños
- Embarazo. Puede provocar contracciones de la fibra lisa uterina y producir abortos espontáneos. Su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
- Lactancia. Se ignora si es excretada en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño, por lo que se recomienda suspender la lactancia o evitar la administración de angélica.
- Niños. No se ha evaluado la seguridad y eficacia, por lo que no se recomienda su uso.