Cártamo
Nombre científico: Carthamus tinctorius L.
Familia: Asteraceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Castellano: Azafranillo, Cártamo, Alazor, Azafrancillo de México, Azafrán, Azafrán bastardo, Azafrán de moriscos, Azafrán romí, Cardo aceitero, Cártamo cultivado, Cártamo doméstico, Hierba-papagayo, Macuca, Simiente de papagayos. (Catalán) Alasflor, Càrtam, Safranó, Safrà romà. (Euskera) Bassa-azaparan
Portugués: Saflor, Semende-de-papagaios, Açaclor, Açafrao bastardo.
Francés: Safran bâtard, Carthame des teinturiers.
Inglés: Dyer’s saffron, Safflower, False saffrom, Bastard saffron, Gami-Honghwain, Zafran
Tradicionalmente, el cultivo se destinaba a la industria del colorante (amarillo y rojo). Similar al aceite de girasol. Muy usado como aceite de cocinar, en ensaladas, y para producir margarinas. Se consume también como suplemento nutricional.
Las flores de cártamo se usan ocasionalmente en gastronomía como un sustituto barato del azafrán (Crocus sativus), refiriéndose a él como «azafrán bastardo».
Hay dos tipos de cártamo que producen diferentes tipos de aceite: uno con alto contenido en ácido Oléico (monoinsaturado) y otro en Linoléico (ácido graso poliinsaturado).
El aceite de cártamo se usa en pinturas en lugar de aceite de linaza, particularmente con el blanco, ya que no da el tinte amarillo que posee la linaza.
Descripción
Hierba anual, de hasta 1,5 m de altura.
Raíz central pivotante con ramificaciones. Puede alcanzar más de 3 m de profundidad, adaptándose muy bien a las sequías.
Tallo erecto, fuerte y corto, puede ser pubescente o no, blanco-grisáceo, apicalmente ramificados.
Hojas. En el primer estado de crecimiento, las hojas sésiles están agrupadas en forma de roseta, sin estípulas, de color verde oscuro, grandes y alternas, alargadas y pueden tener espinas. Las inferiores y medias son sésiles, oblongas o elíptico-lanceoladas, margen espinoso-dentado, ápice agudo, envés pálido. Hojas superiores, lanceoladas, margen dentado espinoso.
Inflorescencia capítulo. Flores solitarias y terminales (con 15 a 20 semillas cada uno), todas flosculosas (cada inflorescencia con 40 a 100 flósculos), también llamadas “floretes”, envueltas en brácteas verdes sobrepuestas, espinosas, coriáceas y puntiagudas. Receptáculo plano, cóncavo o convexo, con escamas o pelos entre las flores. Involucro cónico. Corola de color anaranjado o rojo, pentámera. Androceo compuesto por 5 estambres soldados en el ápice, formando un cilindro a través del cual pasa el estilo del ovario (con un único óvulo). Pétalos de distintos colores, desde blanco a naranja, rojo y sus combinaciones.
Fruto aquenio, ovoide-elíptico, sin papus, con 4 protuberancias apicales, liso, blanco o grisáceo.
Parte utilizada
Frutos y las flores.
Principales constituyentes
Frutos
Hay dos tipos de cártamo que producen diferentes tipos de aceite caracterizados por la presencia de ácidos grasos:
- Monoinsaturados: ácido Oléico (30%),
- Poliinsaturado: Linoléico.
- Saturados: palmítico y esteárico (bajo porcentaje).
- La cáscara (torta) es rica en proteínas (24%) y fibra (18%).Un glucósido de lignano conocido como traquelosido.Flores
- Los componentes principales, son chalcónidos C-glucosídicos, la cartamina rojo (hasta un 8,5%), amarillos de cártamo A y B (agente antiinflamatorio, antioxidante, inhibidor de la agregación plaquetaria, antineoplásico, neuroprotector y metabolito vegetal), cartamina A y C, isocartamina, isocartamidina, hidroxido amarillo de azafran A y tintormina.

Cartamina
- Compuestos fenólicos.
- Flavonoides glucósidos: 6-hidroxiKaempferol 3-O-glucósido, 6-hidroxiKaempferol 7-O-glucósido, kaempferol 3-O-rutinosido y quercetina 3-O-glucósido.
- Flavonoides. Neocartamina (glucósido flavona de la cartamidina, metabolito vegetal), quercetina (flavonoide polifenólico con actividad quimiopreventiva), kaenpferol (tetrahidroxiflavona con actividad antioxidante, antibacteriano, metabolito vegetal), rutina (metabolito y antioxidante es un O-glucósido de quercetina, una tetrahidroxiflavona y un rutinósido) y derivados hidroxi y glucósidos relacionados; dotriacontano-6,8-diol (metabolito vegetal, alcohol graso), eritrohentriacontano-6,8-diol, heptacosano-8,10-diol (metabolito vegetal, alcohol graso), triacontano-6,8-diol (alcohol graso) y alcanos relacionados.
- Otros componentes del aceite esencial cariofileno, p-aliltolueno, 1-acetoxitetralina y heneicosano.
Toda la planta contiene un principio amargo, el arctiósido.
Acción farmacológica e indicaciones
- Analgésico y antipirético.
- Laxante y purgante (semilla).
- Antiinflamatorio e inductor de la formación ósea. Facilita la formación de prostanoides, corrige la pérdida ósea en mujeres después de la ovariectomía y aumenta la absorción intestinal de calcio.
- Hipoglucemiante. Produjo reducciones en el tejido adiposo y glucosa en sangre en ayunas. Reducción de la hemoglobina A1c y la proteína C reactiva y un aumento de los niveles de adiponectina.
- Efecto cardiovascular. Gracias a la acción de los ácidos grasos polinsaturados (ácido alfa-linolénico), se han detectado efectos beneficiosos en la prevención de enfermedades cardíacas. Podría reducir significativamente la presión arterial y la frecuencia cardíaca, lo que puede estar relacionado con la activación de los canales BKCa y KATP.
- Hipocolesteromiante. Gracias a los ácidos grasos mono y poliinsaturados.
- Antioxidante. Inhibe la producción de LDL oxidada para reducir finalmente la aterosclerosis.
- Respiratorio. Los flavonoides mejoran la función pulmonar, aumentan los niveles de AMPC y de proteinquinasa A, disminuyendo los de interleucina-6 y TNF-alfa.
- Antiagregante plaquetario.
- Estimulante uterino.
Posología
Usos populares:
– Infusión (flores): una cucharada de postre por taza. Tres tazas al día.
– Aceite: uso alimentario. 8 g / día de aceite de cártamo mejora el control glucémico, en mujeres diabéticas.
– Aquenios: 10 g/día como purgante.
Reacciones adversas
Existen informes de casos de alergia a las flores mediada por inmunoglobulina E
Embarazo, lactancia y niños
- La flor puede ejercer una acción estimulante en el útero, se han sugerido efectos abortivos y emenagogos.
- Evitar en el embarazo.
- El aceite es seguro cuando se usa en las cantidades presentes en los alimentos y en pacientes sanos.
- Las emulsiones con cártamo son posiblemente seguras cuando se administran a pacientes embarazadas.
- El aceite de cártamo es posiblemente seguro cuando se usa en mujeres lactantes, aunque existe una rápida transferencia de los ácidos grasos alimenticios a la leche humana.