Champiñón del sol
Nombre científico: Agaricus blazei Murrill
Familia: Agaricaceae
Toxicidad: Baja
Sinonimias
Nombres botánicos: Agaricus brasiliensis, Agaricus subrufescens
Castellano: Champiñón del sol, hongo de la almendra, Real agaricus sol, Seta de Dios, Portobello de almendra. (Catalán) Xampinyó del sol. (Gallego) Cogumelo do Sol
Portugués: Cogumelo do Sol
Inglés: Almond mushroom
Alemán: Kleiner Waldchampignon
Japonés: Himematsutake.
Popularmente conocido como “Cogumelo do Sol” en Brasil, o «Himematsutake ‘en Japón, es un hongo nativo de Brasil, y ampliamente cultivado en Japón por sus usos medicinales. Se la considera como una de las especies comestibles y biotecnológicas culinaria-medicinales más importantes.
Descripción
Basidiomas creciendo en grupos. Globos hemisféricos inicialmente, luego plano-convexo.
Cutícula de color marronáceo, cubierta de numerosas escamas marrones más oscuras.
Pie cilíndrico de base ensanchada y bulbosa, recto. Anillo simple, colgante, estriado, deshaciéndose fácilmente.
Carne sabor dulce con olor a almendras.
Parte utilizada
Cuerpos fructíferos.
Principales constituyentes
Los estudios clínicos recientes que han detectado la presencia de agaritina. agaritinal sustancias cancerígenas y tóxicas conocida en animales, que debe ser evaluada.
- Proteínas 45%, carbohidratos 38%, fibra 8% y grasa 3%.
- Pequeñas cantidades de sales, minerales como potasio, fósforo, calcio, zinc, magnesio, manganeso, cadmio, vitaminas B1, B2, B3, C, H y ergosterol (precursor de la vitamina D2).
- Aminoácidos. Lisina y leucina.
- Tocoferoles.
- Polisacáridos. β – glucanos de alto peso molecular, formado por monómeros de D– glucosa, unidos por enlaces glucosídicos beta. En su mayoría están conformados por una cadena principal lineal con enlaces β (1 → 3) y con ramificaciones de tipo β (1 → 6). Otros polisacáridos presentes son glucosa, galactosa, xilosa, manosa, fucosa, arabinosa, trehalosa, manitol
Otros compuestos bioactivos. Polifenoles (compuestos fenólicos): ácido gálico, ácido protocatéquico, y ácido p-hidroxibenzoico. - Flavonoides.
- Lípidos. Ácido palmítico, ácido esteárico, ácido oleico, ácido linoleico, ácido araquidónico.
- Esteroides. Ergosterol.
- Terpenos.
- Polipéptidos.
- Derivados de fenilhidrazina: grandes cantidades de agaritina (ß-N- [v-glutamil-4- (hidroximetil) fenilhidrazina) y un derivado estructuralmente relacionado, el
agaritinal (ß-N- (ganma-glutamil] -4- (formil) fenilhidrazina). - 3 Schaefferals A, B y C, hidrazona formada por reacción entre la 4-(formil) fenilhidrazina y aldehídos aromáticos.
Actividad farmacológica
Fue utilizado tradicionalmente para tratar muchas enfermedades comunes:
- Hiperlipidemia (actividad antioxidante de los compuestos fenólicos y similitud molecular de los esteroles con el colesterol), Cardioprotector,
- Hepatitis,
- Diabetes (los β-glucanos son de gran importancia para reducir la absorción de glucosa y colesterol en diabéticos),
- Cáncer (el uso de extractos y glucanos purificados en pacientes tratados con quimioterapia, se mejoran los efectos indeseables asociados al tratamiento (pérdida apetito, alopecia, inestabilidad emocional y comportamiento en general)).
- In vitro e in vivo ha demostrado propiedades inmunomoduladoras (β-glucana) y anti-mutagénicas, aunque las vías biológicas y sustancias químicas que participan en sus actividades farmacológicas aún no están claras. Los fito polisacáridos, a través de una vía bioquímica, se creen son responsables de sus propiedades inmunoestimulantes y antitumorales.
- Antiprotozoario. Las sustancias presentes en el hongo, pueden actuar contra los protozoos causantes de la leishmaniasis, constituyendo un potencial terapéutico para esta enfermedad.
- Antibacteriano y antimicrobiano. In vitro contra patógenos orales humanos, como Streptococcus mutans (de los compuestos fenólicos). Estimulan el sistema inmune y la producción de citocinas inmunoestimulantes.
- Antigenotóxico.
Posología
Extracto seco (10%): 400 mg, 3 veces al día.
Precauciones
- Los estudios clínicos recientes que han detectado la presencia de agaritina. agaritinal sustancias cancerígenas y tóxicas conocida en animales, que debe ser evaluada.
- Se ha descrito daño hepático en personas con cáncer, por lo que se recomienda no tomar conjuntamente con medicación potencialmente hepatotóxica (paracetamol y otros fármacos).
Embarazo, lactancia y niños
Aunque no existen referencias sobre teratogenicidad, se debe evitar la ingestión durante embarazo y lactancia.