Castaño de Indias
Nombre científico: Aesculus hippocastanum L.
Familia: Hippocastanaceae
Toxicidad: Media
Sinonimias
Castellano: Falso castaño, Castaño de indias, Castaño caballuno, Castaño loco. (Catalán) Castanyer d´Indies, Castanyer bord, Castanyer agre, Castanyer de cavall. (Euskera) Indi-gaztain, Itsas-gaztain. (Gallego) Castiñeiro das bruxas, Castiñeiro de Indias.
Portugués: Castanheiro da India
Francés: Marronnier d’Inde
Inglés: Horse Chestnut
Italiano: Castagno d’India, Ippocastano
Alemán: Rosskastanie
Descripción
Árbol caducifolio, grande, de hasta 30 m de altura, copa densa, esférica y con gran follaje.
Presenta un sistema radicular con raíz pivotante y un sistema secundario de raíces secundarias horizontales y superficiales.
Tronco recto y grueso, la corteza de las ramas jóvenes amarillenta o pardo rojiza, con lenticelas. Las ramas viejas de color gris oscuro y también con lenticelas.
Hojas, opuestas, grandes, palmeadas, de 20 a 30 cm de longitud, con 5-7 foliolos ovales y acuminados, de borde finamente dentado, largamente pecioladas, de color verde oscuro en el haz y verde claro en el envés.
Inflorescencia paniculiforme y vistosa de hasta 30 cm de largo. Flores hermafroditas, zigomorfas y pentámeras, agrupadas en racimos erguidos piramidales, de 12 a 20 cm de largo, muy fragantes, de color blanco algo rosado. Cáliz con 5 sépalos fusionados, con forma de campana. Corola con 5 pétalos libres, desiguales y maculados. Androceo con 5-9 estambres desiguales, con forma de “S”, anteras rojizas y más grandes que los pétalos. Gineceo con ovario súpero y trilocular, recubierto por espinas similares a pelos.
Fruto, cápsula globosa, cubierta de púas blandas, no comestible, cuando maduran se abren en 3 valvas, que contienen 2 ó 3 semillas de color pardo rojizo, coriáceas, lustrosas y muy tóxicas al ser ingeridas (no son comestibles).
Parte empleada
Semillas, corteza y hojas.
Principios Activos
Semillas:
- Saponósidos triterpénicos. Mezcla de saponinas triterpénicas conocidas como escina o aescina, compuestos derivados de tetra o pentahidroxi-beta-amirina. Las geninas son ésteres de protoescigenina o barringtogenol C con ácidos tiglícico, angélico, alfa-metil-butírico o isobutírico.
- Heterósidos de flavonoles (heterósidos de quercetina, ramnetol y kaemferol).
- Hidroxiflavano, un miembro de los catecoles. Leucoantocianidina.
- Taninos. Fundamentalmente del tipo de los taninos catéquicos, antocianidinas (delfinidina) y proantocianidinas oligoméricas (oligómeros del epicatecol).
- Ciclitoles.
- Glúcidos. Es rico en almidón y en oligosacáridos como estaquiosa.
- Lípidos.
Corteza:
- Cumarinas. Contienen hidroxicumarinas como esculósido, esculetol, fraxósido, escopolina, esculetósido.
- Taninos catéquicos.
- Flavonoides. Quercitrina, isoquercitrina, quercetina, kenferol y rutina.
- Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
- Esteroles. Estigmasterol, a-espinasterol, 13-sitosterol.
- Alantoína.
Hoja:
- Saponinas triterpénicas. Pequeñas cantidades de escina.
- Cumarinas. Aparecen fundamentalmente hidroxicumarinas como la esculina (derivado del esculetin), además de menores cantidades de fraxina y escopolina.
- Flavonoides. Entre otros encontramos rutina, quercitrina, isoquercitrina.
- Taninos.
Actividad Farmacológica
- Vasoprotector. Aumenta la consistencia de la pared vascular, disminuye la permeabilidad capilar y ejerce una acción vitamínica P.
- Antiedematoso. Tónico venoso debido a la escina, hidroxicumarinas y taninos.
- Antidiarreico. Debido a los taninos.
- Astringente cutáneo. Debido a los taninos. Se ha empleado de forma tópica en trastornos funcionales de la fragilidad capilar cutánea como equimosis, petequias.
- Antiinflamatoria. Debido a la escina y a los esteroles.
Indicaciones
- Insuficiencia venosa. Varices, hemorroides, flebitis, insuficiencia venosa crónica de las extremidades inferiores y sus manifestaciones funcionales: pesadez, prurito, hinchazón, dolor, sensación de hormigueo, edema maleolar y calambres nocturnos.
- Diarrea aguda, de origen bacteriano o no.
- Afecciones dérmicas, como dermatitis, úlceras cutáneas y heridas.
Efectos Secundarios
Molestias gastrointestinales, vértigo y dolor de cabeza. También se han descrito casos aislados de prurito tras administración oral, así como dermatitis de contacto tras aplicación tópica.
Intoxicaciones
Por su parecido con las castañas pueden ser consumidas por error, si bien son amargas. Pueden provocar gastroenteritis, midriasis y somnolencia. La escina, que se obtiene de los cotiledones, puede generar efectos indeseados incluso en uso externo que puede ser necrosante. A dosis terapeúticas no es tóxica.
Posología
Vía oral:
Adultos y mayores de 12 años: 500- 600 mg en el desayuno y 500-600 mg en la cena. Se puede aumentar la dosis a 750-900 mg por toma. (250 mg de extracto estandarizado, se corresponden con 50 mg de escina).
Vía tópica:
Extracto fluido, al 5-10%, en gel, emulsiones 0/W y preparados tensioactivos.
Embarazo, lactancia y niños
- No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia por lo que no se recomienda su administración.
- No está recomendado administrar a niños menores de 12 años.