Caléndula

Nombre científico: Calendula officinalis L.

Familia: Asteraceae

Toxicidad: Baja

Sinonimias

Castellano: Caléndula, Capetuda, Flamenquilla, Flor de muerto, Clavel del muerto, Marquesita, Maravilla, Mercadela, Clavetón, Flaminquillo, Virreina, Mejorana. (Gallego) Calendula, Maravilla. (Catalán) Boixac, Calèndula, Gojat. (Euskera) Ilenaren lorea, Llen.

Portugués: Calendula, Maravilhas
Francés: Souci des jardins, Fleur de tou les mois, Gauche-fer, Souci des champs
Inglés: Calendula, Feminell, Garden Marigold, Goldbloom, Holligold, Pot-Marigold, Bride of the Sun, Bull flower, Butterwort
Italiano: Cappuccina dei campi, Flor d´ogni, Calenzola.
Deutsch: Ringelblume, Goldblume.

Descripción

Planta herbácea anual o bianual (en climas templados), de hasta 50 cm de altura, ramificadas desde la base.

Tallo erecto ascendente, pubescente y muy ramificado, que termina en capítulos solitarios.

Hojas alternas, simples, las basales oblongo-lanceoladas, pecíolos inferiores cortos y alados. Las del tallo sésiles, lanceoladas en el ápice, limbo poco espatulado, largo, con bordes enteros poco dentados, piloso.

Inflorescencia capítulo solitario grande, liguladas en la periferia y tubuladas en el centro. Flores de la periferia, zigomorfas, femeninas, largas, con los pétalos de un color amarillo vivo y un androceo totalmente ausente, con ovario muy desarrollado. Flores del centro, cortas, de color amarillo anaranjado. Receptáculo plano protegido por un epicáliz formado por varias filas de sépalos estrechos. Brácteas involucradas en 1-2 filas. 5 estambres soldado. Gineceo con 2 carpelos unidos.

Fruto, se produce en las flores del radio. Aquenio espinoso, curvo, heteromorfos, con forma de barco, de pico curvo, amarillento.

Parte utilizada

Capítulo floral.

Principales constituyentes

  • Flavonoides en flores liguladas y receptáculos. Isoramnetina-3-O-glicósido, isoramnetina, rutinósido, neohesperidósido, quercetina glucósido, calendoflosido, calendoflavosido, calendoflavobiosido, narcisina, isoquercetina, quercetina, rutosido y kaemferol.
  • Saponinas triterpénicas (4-12%). Bidesmósidos y monodesmósidos del ácido oleanólico (Calendulósidos A,D,D2 y F).
  • Compuestos triterpénicos. α y β-amirina, lupeol, taraxasterol, arnidiol (citotóxico), faradiol, ácido faradiol-3-mirístico, ácido faradiol-3-palmítico, calendulósido F, ursadiol (coflodiol), calenduladiol, 3,16,21 -trihidroxiurseno, heliantrioles A0 B1, B2 y C, loliolido (metabolito), el 3,16,28 trihidroxi olean-12-eno, el 3,16,28 trihidroxi lup-20 (29)-eno, el 3,16,22 trihidroxi tarax-20-eno, el 3,16,30 trihidroxi tarax-20-eno.
  • Carotenoides totales en flores liguladas y receptáculos. α, β y γ -caroteno, violaxantina, rubixantina, citroxantina, flavocromo, flavoxantina, galenina, luteína, licopeno, valentiaxantina, auroxantina, microxantina, 5,6 epoxicaroteno, b-zeacaroteno, mutatoxantina y lutein epóxido.
  • Polisacáridos heterogéneos. Mucílagos, ramno-arabino-galactanos y 2 arabinogalactanos, inulina.
  • Ácidos fenólicos totales. Cumárico, o-cumárico, gentísico, vainíllico, caféico, siríngico, o-hidroxifenilacético, protocate-quínico, ferúlico, p-hidroxibenzoico, salicílico, clorogénico, verátrico, sinópico y quínico.
  • Taninos en flores liguladas y receptáculos. Catecol y pirogalol.
  • Esteroles. Sitosterol, estigmasterol, isofucosterol, campesterol, metil-enecholesterol y colesterol.
  • Cumarinas. Escopoletina, umbeliferona, y esculetina.
  • Poliínos.
  • Gomas. Calendulina.
  • Celulosa.
  • Sustancia amarga. Calendina (calendeno).
  • Aceite esencial en flores liguladas y receptáculos. Formado principalmente por:
    • monoterpenos oxigenados: carvona, α-cardineno, mentona, isomentona, óxido-transcariofileno, α y β ionona, β-ionona-5,6-epóxido, pedunculatina, dihidroactinidiolido, γ -terpineno, geranil acetona, γ y δ cadineno, cariofilenocetona, opoplanona.  
    • sesquiterpenos oxigenados: como epicubebol, cariofileno, aloaromadendrol, guaiol, α-cadinol, torreyol, oxido-transcariofileno, γ-muuroleno.

