Aspérula

Nombre científico: Galium odoratum (L.) Scop.
Familia: Rubiaceae
Toxicidad: Baja

Sinonimias

Nombres botánicos: Asperula odoratum, Asperula matrisylva.

Castellano: Asperilla, Asperula olorosa, Estrella del bosque, Bregandia, Hepática estrellada, Hierba estrellada, Reina de los bosques, Galio de olor. (Catalán) Espunyidella d’olor, Herba prima, Reina dels bosc. (Euskera): Ziabelar usainduna, Ziabelar usaindun. (Gallego) Asperula.

Portugués: Asperula.
Francés: Asperule odorante, Petit muguet
Inglés: Sweet woodruf, Wood Ward, Herb walter, Kiss-me-quick, Master of the forest, Our lady’s lace, Bedstraw, Master of the wood, Sweet woodruff, Woodruff, Woodward
Alemán: Waldmeister

Historia

Ampliamente usada en la Edad Media, como aplicación externa para heridas y cortes, tratamiento de problemas digestivos y del hepáticos. Hoy, se emplea  valor por sus efectos tónicos, diuréticos y anti-inflamatorios.

Sus hojas se emplean para saborizar el Vino de Mayo en Alemania. La FDA, americana, lo considera seguro cuando se toma formando parte de bebidas alcohólicas.

Descripción

Planta herbácea perenne, de rizomas delgados y alargados.

Tallos erectos, de hasta 50 cm de altura, cuadrangulares, sin pelos, excepto en los nudos, donde aparece un anillo de pelos muy duros.

Hojas opuestas junto con estípulas de 6-10, sésiles, erectas, elíptica, con ápice agudo, margen ondulado y nervio principal marcado.

Inflorescencias terminales, con cimas de hasta 4 flores; glabras y lisas. Ovario de elipsoide, con pelos muy duros. Corola blanca o blanca azulada, en forma de embudo, glabra; 4 lóbulos agudos. Androceo con 4 estambres y anteras amarillas

Fruto, esquizocarpo con mericarpos subglobosos, tricomas uncinados densos.

Parte utilizada

Sumidades aéreas.

Principales constituyentes

Contiene cumarina (0,6%) en su forma glicosídica que se libera por acción enzimática durante el proceso de secado. Las cumarinas son del tipo umbeliferona (7-hidroxicumarina) y escopoletina, sin sustituir.

Contiene una serie de componentes menores que incluyen:

  • asperulosido (glucósido monoterpenoide iridoide, que tiene papel como metabolito), monotropeína (monoterpenoide iridoide),
  • taninos,
  • aucubósido o aucubina en la planta seca (glucósido iridoide con propiedades antibacterianas),
  • antraquinonas,
  • glucósidos flavonoides (rutina),
  • trazas de ácido nicotínico,
  • aceite fijo´
  • principio amargo.
  • La raíz contiene un tinte rojo del tipo alizarina (uno de los 10 isómeros de la dihidroxiantraquinona).

Acción farmacológica

Aceleración de la cicatrización de quemaduras y la reducción de la inflamación debido a sus actividades antibacterianas, antiinflamatorias y antioxidantes.

Los compuestos fenólicos como las cumarinas, flavonoides y taninos se describen como grupos principales de metabolitos secundarios antimicrobianos.

  • Los taninos pueden acelerar la cicatrización de heridas por diferentes mecanismos (actividad antioxidante, astringente, antibacteriana y angiogénica.
  • Las cumarinas pueden reducir la inflamación de los tejidos mejorando la destrucción de las proteínas extracelulares acumuladas e inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
  • Los flavonoides presentan actividad antiinflamatoria debido a su efecto antioxidante y a la regulación de células relacionadas con la inflamación.

Indicaciones

Usos tradicionales: dispepsias, espasmos gastrointestinales, nerviosismo, insomnio, litiasis urinarias y biliares, hepatitis, oliguria, gripe, resfriados, varices, hemorroides, externamente en afecciones oculares.

Posología

El límite de seguridad para la preparación de vino especiado es menos de 5 ppm de cumarina, que es aproximadamente de 3 a 3,5 g de planta fresca por litro de bebida.

Efectos secundarios y advertencias

Se considera segura cuando se consume en cantidades que se utilizan comúnmente para dar sabor a las bebidas alcohólicas, como es el caso del Vino de Mayo.

Aunque no está bien documentada en la literatura científica, podría causar dolores de cabeza, alteraciones mentales, vértigo, somnolencia, apnea por parálisis central, o coma cuando se consume en altas dosis.

También podría aumentar el riesgo de sangrado. Se aconseja precaución con pacientes que tienen trastornos de la coagulación o que ingieren drogas que pudieran incrementar este riesgo (antiagregantes y anticoagulantes). Podría ser necesario ajustar las dosis.

Igualmente, y debido a efectos secundarios potenciales, úsese con precaución en pacientes con trastornos psiquiátricos.

Embarazo y lactancia

No se recomienda a mujeres embarazadas o lactantes debido a la falta de evidencia científica disponible y al potencial tóxico de la cumarina presente en la planta..