Centaurea menor
Nombre científico: Centaurium erythraea Rafn.
Familia: Gentianaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Centaurium erythraea, Centaurium minus, Centaurium suffruticosum, Centaurium umbellatum, Erythraea centaurium
Castellano: Aciano, Amargosa, Centaura, Centaura menor, Centaura menor roja, Centaurea menor, Cintoria, Cintoria de oro, Eritrea, Escobilla, Genciana blanca, Gota de sangre, Hiel de la tierra, Hiel del campo, Hierba amargosa, Hierba de quirón, Hierba de la liebre, Hierba pedorrera, Lapicocho, Sanginaria, Santaura, Siete sangrías, Yel de la tierra, Yerba amargosa, Yerba margosa. (Catalán) Centaura, Fel de la terra, Herba Santa Paula, Flor Vermella. (Euskera) Belarmin, Lubeazun, Zantore.
Portugués: Fel da terra, Cenatáurea menor.
Francés: Petite centaurée
Inglés: Centaury, Common centaury
Italiano: Fiele della terra
Alemán: Tausendguldenkraut
Descripción
Hierba anual o bienal, glabra.
Raíz principal cónica, vertical, robusta y fibrosa, muchas raicillas.
Tallo erguido, de sección circular, de hasta 50 cm de altura, cimosos.
Hojas opuestas; las basales pocas y en roseta, espatuladas, obtusas, con 3-5 nervios; las caulinares opuesta, oblongas, sésiles, con 3 nervios. Envés blanquecino y poco pubescente; haz glabro, de color verde pálido; lisas y de bordes enteros.
Inflorescencia cimosa umbeliforme, formada por una flor terminal y dos flores sobre ejes laterales, que nacen a un mismo nivel del eje principal. Flores subsésiles, actinomorfas, pentámeras. Cáliz más corto que el tubo de la corola. Sépalos soldados, caducos, ovoides, glabros. Corola con 5 pétalos soldados, obovados, amarillos. Androceo con 5 estambres amarillos soldados a los pétalos. Gineceo bicapelar, ovario súpero y estrecho, verde, sésil, ovoide.
Fruto cápsula, dehiscente con muchas semillas pardas y globosas.
Su flor contiene la mayor concentración de sus principios amargos.
Parte utilizada
Sumidades floridas, enteras o fragmentadas y desecadas.
Principales constituyentes
- Secoiridosides (iridoides monoterpénicos). Responsables del sabor amargo: swertiamarina, y menores cantidades swerósido, genciopicrósido, centapicrina, centaurósido, eritrocentaurina, eritaurina, amarogentina, gentiopicrina y gentioflavósido.
- Alcaloides piridínicos: Gentianina, gentianidina o gentioflavina.
- Xantonas polisustituidas. Metilbellidifolina (swerchirina), eustomina.
- Ácidos orgánicos derivados del ácido cinámico. Aparecen cantidades variables de ácido cumárico, ferúlico, sinápico, cafeico.
- Ácidos fenólocos (tereftálicos). Ácido protocatéquico, p-hidroxi-benzoico, vaníllico, siríngico.
- Flavonoides
- Triterpenos. Eritrodiol, ácidos oleanólico y crataególico y alfa y beta-amirina.
- Esteroides como el eritrodiol, beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol o brasicasterol.
Acción farmacológica
- Orexígeno (estimulante del apetito). La centáurea menor estimula las papilas gustativas debido a la presencia de sustancias amargas, las cuales por un efecto reflejo aumentan la producción de jugos gastrointestinales, estimulando el apetito.
- Digestivo. La centáurea menor aumenta la producción de jugos gastrointestinales, favoreciendo la digestión.
- Antibacteriano. Debido a la acción de swertiamarina y el genciopicrósido.
- Sedante. La gencianina presenta acción sedante del SNC.
- Antiinflamatoria, antipirética, antidiabética en animales.
Indicaciones
Uso tradicional en casos de anorexia (pérdida de apetito) y alteraciones gastrointestinales de tipo dispepsia.
Posología
- Infusión: 1-4 g de planta en 150 ml de agua, hasta 4 veces al día.
- Planta pulverizada: 0,25-2 g, hasta 3 veces al día.
- Extracto fluido (1:1, 25% etanol v/v): 2-4 ml, hasta 3 veces al día.
- Tintura (1:5; etanol 70% v/v): de 1,5-5 g, hasta 3 veces al día.
- Extracto blando (1:10; agua): 0,2 g; dosis diaria de 1-2 g.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a la planta y/o a sus componentes.
- Úlcera péptica.
Efectos secundarios
No se han descrito.
Embarazo, lactancia y niños
No se recomienda su uso durante el embarazo y la lactancia.
Su uso en menores de 18 años debe estar limitado.