Café
Nombre científico: Coffea sp.
Familia: Rubiaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Coffea arabica, Coffea canephora, Coffea liberica, Coffea racemosa, Coffea stenophylla.
Castellano: Café, Cafeto. (Gallego) Café. (Euskera) Kafea. (Catalán) Cafê.
Portugués: Café, Cafezeiro.
Alemán: Kaffee.
Francés: Café
Inglés: Coffee, Coffee charcoal, Coffee tree.
El cafeto arábigo (Coffea arabica) es nativo de Etiopía y/o Yemen; es la principal especie cultivada para la producción de café, y la de mayor antigüedad en agricultura, datándose su uso a finales del I milenio en la península arábiga.
«Café verde» hace referencia a las semillas (granos) no tostadas del fruto del cafeto (Coffea). Los granos de café verdes se limpian, secan, tuestan, muelen y preparan para producir la bebida popular café. Las especies principales de Coffea para la producción de bebidas son Coffea arabica y Coffea canephora (sinónimo, Coffea robusta).
Se sugiere que el consumo de café descafeinado podría aumentar la presión arterial y elevar el riesgo de cardiopatía, pero no se ha demostrado.
Los investigadores creen que los distintos efectos que producen el café tostado y el café verde, es la hidroxihidroquinona (HHQ), que se genera en el proceso del tostado y que podría bloquear los efectos positivos del ácido clorogénico sobre la presión arterial.
Descripción
Coffea arábica:
Pequeño árbol perennifolio.
Hojas opuestas, lustrosas, cortamente pecioladas, con estípulas triangulares en los nudos.
Flores solas o en racimos de pocas flores a lo largo de las ramas, con 1 bráctea y 4 bractéolas que forman una copa. Cáliz truncado. Corola en forma de embudo. Gineceo con ovario bilocular.
Fruto, baya eliptica con 2 semillas. Se vuelve rojo cuando madura.
Coffea robusta (C. canephora).
Pequeño árbol perennifolio.
Hojas opuestas, coiráceas, lustrosas, largas. Pecíolo con estípulas triangulares en los nudos.
Flores solas o en racimos de pocas flores a lo largo de las ramas, con 1 bráctea y 4 bractéolas que forman una copa. Cáliz truncado. Corola con forma de embudo. Gineceo con ovario bilocular.
Fruto, baya rojiza, globosa, de 1 cm de tamaño, con 2 semillas.

Coffea robusta
Coffea racemosa (C. mozambicana DC., C. swynnertonii S.More).
Similar a C. arabica. Arbusto caducifolio, hasta 3,5 m.
Hojas agrupadas en espolones laterales cortos o espaciadas en las ramas, elípticas; nervadura central prominente en ambas superficies; margen entero ondulado.
Flores solas o en racimos de pocas flores a lo largo de las ramas, de blanco a rosado. Corola con 6-12 lóbulos extendidos.
Fruto casi esférico, de púrpura a negro cuando está maduro.

C. mozambicana DC., C. swynnertonii S.More).
Coffea liberica.
Crecen muy altos; algunos árboles alcanzan los 17 metros, lo cual puede dificultar la cosecha del fruto.
Con un solo tronco central, del cual salen ramas laterales que no se ramifican y que pueden llegar a medir hasta 3 metros de largo.
Hojas en pares, opuestas, coriáceas, decusadas, de ovales a obovadas, tamaño grande que va desde los 15 a 40 cm de largo y de 5 a 15 cm de ancho, de color verde oscuro (más grandes que las de las plantas de Arábica y Robusta).
Las inflorescencias son cimosas, de 2 a 5 en cada axila, con 3 a 6 flores por cima. La corola es blanca o rosada con 5 o 8 pétalos.
Fruto obovoide, de color rojo vino. El disco es comúnmente muy ancho de hasta 1 cm de diámetro. Mesocarpo grueso y carnoso que se adhiere fuertemente al endocarpo.
Coffea stenophylla (café de las tierras altas).
Hasta hace poco, año 2018, se creía extinguida a causa de la deforestación.
Arbusto pequeño de hasta 6 m de altura glabro, brillante.
Tallo de unos 3 m de alto y 4 m de diámetro (cerca de la base); corteza lisa, gris.
Ramas delgadas, las inferiores dispersas de forma irregular, las superiores opuestas y frondosas.
Hojas elípticas-oblongas, caudadas-acuminadas, en forma de cuña en la base, subcoriáceas, algo onduladas, 7-9 pares de venas laterales, discretas en la parte superior, marcadas en la parte inferior con pequeñas glándulas perforadas en las axilas.
Flores subsésiles, en racimos axilares, con forma de estrella; bractéolas ovadas. Tubo de la corola con 6 u 8 lóbulos blancos, ovalados. Anteras totalmente extendidas. Estilo casi igual al de la flor sin expandir, bífido; lóbulos estrechamente lineales.
Fruto, baya esférica, negra cuando está madura, pedicelada brevemente.
Parte utilizada
Semillas.
