Apio

Nombre científico: Apium graveolens L.

Familia: Apiaceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias

Castellano: Apio, Apio acuático, Apio blanco, Apio bravo, Apio de huerta, Apio nabo, Celerio. (Catalán) Api, Api bord, Api de riu. (Euskera) Api, Apio zuria, arbi apioa, Perrexilhezea. (Gallego) Aipo, Aipo bravo, Aipo doce, Aipo hortense, Aipo silvestre, Ampio, Arupio, Herba da fístola.

Portugués: Aipo, Aipo-doce, Aipo-hortense, Aipo bravo, Aipod, Aipo-cultivado, Aipo-dos-charcos, Aipo-dos-pântanos, Aipo-inculto, Aipo-silvestre, Celeri, Salsa-do-monte.
Francés: Ache odorante, Céleri, Céleri-rave
Inglés: Celery, Celeriac, Wild celery, Ajmod, Ajwain-Ka-patta
Italiano: Sedano
Alemán: Sellerie

Sus hojas, tallos, raíces y semillas son comestibles. Los tallos se usan comúnmente para cocinar y pueden comerse crudos, solos o en ensaladas. La semilla de apio también se ha empleado como diurético y para tratar la gota. Sin embargo, no hay suficiente evidencia en humanos para sustentar el uso del apio para ninguna indicación.

La alergia al apio es muy común ya que contiene un alérgeno similar al del polen del abedul. El apio crudo o cocinado puede causar reacciones que varían desde dermatitis de contacto hasta shock anafiláctico.

Descripción

Hierba bienal, glabra, fuertemente olorosa que alcanza hasta 100 cm de altura.

Raíz de la planta silvestre fusiforme, de unos 7 mm de espesor que se convierte en leñosa a partir del 2º año. La raíz de la variedad cultivada es carnosa y con un grosor de hasta 15 cm.

Tallos erectos, a menudo hueco y asurcado, no enraizante en los nudos.

Hojas alternas, de color verde brillante, 1- veces pinnatisectas, las basales con hasta 7 segmentos terminales ovados, muy dentados, las terminales en su mayoría trilobadas, con segmentos menores, enteros y peciolo envainador en casi toda su longitud.

Inflorescencia umbela compuesta de hasta 16 pequeñas umbelas, opuesta a las hojas, sin brácteas ni bractéolas. Flores pequeñas, de simetría radial, hermafroditas, actinomorfas, pentámeras. Cáliz ausente o formado por dientes diminutos y unido al ovario. Corola con 5 pétalos blancos, libres y enteros. Androceo con 5 estambres, alternados con los pétalos. Ovario ínfero.

Fruto esquizocarpo, ovoideo, con costillas primarias prominentes, sin pelos, formado por 2 mericarpios cada uno con una semilla, cada mericarpio tiene en su parte dorsal 5 costillas levemente aladas.

Parte utilizada

Frutos. Popularmente también se emplea la planta fresca o seca y la raíz.

Principales constituyentes

  • El fruto contiene aceite esencial, constituido mayoritariamente por hidrocarburos terpénicos (d-limoneno, apiol, selineno, humuleno, p-cimeno, beta-pineno), dihidrocarvona, alfa-terpinol y ftalidos (3-butil ftalida y sus derivados sedanenolida y anhídrido sedanónico) responsables de su olor característico.
  • Flavonoides.
  • Ácidos fenoles.
  • Alcaloides.
  • Numerosas cumarinas (ostenol, apigravina, celerina), isoprenilcumarinas y furanocumarinas libres ((apiumetina, rutaretina, nodakenetina, celereoína, graveobiósido B).
  • Se añaden también ácidos grasos como el petroselínico, oleico, linoléico, mirístico, palmítico, palmitoléico, esteárico y miristoléico.
  • Se ha descrito la presencia de poliacetilenos potencialmente tóxicos, incluidos falcarinol y falcarindiol.
  • Otros componentes orgánicos incluyen aldehído isovaleriánico, aldehído propiónico y acetaldehído.
  • Proteínas.
  • Carbohidratos.
  • Vitaminas: A, B2, B6, C, E y K.

Acción farmacológica e indicaciones

Se han descrito efectos antioxidantes, antiinflamatorios y citotóxicos. Los ensayos clínicos limitados apoyan los usos tradicionales de apio y extractos de semillas de apio. No se ha determinado un papel en las afecciones cardiovasculares.

Popularmente se usa como aperitivo, eupéptico, carminativo, remineralizante, vitamínico, diurético, «depurativo» y como cicatrizante en uso externo.

Posología

– Decocción (raíces): 50 g por litro. Hervir 10 minutos. Un litro al día.
– Infusión (frutos): una cucharada de postre por taza, tres al día, antes o después de las comidas.
– Extracto fluido (1:1): 15 a 30 gotas, dos veces al día.
– Tintura (1:10): 50 a 100 gotas, una a tres veces al día.
– Aceite esencial: 1 a 3 gotas, una o dos veces al día
– Jugo: 1 a 3 cucharadas soperas al día.

Interacciones

La semilla de apio mostró una acción inhibidora del citocromo P450, posiblemente debido a la presencia de furanocumarinas. La potenciación de los inhibidores de la monoaminooxidasa es teóricamente posible

Precauciones

  • Pacientes con alergia o hipersensibilidad al apio o a sus componentes (común, en individuos con sensibilidad a alérgenos relacionados con el polen de abedul).
  • El apio crudo, cocinado y su jugo pueden causar reacciones alérgicas, que van desde una dermatitis de contacto hasta choques anafilácticos.
  • Su ingesta, contacto con él y una exposición a la radiación UVA pueden producir fotodermatitis debida a su contenido en furanocumarinas.

Embarazo, lactancia y niños

No se recomienda a mujeres embarazadas o lactantes debido a la falta de evidencia científica disponible.
La semilla de apio está contraindicada durante el embarazo, ya que puede tener actividad uterotónica y se ha utilizado tradicionalmente como emenagogo.