Acción farmacológica

Se emplean las flores separadas del capítulo. Se prepara un extracto etanólico a partir de la droga desecada y la tintura madre.

  • Hipolipemiante (saponósidos). Disminuyen los niveles de colesterol, TG y lípidos totales.
  • Inmunoestimulante (polisacáridos). El extracto acuoso también ha producido un efecto estimulante sobre la proliferación linfocitaria, tanto “in vivo como in vitro”.
  • Antitumoral (saponinas triterpenoides).
  • Colagogo.
  • Repitelizante y cicatrizante. Curación y cicatrización de heridas y quemaduras, gracias a la acción de los mucílagos, flavonoides (isoramnetina y quercetin-3-O-glicósido), triterpenos y carotenos.
  • Antiinflamatorio. Tópicamente y en colutorio para tratar la piorrea y estomatitis (polisacáridos presentan efecto adhesivo).
  • Antibacteriano (extractos etanólicos al 80 % mostraron actividad frente a Staphylococcus aureus y S. fecalis, E. coli, Pseudomonas).
  • Antimicótica frente a Trichomana vaginalis y Candida.
  • Antiviral frente virus de la influenza y herpes simple.
  • Antioxidante (quelante de radicales libres), que se ha relacionado con la presencia de flavonoides.

Indicaciones

Uso tópico:

  • Afecciones bucofaríngeas que cursen con inflamación: estomatitis, faringitis.
  • Afecciones dermatológicas, en el tratamiento sintomático de las inflamaciones leves de la piel y cicatrización de heridas menores. Dermatitis, eczemas, liquen, heridas, úlceras cutáneas, quemaduras (quemaduras de segundo y tercer grado (produce una mejoría de los síntomas de enrojecimiento, inflamación, ampollas, dolor y sensibilidad)).

Posología

Los preparados a base de los capítulos de Caléndula, presentan una toxicidad aguda importante, por lo que sólo se usa tópicamente para el tratamiento de pequeñas heridas.

Se utiliza mucho en cosmética como suavizante, cicatrizante, hidratante (leches, cremas, jabones, productos para después del sol).

  • Infusión: 1-2 g de capítulos florales triturados, en 150 ml de agua.
  • Tintura. 1-2 cucharaditas (2-4 ml) por 250-500 ml de agua.
  • Pomada, 2-5 g de extracto hidroalcohólico de capítulos florales triturados por cada 100 g de pomada.

Contraindicaciones

Sensibilidad a especies de la familia de las Asteráceas.

Precauciones

La planta fresca puede producir dermatitis de contacto.

Interacciones: no se han descrito.

Embarazo, lactancia y niños

Embarazo.

  • Por vía oral, no se recomienda su uso, por haberse descrito acción genotóxica en pruebas de laboratorio.
  • Por vía tópica, no se espera que su uso pueda provocar reacciones adversas en la madre o al feto, por lo que se acepta su uso.

Lactancia. No se espera que su uso tópico pueda dar lugar a reacciones adversas en el lactante, por lo que se acepta su uso.

Niños. No se espera que su uso tópico pueda dar lugar a reacciones adversas en el niño, por lo que se acepta su uso.