Principales constituyentes
- Glúcidos (50%) en semilla verde, sobre todo polisacáridos,
- Proteínas (10-12%),
- Lípidos (10-18%), la fracción insaponificable de los lípidos brutos representa un 10%: junto con esteroles, hidrocarburos y tocoferoles
- Alcoholes diterpénicos (cafestol, kahweol y derivados kauránicos),
- Ácidos fenólicos (ácido químico, ácido cafeíco, ácido clorógénico).
- Cafeína. Contenido variable (C. arabica 0,6-2%, C. canephora más del 3%, C. racemosa un 50% menos que C. arabica).
- Sales minerales: potasio, sodio, magnesio, calcio.
- Las hojas contienen salcilato de metilo
Durante la torrefacción:
- Trigonelina. Sustancia alcaloide que se produce por la metilación enzimática del ácido nicotínico. Contribuye al amargor de la bebida y es precursor de sustancia volátiles que se forman durante el tostado del grano.
- Polisacáridos se degradan, se forman pigmentos (furanos policondensados), se desarrolla el aroma, enormemente complejo, de varios cientos de compuestos.
Acción farmacológica
- Estimulante del Sistema Nervioso Central (SNC), producida por la cafeína. Aumenta el estado de vigilia y aumenta la capacidad para realizar mayor actividad física.
- Diurética, las sales potásicas le confieren una acción diurética, reforzada por los ácidos clorogénicos.
- Colerética, debida a los ácidos clorogénicos.
- Expectorante, (broncodilatador) debida a los ácidos clorogénicos.
- Estimulante cardíaco, la cafeína produce ligero aumento del ritmo cardíaco y vasoidilatación periférica.
- Antimigrañoso, la cafeína produce vasoconstricción craneal.
- Aumenta la motilidad gástrica y el peristaltismo intestinal.
- Lipolítico. La cafeína, forma parte de muchas formulaciones magistrales.
Indicaciones
- Astenia psico-física.
- Hipotensión arterial.
- Bradicardia.
- Disquinesias biliares.
- Estreñimiento.
- Migrañas.
- Bronquitis.
- Depresión cardiorrespiratoria.
- Celulitis.
Posología
Vía oral. Infusión (5-7 g/l): una a dos tazas al día, después del desayuno y comida.
Adultos: se recomiendan dosis orales de cafeína de 100 a 200 mg por vía oral intervalos de tres a 4 horas. No se deben exceder los 1.000 mg en un período de 24 horas.
Uso tópico: Cafeína o extracto glicólico (1:5), en geles o cremas.
Contraindicaciones y precauciones
- Historial de hipersensibilidad a la cafeína y a otras bases xánticas (teobromina y teofilina).
- No asociar a estimulantes como ginseng, nuez de cola, eleuterococo, guaraná, mate,…
- En pacientes con crisis de ansiedad.
- Pacientes con insomnio.
- Pacientes con enfermedad cardiovascular (angina o arritmias).
- Infarto de miocardio.
- Hipertensión.
- Pacientes con insuficiencia hepática (disminuye su eliminación y pueden alcanzarse dosis tóxicas).
- Pacientes con insuficiencia renal (disminuye el aclaramiento y se puede retardar su eliminación).
- Diabetes. Puede producir hipo o hiperglucemia.
- Pacientes hipertiroideos.
- Pacientes con úlcera péptica.
Efectos secundarios
En general, leves y transitorios, pero frecuentes, insomnio y nerviosismo, si bien las diferencias en las reacciones individuales pueden ser notables.
Interacciones cafeína
- Evitar o emplear con precaución en pacientes a tramiento con metilfenidato, nicotina, pemolina, seudoefedrina, fenilpropanolamina o beta bloqueantes.
- Quinolonas. Reducen la eliminación de cafeína.
- Litio. Posible reducción de sus efectos.
- IMAO. La cafeína puede potenciar sus efectos, provocando arritmias o hipertensión grave.
- Benzodiazepinas.
- Barbitúricos. Antagoniza efectos hipnóticos o anticonvulsivantes de los barbitúricos.
- Teofilina u otras bases xánticas. Riesgo de sobreestimulación del SNC, con nerviosismo, irritabilidad,…
- Fenitoina. Aumenta el metabolismo de la cafeína.
- Tabaco. Aumenta el metabolismo de la cafeína.
- Hierro. Disminuye su absorción. Distanciar la ingesta al menos 2 h.
- Disulfiran. Inhibe su metabolismo. Riesgo de concentraciones tóxicas.
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. La cafeína cruza la barrera placentaria, de forma que las concentraciones plasmáticas en el feto son similares a las de la madre. Dosis moderadas no parecen aumentar el riesgo de malformaciones, bajo peso al nacer o abortos.
Se ha comunicado en neonatos (con dosis > 500 mg/día), arritmias y taquipneas atribuibles al síndrome de abstinencia en el neonato.
Lactantes. Se excreta en leche materna. Un consumo elevado de cafeína en la madre puede producir insomnio e irritabilidad en el lactante.
Niños. No se recomienda a < 12 años.