Cardo mariano
Nombre científico: Silybum marianum (L.) Gaertner
Familia: Asteraceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Castellano: Cardo borriquero, Cardo mariano, abrepuño, alcachofa, alcarcil borriquero, alcauciles, argolla, arzolla, bedegar, cardancha, cardancho, cardanchos, cardencha, cardincha, cardinchas, cardincho, cardo, cardomarino, cardo blanco, cardo borde, cardo borriqueño, cardo burral, cardo burreño, cardo burrero, cardo capotero, cardo capotudo, cardo de argolla, cardo de asno, cardo de borrico, cardo de burro, cardo de maría, cardo de Santa María, cardo lechal, cardo lechar, cardo lechero, cardo manchado, cardo maría, cardo marinapo, cardo meriano, cardoncha, cardo pelotero, cardo pinto, cardo platero, cardos alcachoferos, cardo santo, cardo zapero, carduncho, cartamo marino, cártamo mariano, escarciles, escardancha, hedegar, lechero, mariana, molinillo, penca, pescaico, pincho burrero, pincho vulanero, silybo. (Catalán) Card marià, Cardot. (Euskera) Asta li kardo. (Gallego): Cardo leiteiro.
Portugués: Cardo de santa maria
Francés: Chardon marie
Inglés: Milk thistle
Italiano: Cardo mariano
Alemán: Mariendistel
Descripción
Planta herbácea anual o bienal, espinosa, de hasta 1,5 m de altura.
Tallo erecto del que salen las hojas en diferentes niveles
Hojas alternas, las inferiores pinnatífidas, reunidas en una roseta basal, limbo con máculas blanquecinas y márgenes muy espinosos e irregulares; las hojas superiores con lóbulos sinuosos, glabras y brillantes, limbo blanco en las nerviaciones y márgenes espinosos, de color verde oscuro.
Inflorescencia capítulos discoideos, solitarios, terminales, muy pedunculados. Verticilo de brácteas ovado-lanceoladas, coriáceas, las externas en forma de pincho curvo con espinas laterales en una base dilatada, las medias/internas con espinitas próximas a un apex también espinoso; las más internas prácticamente foliáceas y sin espina apical. Receptáculo peloso. Flores con los pétalos de la corola soldados en forma de tubo, de color rosa intenso o azul-violáceo. Androceo con 5 estambres con anteras soldadas en tubo.
Fruto aquenio, elipsoideo, arrugado transversalmente y con un vilano largo, blanquecino, de pelos ásperos.
Parte utilizada
Fruto maduro desecado.
Principales constituyentes
Debe contener un mínimo de 1,5% de silimarina, expresado en silibina.
- Flavanolignanos. Se creía que el principio activo era la silimarina, pero se ha comprobado que es una mezcla de distintos compuestos: silibina (compuesto más activo), silicristina y silidianina, y en menor medida isosilibinas A y B, 3-desoxi-silicristina, silandrina, silimonina, silihermina.
- Flavonoides. En los frutos aparecen flavonoides del grupo de las flavonas como la apigenina o el crisoeriol (flavona metoxilada), flavonoles como el quercetol, flavanonas como el eriodictiol, el naringetol o la taxifolina
- Esteroles. Colesterol, campesterol, estigmasterol y sitosterol.
- Lípidos. Triglicéridos de ácidos grasos: linoleico, oleico y palmítico.
- Proteínas.
- Polisacáridos heterogéneos. Presenta una pequeña cantidad de mucílago.
Acción farmacológica
- Hepatoprotector. Los flavolignanos de las semillas tienen propiedades hepatoprotectoras. La silimarina tiene actividad antihepatotóxica, prevención de la toxicidad inducida por tetracloruro de carbono, lantánidos, galactosamina, tioacetamida y frente a falotóxinas y amatoxinas como la faloidina.
- Estimula la RNA-polimerasa, síntesis proteíca en el hepatocito, que aumenta la capacidad de regeneración del parénquima hepático.
- La silimarina mejora significativamente la supervivencia de pacientes con cirrosis etílica.
- Anticolestático (silibina).
- Anticolesterolémico (silimarina)
- Usado tradicionalmente como galactógeno, aunque su eficacia y seguridad no están probadas.
- Acción antioxidante. La silimarina y la silibina presentan actividad antioxidante y captadora de radicales libres (probablemente relacionadas con su acción antihepatotóxica).
Indicaciones
- Afecciones biliares: colelitiasis, dispepsia, discinesia y litiasis biliar.
- Trastornos hepáticos graves: hepatitis, cirrosis (inducida por alcohol, drogas o toxinas), insuficiencia hepática.
- Tradicionalmente en el tratamiento de intoxicaciones por Amanita phalloides, aunque debido a la gravedad de esta intoxicación, se recomienda la administración de silimarina por vía intravenosa.
Posología
La administración de 140 mg de silimarina 3 veces al día, disminuye la mortalidad en pacientes con cirrosis hepática debida al alcohol.
La dosis media diaria es de 12-15 g de droga. Para las diversas preparaciones, dosis equivalente a 200-400 mg de silimarina, calculada como silibina.
La silamarina no es tóxica, ni siquiera a dosis altas, El tratamiento profiláctico con la silimarina es más eficaz que el terapéutico, una vez que se haya producido el daño hepático.
Efectos secundarios
Se ha observado una ligera acción laxante.
Interacciones
- Silimarina interacciona con fármacos como la yohimbina o la fentolamina disminuyendo sus efectos. En caso de administración conjunta, se deben reajustar las dosis de estos medicamentos.
- Silibinina es un inhibidor del citocromo P450 por lo que puede aumentar los niveles plasmáticos de dextrometorfano, nifedipino, anticoagulantes orales aumentando su actividad terapéutica y efectos secundarios.
Embarazo, lactancia y niños
No hay datos, se aconseja no utilizar sin autorización y control médico.