Caña de azúcar

Nombre científico: Saccharum officinarum Latu sesnsu L.

Familia: Poaceae

Toxicidad: Nula

Sinonimias

  1. arundinaceum: con las hojas se obtiene pasta de papel y una fibra utilizada en cordelería.
  2. barberi: se extrae azúcar del jugo de las cañas, el bagazo se emplea en la fabricación de pasta de papel.
  3. sinense: se extrae azúcar del jugo de las cañas, el bagazo se emplea para la fabricación de pasta de papel y forraje.
  4. spontaneum: se cultiva para forraje, sus brotes jóvenes e inflorescencias se comen como verdura.

Castellano: Caña de azúcar, Caña dulce. (Catalán) Canya de sucre, Canya dolça, Canyamel. (Euskera) Azukre-kanabera. (Gallego) Cana de azucre.

Portugués: Cana-de-açúcar, Cana-dôce.
Francés: Canne a sucre.
Inglés: Sugar cane.
Italiano: Canna da zucchero, Cannamele.
Alemán: Zuckerrohr.

Asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2% de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año.

Se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva, idéntica a la original; una vez plantada la planta crece y acumula azúcar en su tallo.

La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes sucesivos se llaman «zafras». La planta se deteriora con el tiempo y por el uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente para evitar su deterioro por levaduras y microbios.

Descripción

Hierba perenne, robusta, rizomatosa que se reproduce por estolones, que forma matas.

Raíces, existen diferentes microorganismos asociados a sus raíces, algunos crecen dentro de los tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.

Tallos macizos, de hasta 6 m de altura y 5 cm de diámetro, erectos, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente (d2 25 a 45), pubescentes, dulces, jugosos y duros.

Hojas alternas, glabras, envainadoras, limbo linear-lanceolado, nervadura central grande, blanca, de margen serrado, lígula ciliada y ápice acuminado.

Inflorescencia panícula densa, piramidal. Espiguillas lanceoladas, geminadas, una sésil y otra pedicelada. 3 glumas subiguales, la primera oblonga y a veces una cuarta diminuta, lanceoladas, glabras, con 1-3 nervios. Lodículas glabras y por encima de la glumélula que puede ser diminuta o estar ausente. Androceo con 2 estambres libres. 3 anteras.

Fruto cariópside ovoidea y puntiaguda.

Parte utilizada

Tallo.

Principales constituyentes

  • Contiene glúcidos, fundamentalmente sacarosa.
  • A partir de la cera del tallo se obtiene el policosanol.
  • Otros componentes: alfa-hidroxiácidos, principalmente el ácido glicólico.

Acción farmacológica e indicaciones

  • Se usa fundamentalmente para obtener azúcar, empleado como excipiente y edulcorante en distintos preparados.
  • El policosanol tiene acciones hipolipemiante, antioxidante, antiagregante, antiisquémica y antitrombótica.
  • El policosanol se emplea en terapia hipocolesteromiante en pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II (elevación de los valores de colesterol y LDL-C) o tipo IIa (elevación del colesterol LDL-C y triglicéridos séricos).
  • El tratamiento con policasol no afecta de modo significativo la coagulación sanguínea. Su acción antitrombótica se relaciona con su acción antiagregante plaquetaria, pero no con una acción lítica sobre el trombo. Inhibe la formación de TxA2 inducido por colágeno, que explica al menos parcialmente, el mecanismo de acción del efecto antiplaquetario.

Posología

El policosanol se administra por vía oral a dosis de 10 mg/día.

Contraindicaciones

Azúcar y derivados: Diabetes.

El tratamiento oral con policosanol ha mostrado sinergismo con los efectos antitrombóticos y antiagregantes de la aspirina.

Efectos secundarios

El policosanol presenta un grado de tolerancia excelente, pero puede ocasionar alteraciones gastrointestinales ligeras

Embarazo, lactancia y niños

El uso de policosanol, está contraindicado  en embarazo y lactancia.