Cálamo
Nombre científico: Acorus calamus L.
Familia: Araceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Castellano: Acoro, Acoro verdadero, Cálamo aromático, Mirto de hierba, Cálamo dulce. (Gallego) Acoro. (Euskera) Gorri, Lirin. (Catalán) Acorus, Càlam
Portugués: Acôro.
Francés: Acore vrai, Roseau aromatique
Inglés: Acorus, Calamus, Flagroot, Sweet flag, sweet grass, sweet myrtle, sweet root, sweet rush, sweet sedge, sweetflag
Italiano: Acoro vero, Calamo aromatico
Alemán: Kalmus
Descripción
Hierba perenne que se asemeja a los juncos, de hasta 0,2 m de altura.
Tallo, triangular que se prolonga bajo tierra en forma de rizomas de largas raíces adventicias, carnosas y fuertemente aromáticas.
Hojas alternas, sésiles, largas lineares de bordes afilados, muy apuntadas.
Inflorescencia con pequeñas flores apiñadas sobre un eje carnoso, en forma de espiral sobre un espádice desnudo, cuya espata sobresale por encima. Flores numerosas, hermafroditas, de color verde amarillento. Perianto de 6 segmentos obovados. Androceo con 6 estambres, anchamente ovoides. Gineceo de 2-3 carpelos soldados.
Carece de fruto y se reproduce por el rizoma.
Parte utilizada
Rizoma.
Principales constituyentes
El rizoma produce un aceite esencial (30-80 ml/kg).
- Derivados fenilpropánicos:
- α-asarona.
- ß-asarona, que no aparece en la variedad americana (Acorus calamus var. americanus) y es mayoritaria en la variedad India (Acorus calamus var.angustatus).
- γ-asarona (80%).
- Acorona.
- Derivados mono y sesquiterpénicos: canfeno, p-cimeno, ß-gurjuneno, α-selineno, δ-cadineno, linalol, α-terpineol, α-cadinol,..
- Taninos.
- Saponinas.
- Resina
Acción farmacológica
- Aperitivo, estimulante del apetito. Tradicionalmente, se empleaba en la industria agroalimentaria. Estimula las papilas gustativas aumentando la producción de jugos gastrointestinales y estimulando el apetito.
- Carminativo. Favorece la eliminación de gases.
- Espasmolítico (aceite esencial). Produce una relajación del músculo liso.
- Sedante y tranquilizante. La ß-asarona, es sedante y tóxica. Su administración durante períodos prolongados ha provocado tumores en animales de experimentación.
- Antiinflamatoria, rubefaciente. Se ha comprobado esta actividad, por vía tópica, con el extracto de la planta.
- Antiparasitaria. Un extracto es eficaz sobre las garrapatas del ganado (Rhipicephalus microplus).
- Antihelmíntico. El aceite esencial obtenido de los rizomas de A. Calamus y sobre todo de la β-asarona aislada, frente a Ascaridia galli.
- Inmunomodulador. Tratamiento de tumores y enfermedades infecciosas.
Indicaciones y usos
- En EEUU los productos que contengan cálamo, están prohibidos. En Europa está regulado (máximo contenido en alimentos y bebidas de ß-asarona es de 0,1 mg/kg, y como ingrediente de galletas aperitivas 1 mg/kg).
- El aceite esencial se emplea en perfumería y cosmética, en la industria agroalimentaria se utiliza el extracto hidroalcóholico.
- Tradicionalmente se ha utilizado el rizoma, en el tratamiento de la anorexia, aerofagia, gastritis, úlcera gástrica.
- Por vía tópica en el tratamiento de enfermedades osteomusculares.
Posología
Se aconseja tomar este medicamento media hora antes de las comidas.
– Droga pulverizada (en baños): 0.5-1.0 g/8 horas.
– Infusión: 1,5-2 g/150 ml/8 horas.
– Extracto fluido, 1:1 (g/ml): 0.75-1.5 ml/8 horas.
– Tintura, 1:10 (g/ml): 1.5-3.0 ml/8 horas.
La decocción durante 1 hora reduce más de un 85% el contenido de β-asarona y el calentamiento del extracto acuoso durante mas de 2 horas lo suprime casi por completo.
Toxicidad y precauciones
La β-asarona pura es tóxica, hepatocarcinogénica y potencialmente genotóxica, en animales de experimentación.
Dada la toxicidad de la β-asarona, el límite de ingestión de este compuesto en los preparados fitoterapéuticos es de 0,115 mg/persona/día.
Especie tóxica. Incluída en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, en la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de toxicidad. (BOE 32, 6 de febrero de 2004).
Embarazo, lactancia y niños
Embarazo. No se han realizado ensayos clínicos en humanos, sin embargo, el cálamo presenta sustancias que pueden presentar efectos carcinogénicos.
Lactancia. Se ignora si se excreta por leche materna y pudiese afectar al niño, por lo que se recomienda suspender la lactancia o evitar el consumo de cálamo. El cálamo presenta sustancias carcinogénicas que pueden pasar a leche materna.
Niños. No se recomienda su uso en menores de 2 años debido a sus posibles efectos carcinogénicos y toxicidad sobre el SNC.