Árnica
Nombre científico: Arnica montana L.
Familia: Asteraceae
Toxicidad:Alta
Sinonimias
Castellano: Arnica, Tabaco de montaña, Dorónico de Alemania, Esternudera, Tabaco borde, Tabaco del diablo, Tupa de montaña, Hierba de las caídas, Estabaco, Hierba santa, Estornudadera, Hierba de las caídas. (Catalán) Tabac de muntanya, Àrnica, Herba de las caigudes, Tabac de pastor. (Euskera) Usin-belar, Arnika. (Gallego) Arnica, Herba da papeira, Herba capital, Herba das caidas.
Portugués: Arnica, Herba da papeira, Tabaco dos saboianos.
Francés: Arnica, Arnique des montagnes
Inglés: Arnica, Mountain Tobacco, Mountain árnica.
Italiano: Arnica
Alemán: Arnika, Berg-Wohlverleih, Wolferlei, Wohlverleih
Descripción
Especie herbácea vivaz, perenne, rizoma compacto y parduzco, de unos 10 cm de largo.
Tallo erguido, de hasta 60 cm de altura, hueco, con pelos glandulares y áspero.
Hojas opuestas, las basales en roseta, las caulinares ovales o elípticas, ásperas por encima y lampiñas por el envés.
Inflorescencias grandes, terminales, amarillo-anaranjado, que se disponen en capítulos muy pedunculados, hemisféricos, de forma aislada o en grupos de 3 ó 4 en el extremo del tallo. Epicáliz con 2 filas de brácteas lanceoladas, agudas, pelosas, verde oscuro. Flores periféricas hemiliguladas y femeninas, a veces, con un estambre rudimentario estéril. Hasta 100 flores centrales flosculosas y hermafroditas.
Fruto aquenio, cilíndrico; de color pardo, con un vilano de pelos simples que la rodea.
Parte utilizada
Capítulos florales. (También pueden emplearse hojas y rizomas).
Principales constituyentes
- Lactonas sesquiterpénicas. Responsables de su amargor, suelen ir esterificadas con ácidos grasos como; acético, isobutírico, 2-metil-butírico, metilacrílico, isovalérico o tíglico.
- Predominan las del tipo de los guaianólidos, como la helenalina y 11,13-dihidrohelenalina.
- Pequeñas cantidades de arnifolina y arnicólidos.
- Presenta una gran variedad de flavonas y flavonoles y de sus heterósidos, como isoquercitrina, astragalina y glucósidos de luteolina.
- Aceite esencial. Responsable de su aroma se vuelve pastoso por el alto contenido en ácidos grasos. Se compone fundamentalmente por monoterpenos como timol y sus ésteres y ácidos grasos libres.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico: clorogénico, ferúlico, cinarina.
- Cumarinas Presenta hidroxicumarinas como escopoletina o umbeliferona.
- Alcoholes triterpénicos: arnidiol, faradiol.
- Glúcidos. Polisacáridos heterogéneos como mucílagos.
- Lípidos. Aparecen ácidos grasos libres y esteroides.
- Poliínos.
- Sales de manganeso.
- Aminoácidos.
- Carotenos responsables del color amarillento de los capítulos.

Helenalina, lactona sesquiterpénica, de Arnica montana
La variedad Arnica chamissonis es más rica en lactonas (hasta 1,5%) y además contiene arnifolinas y chamissonólidos. Entre los aceites esenciales aparecen dimetil éter de timohidroquinona (80%), éster isobutírico de florol (20%).
Acción farmacológica
- Actividad inotrópica positiva de la helenalina.
- Actividad antiinflamatoria, es el principal mecanismo, por inhibición de la síntesis de las prostaglandinas. La helenanina es unas veinte veces más activa en la inhibición que la 11α -13-dihidrohelenanina.
- Actividad antibacteriana, in vitro, de la helenalina y 11α,13-dihidrohelenalina.
- Actividad antimicótica de la helenanina
- Inhibidores de la agregación planetaria de helenalina y 11α,13-dihidrohelenalina.
- Alta actividad citotóxica de la helenalina, 11α,13-dihidrohelenalina, sobre ciertas líneas cancerígenas.
- Acción inmunoestimulantes de los polisacáridos.
- Vulneraria (se usa el capítulo desecado), indicada en uso externo en contusiones, hematomas, etc.
- Rubefaciente e irritante de las mucosas (aceite esencial, lactonas sesquiterpénicas).
- Espasmolítico (triterpenos y flavonoides).
- Colerético (aceite esencial, flavonoides, ácidos-fenólicos).
- Antieczematoso (lactonas sesquiterpénicas).
Indicaciones
Antiinflamatorio; en quemaduras de sol, eritemas. En picaduras de insectos.
El empleo se reserva para uso tópico, por vía oral puede provocar cefaleas, algias abdominales, trastornos vasomotores y respiratorios.
Se utiliza con frecuencia la tintura, diluida en agua o en alcohol de baja graduación y aplicada en compresas sobre contusiones, equimosis, esguinces y en otros procesos de origen inflamatorio. También se utiliza contra las quemaduras de sol, picaduras de insectos. Se debe evitar su contacto con mucosas y heridas abiertas.
Posología
Tintura (1:5 ó 1:10 en etanol de 70º), extracto fluido de flor fresca (1:20), aplicadas localmente 2-4 veces al día, aplicada en forma de compresas, enjuagues o gargarismos.
Contraindicaciones y efectos secundarios
El uso prolongado sobre piel dañada produce con frecuencia dermatitis edematosas con formación de vesículas, y eccemas. Debido a las lactonas sesquiterpénicas (helenalina), la aplicación de preparados con alta concentración puede ocasionar reacciones tóxicas cutáneas primarias, que pueden ir desde la aparición de vesículas hasta necrosis, por lo que debe emplearse siempre muy diluida.
Toxicidad
Contiene arnicina, que es tóxica. Debido a la toxicidad de las lactonas sesquiterpénicas (helenalina), debe ser evitado su uso interno, ya que puede provocar cefaleas, problemas digestivos, taquicardia, temblores, y en casos extremos la muerte.
De forma tópica, si se aplica muy concentrado puede provocar enrojecimiento cutáneo, ampollas, e irritación de las mucosas, así como reacciones alérgicas (debido a la presencia de helenalina); evitar la aplicación sobre heridas y cerca de los ojos o la boca.
La ingestión de flores de árnica puede provocar la muerte (dosis letal 60 g). En dosis subletales provoca alucinaciones.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. Contraindicado
Lactancia. El uso oral está contraindicado. Su uso tópico, dosis bajas y su escasa absorción plasmática hacen poco probable su paso en dosis tóxicas a leche materna, pero es recomendable no aplicar sobre el pecho de la lactante, ni en áreas extensas o por periodos prolongados para evitar absorción sistémica.