Arbol del té – Melaleuca
Nombre científico: Melaleuca alternifolia (Maiden et Betche) Cheel
Familia: Myrtaceae
Toxicidad: Alta
Sinonimias
Especies relacionadas: cayeput Melaleuca cajuputi (cayeput), Melaleuca quinquenervia (niauli).
Nombres botánicos: Melaleuca alternifolia, Melaleuca dissitiflora, Melaleuca linariifolia
Castellano: Melaleuca, Árbol del té australiano, Arbol del té de hojas angostas, Nieve en verano, Árbol de té de hoja estrecha, Corteza de papel de hojas angostas. (Catalán) Arbre del te australià, Melalèuca. (Gallego) Arbore do te.
Portugués: Árvore do chá
Francés: Théier australien
Inglés: Australian tea tree, Tea tree, Snow in summer.
Italiano: Albero del té
Alemán: Australischer Teebaum
Descripción
Árbol o arbusto siempreverde, de hasta 5 m de altura.
Hojas opuestas, lineares, estrechas, enteras, coriáceas y aromáticas.
Inflorescencia terminal. Flores actinomorfas, blancas, pentámeras, que crecen en espigas de 3-5 cm de largo. Corola con pétalos libres. Androceo con estambres numerosos, soldados en fascículos opuestos a los pétalos, columna del fascículo aplanada y claviforme.
Fruto, cápsula pequeña y leñosa, en forma de copa.
Composición
Los compuestos mayoritarios, son hidrocarburos terpénicos, principalmente monoterpénos, sesquiterpénos, alcoholes y asociados.
Los terpenos son hidrocarburos volátiles, aromáticos y pueden ser considerados polímeros de isopreno. El componente mayoritario es el terpinen-4-ol, alcohol monoterpénico (hasta un 45%). Le siguen:
- γ-terpineno (12-25%)
- α-terpineno (4-12%)
- 1,8-cineol (eucaliptol) (4,5-16%)
- Terpinoleno (2-6%)
- α-pineno (0,8-6%)
- ρ-cineno (0,6-11%)
- α-terpineol (2-9%)
- Limoneno (0,5-4%)
Algunos clones tienen 1,8-cineol hasta en un 60%.
Acción farmacológica
- Las hojas producen un aceite esencial, en donde a terpineno-4-ol y a α-terpineol, sé les atribuye una actividad antibacteriana y antifúngica, indicados en el tratamiento del acné y en la onicomicosis (activa frente a Cándida, Malassezia y otroshongos). Linalol, α-terpineno y α-pineno, aun estando en proporciones menores, pueden contribuir a la actividad antimicrobiana.
- Acaricida
- Antiinflamatoria
- La actividad antimicrobiana frente a Staphylococcus aureus, es la de mayor relevancia.
- Se le atribuye además actividad cicatrizante, antiviral (Herpes simplex) y antiprotozoaria (frente a Leishmania, Trypanosoma y Trichomonas vaginalis).
- Para garantizar su actividad antimicrobiana, su concentración tiene que ser al menos del 30%.
Indicaciones
Se utiliza tópicamente sobre la piel por sus propiedades antisépticas, fungicidas del terpineol (Candida albicans) y repelente de insectos. Resultados preclínicos, avalan el uso del aceite esencial, por vía tópica, en el tratamiento de la vulvovaginitis, especialmente candidiásica y afecciones dérmicas infecciosas, especialmente sobre S. aureus, Mycobacterium avium, E. colli, Haemophilus, S. pneumoniae,…
Tratamiento del ácaro “Dermodex folliculorum”, que vive en los poros y folículos del pelo (blefaritis).
Efectos secundarios
Tóxico en pequeñas dosis si lo tragan los animales de compañía. Se ha descrito su toxicidad por ingestión en niños pequeños.
- Los síntomas por su ingestión incluyen la ataxia, mareos, náuseas y cierta desorientación.
- Coma, con dosis altas.
- Fenómenos de alergia con manifestaciones generales o solo cutáneas.
- Posible actividad estrogénica, parece ser responsable de ginecomastia en jóvenes que utilizaban jabones o champú que contenían este aceite.
En todo caso no ha de tragarse y solo usarse sobre la piel o cuero cabelludo en pequeñas dosis y por periodos de tiempo limitados y solo en personas adultas.
Posología
El tratamiento debe ser tópico y constante.
- Infección nasal por Staphylococcus aureus meticilin resistente: crema nasal (4% a 10%) de aceite del árbol del té aplicada 3 veces al día durante 5 días.
- Prevención de la colonización por Staphylococcus aureus meticilin resistente: gel de baño al 5% de aceite de árbol de té cada 24 h.
- Acné vulgar: gel de aceite de árbol de té al 5% aplicado durante 20 minutos dos veces al día y luego lavado.
- Oncomicosis (infecciones por hongos en las uñas): aceite de árbol de té, al 100%, durante 6 meses.
- Tinea pedis (pie de atleta): 25% a 50% de aceite de árbol de té durante 4 semanas.
- Blefaritis: impregnar una gasa estéril y frotar el borde del párpado realizando movimientos circulares (1aplicación/24 horas y 5 veces por semana, durante 6 semanas) y procurando que el producto no entre en contacto con el ojo.
Contraindicaciones
El aceite esencial puro irrita la piel, es recomendable usarlo diluido en agua para tratamientos tópicos.
No utilizarlo por vía interna.
Toxicidad
Especie tóxica. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
Embarazo, lactancia y niños
- El α-terpineno, presente en el aceite del árbol del té, fue embriotóxico en ratas
- No aplicar sobre el pecho materno: el aceite esencial ingerido es muy tóxico para el sistema nervioso.